![]() |
Batallón Español ¿?. // |
Resulta fascinante lo que uno es capaz de encontrar información relacionada con las guerras de independencia en Cuba, si se busca donde debe. Tanto es así, que ya sabemos quien fue el primer soldado español que murió al dar comienzo la ultima guerra en Cuba en 1895.
Según consta en un documento atesorado en la caja 4374 del archivo general militar de Madrid, el soldado Valenciano Vicente Salas Martínez, se convirtió en la primera baja española en toda la isla, en una acción ocurrida el 24 de febrero de ese año, el mismo día que comenzó la sublevación.
Este soldado había llegado a Guantánamo como miembro sustituto del batallón "Simancas, No 64", también conocido como "Rayadillos". Y no solo él, porque ese mismo día cayó también otro militar español, en este caso de Badajoz, en Extremadura, el cabo Benigno Díaz Quiroz.
La presencia de ese batallón en la zona de Guantánamo se debió a que la inteligencia española sospechaba que esas costas podría producirse el desembarco de los rebeldes, entre ellos Antonio Maceo y sus seguidores. Y en efecto, el arribo se produjo por la playa de Duaba, en Baracoa, a las cinco de la mañana del día uno de abril. Al frente de este grupo venía el Mayor General Antonio Maceo, su hermano, el brigadier José Maceo, y el también brigadier Flor Crombet.
Una goleta, el Andirondak de la compañía Atlas, los había conducido desde Puerto Limón a Fortune Island, en las Bahamas, y desde este punto los 23 expedicionarios abordaron otra, la "Honor", de Farington Scabella. Durante el desembarco, un tiro escapado del coronel Patricio Corona Leroux le causó la muerte al capitán Salomón Key. De estos sucesos han transcurrido ya 128 años. Casi 129, porque abril está ahí mismo como quien dice.
![]() |
General de brigada Flor Crombet |
Le pidió además que, de ser posible, atacara los fuertes y demás establecimientos militares que vigilaban el tramo de costa cercana a Guantánamo, entre ellos "El Morillo Chico", un fuerte situado en una loma a 16 km de la ciudad, custodiado por el teniente del regimiento de infantería Simancas, José Muñiz.
Además hirió a tres soldados más e hizo prisionero a otro, llevándose las armas y municiones que allí se encontraban. Por tanto, aunque el levantamiento de Baire se produjo en varios puntos orientales de la isla, llegando incluso hasta la zona occidental de Matanzas, la primera acción combativa que coronó con un éxito fue la que se produjo allí, en en aquel fuerte de Jatibonico.
¿Cómo lo hicieron?.
En la tarde del 24 de febrero, la presencia de “los cazadores” no llamó la atención de los confiados e inexpertos soldados, en su mayoría jóvenes, que se encontraban almorzando y sin guardia alguna en el fortín, siendo sorprendidos por Tudela García. Sólo un soldado que estaba próximo a la escalera pudo empuñar su fusil, siendo muerto por los atacantes.
En total participaron en la acción 16 mambises, entre ellos Enrique Tudela y su hermanos, los comandantes Vicente y Emilio; así como los también hermanos y teniente coroneles Lorenzo y Antonio Saín Sánchez. Se ocuparon los fusiles, parque y alimentos.
Posterior a esta acción, los insurrectos atacaron otro fuerte situado en Punta del Toro, pero allí la guarnición no se dejó sorprender, ocasionándoles varias bajas. Gracias a esta acción, Antonio Maceo, su hermano José, Flor Crombet y los otros 20 expedicionarios, pudieron desembarcar el uno abril. Diez días después lo hacían el organizador de la guerra, José Martí, y el jefe de toda la insurrección cubana, el mayor general Máximo Gómez.
Según aseguran algunas fuentes históricas, de Extremadura participaron 8 mil extremeños, de ellos murieron 2,500 en total y 72 en esta ultima etapa de la guerra, aunque solo el 5% murió en combate, porque el resto fue víctima de la fiebre amarilla o del paludismo, que no pudieron ser regresados ni enterrados en su tierra, pues una vez fallecían eran sepultados inmediatamente en lugares hoy desconocidos.
