El mito de la llamada pseudo republica

Obras en la avenida 41 del barrio de Marianao en la Habana

El vocablo PSEUDO significa supuesto o falso, y a la dictadura Castrista le fascina utilizarlo para referirse al periodo antes de que llegaran ellos al poder en 1959, el republicano. Afirman que durante ese tiempo los gobernantes cubanos no cumplían las leyes ni hacía nada por el pueblo; que la mayoría eran burócratas inútiles, ladrones que se la pasaban robando y entregándole el país a los Estados Unidos.  

¿Era Cuba un paraíso antes de 1959?, para nada. Habían problemas y muy gordos. Tenga en cuenta que en el 1950 aunque se incrementaron las exportaciones azucareras y se disfrutaba de mercado fijo, una buena parte de la familia cubana no navegaba con la misma suerte, situación que se agravaba aun más en las zonas rurales.

Es que ningún sistema del mundo es perfecto. El mismo desarrollo económico que vivió la isla en esos años, hizo que aumentara un costo de la vida que muchos no podían hacer frente, sumado al trepidante crecimiento de la población y su migración hacia las grandes ciudades. 

Aún así, cuando Fidel Castro llega al poder en 1959 se encuentra un país donde habían 161 centrales azucareros, y solo ocho eran de capital norteamericano. Como lo afirma el escritor Guillermo Jiménez Soler en su libro, "Los propietarios de Cuba", ese año habían un total de 1, 384 empresas operando en la isla, y casi todas con capital Cubano.

Que 58 pertenecían al sector agrícola y ganadero, 59 de la banca mientras que 324 eran de comercio, donde se excluyeron los pequeños negocios por supuesto si no la lista no acabaría nunca. Fabricantes de materiales de la construcción habían 28, contratistas 57 y 135 pertenecían a la industria azucarera. Así mismo operaban 43 inmobiliarias, 37 empresas mineras, 53 de prensa y publicidad, 41 aseguradoras, 28 de servicios, tabacaleras 46, de transporte 63 y de turismo 70, y 25 entre otras. 

Y es aquí donde Jimenez Soler ofrece un dato muy interesante: De un total de esos 550 propietarios que habían, 426 eran de nacionalidad Cubana, 67 españoles, 28 norteamericanos y o29 dueños de otros países, con lo cual 426 resulta una cifra demoledora que desmiente categóricamente la tesis de que los gobiernos habían entregado la isla al capital extranjero. A todo esto habría que sumarle todas las filiales de firmas extranjeras que tributaban a la hacienda pública Cubana, y que el autor decidió no contemplarlas, suponemos que por lo numerosa y difícil de cuantificar.

LA SALUD

A diferencia marcada de los demás gobiernos republicanos, en el de Fulgencio Batista - en el golpista de 1952, no en el electo de 1940 - se crearon nuevos servicios de medicina preventiva para la asistencia a los enfermos y para la protección general de la población. Teniendo en cuenta que en el último censo realizado en 1953 habían 5 832 852 habitantes, lo optimo hubiera sido 67 000 camas disponibles, las que no habían ni remotamente. 

Aún así en la región, no había un país que tuviera los índices de salud que tenía Cuba, y aunque el stock de camas no era el adecuado, era el mayor de la región, de acuerdo a un país que tenía el tercer mejor PIB /Hab de América, excepto los Estados Unidos. Según informes del IX Congreso Médico Nacional celebrado en La Habana en el año 1955, se habían creado en Cuba:

1-) Instituto Nacional de Cardiología

2-) Clínica de Cirugía Cardiovascular y Torácica en el Instituto de Radium del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" de La Habana

3-) Servicio de Cardiología para el tratamiento de la trombosis coronaria en el Hospital "Lila Hidalgo" de Rancho Boyeros.

CREDITOS: Cedió créditos extraordinarios para reforzar otras instituciones hospitalarias:

--29,000 pesos destinados a la alimentación del Hospital "San Lázaro" del Rincón, Santiago de las Vegas.

--8,400 anuales para el Hospital "Juan de Dios" de Sagua la Grande, provincia Las Villas.

--50,000 para equipos del Hospital de "Emergencia" de Santiago de Cuba.

--62,600 para cocina, calderas y alcantarilla del Hospital de Dementes de Cuba, "Mazorra". 

--195,000 para nuevas construcciones, ropas y alimentos, MÁS 45,000 pesos adicionales para reforzar los créditos de otros hospitales.

Pese a todo ese dinero y esfuerzo, no se conseguía cubrir todas las posibilidades. Pero es que tampoco las consiguen la mayoría de los países más desarrollados del mundo, no vaya usted a creer. 

Con Batista había un medico para 900 pacientes, y en España - año 2020 - la media es de 4,6 por cada mil, según la web Statista. Y para eso entre la especializada y la primaria juntas, pero si nos concretamos en la segunda, apenas se sobrepasa el 1,2/1000, e incluso se cae de esa relación en otras como Melilla, Ceuta o Canarias. Solo en algunas como Asturias, Navarra, País Vasco lo superan, según datos del INE. (Instituto nacional de Estadísticas de España).

Es que en los Estados Unidos, donde se supone que sea brutal teniendo en cuenta su desorbitada economía, la atención primaria se encuentra en apenas 2,6 /1000. Mire, no vamos a citar países extremadamente pobres, digamos por ejemplo que naciones como Egipto, Filipinas, Indonesia, Jamaica, Marruecos, Nicaragua o Panamá que cuentan con economías superiores a la actual Cubana, en estos momentos no superan, o si acaso están cerca, de lo que tenía aquella Cuba en 1954. 

¿Se podría decir que la situación sanitaria de Cuba era buena en esos 50?. No, definitivamente, pero tenga la seguridad que no estaba ni remotamente como está ahora, donde más de 12 mil médicos han abandonado la isla y los hospitales se caen a pedazos. De la situación económica mejor "pasamos como en el dominó", es más que evidente. Mientras que parásitos de la Unión Europea, UNICEF y la ONU miran para otro lado, la dictadura sigue con el cansino "teque" de que con el comunismo se vive mejor.

Maldita Hemeroteca.

Fuentes: Carmelo Mesa Lago. Artículo de la BBC. // Carmen Arocha Mariño // "La Economía y la Salud Pública en Cuba en la década de 1950" // Guillermo Jiménez Soler "Los propietarios de Cuba".// Recio Foms A. // "Breve reseña de la situación epidemiológica y sanitaria en Cuba. Memorias de IX Congreso Médico Nacional".
Articulo Anterior Articulo Siguiente