Solo el regimiento Castilla No 16 envió a 1703, según afirma el "Faro de Ceuta". ¿Dónde podrían estar localizadas esas tumbas anónimas?. Vaya usted a saber. En realidad toda aquella zona del oriente cubano esta repleta de soldados españoles enterrados, incluso en tumbas colectivas. Solo en la zona costera de "Nima Nima", en Santiago de Cuba, hay más de 300 en una fosa común que no se ha podido localizar.
Nota: El regimiento Simancas, con base en Gijón, Asturias, fue disuelto en 1965.
Fuente: Antonio García Ramos, oficial del Regimiento de Infantería Castilla nº 16, miembro de las juntas directivas de la Asociación Cultural Voluntarios de Castilla y de la Asociación Cubana-Extremeña. // Libro "Mi Mando en Cuba" del general Valeriano Weyler.
Posterior a esta acción, los insurrectos atacaron otro fuerte situado en Punta del Toro, pero allí la guarnición no se dejó sorprender, ocasionándoles varias bajas. Gracias a esta acción, Antonio Maceo, su hermano José, Flor Crombet y los otros 20 expedicionarios, pudieron desembarcar el uno abril. Diez días después lo hacían el organizador de la guerra, José Martí, y el jefe de toda la insurrección cubana, el mayor general Máximo Gómez.
Según aseguran algunas fuentes históricas, de Extremadura participaron 8 mil extremeños, de ellos murieron 2,500 en total y 72 en esta ultima etapa de la guerra, aunque solo el 5% murió en combate, porque el resto fue víctima de la fiebre amarilla o del paludismo, que no pudieron ser regresados ni enterrados en su tierra, pues una vez fallecían eran sepultados inmediatamente en lugares hoy desconocidos.
Solo el regimiento Castilla No 16 envió a 1703, según afirma el "Faro de Ceuta". ¿Dónde podrían estar localizadas esas tumbas anónimas?. Vaya usted a saber. En realidad toda aquella zona del oriente cubano esta repleta de soldados españoles enterrados, incluso en tumbas colectivas. Solo en la zona costera de "Nima Nima", en Santiago de Cuba, hay más de 300 en una fosa común que no se ha podido localizar.
Nota: El regimiento Simancas, con base en Gijón, Asturias, fue disuelto en 1965.
Fuente: Antonio García Ramos, oficial del Regimiento de Infantería Castilla nº 16, miembro de las juntas directivas de la Asociación Cultural Voluntarios de Castilla y de la Asociación Cubana-Extremeña. // Libro "Mi Mando en Cuba" del general Valeriano Weyler.
Composición del estado mayor mambí durante aquel desembarco:
1. Mayor Gral. Antonio Maceo (F).
2. Mayor General Flor Crombet (F).
3. Mayor General José Maceo (F).
4. Mayor General Agustín Cebreco.
5. Brigadier Silverio Sánchez (F).
6. Brigadier Adolfo Peña (F).
7. Coronel Patricio Corona (F).
8. Coronel Arcid Duverguer (F).
9. Coronel José M. Arseno (F).
10. Coronel José C. Palacios (F).
11. Tte. Coronel Alberto Boix (F).
12. Comandante Juan Fustiel (F).
13. Comandante Juan B. Limonta (F).
14. Capitán Joaquín Sánchez (F).
15. Capitán Francisco J. Agramonte.
16. Capitán Jesús M. Santini.
17. Capitán Isidoro Noriega.
18. Capitán Manuel J. de Granda.
19. Capitán Domingo Guzmán (F).
20. Teniente Jorge Trave Estrada (F).
21. Teniente Tomás Julio Sainz.
22. Subteniente Luis Henríquez.
23. Subteniente Luis Soler (F).
(Los marcados con una (F) fallecieron en esta guerra.)