"Recuerdo, como si fuese ayer, la primera vez que vi a Martí. Era yo jovencita de dieciocho años, y le fui presentada en una reunión. No tenía ausencias de él; era para mí un señor cualquiera, un encuentro fortuito de sociedad.

Mas a los pocos minutos de conversación, con habilidad que no he visto igualada, sin interrogatorio, había averiguado cuáles eran mis gustos, mis inclinaciones, mis esperanzas. Tocó la nota del arte, me habló precisamente de las obras que me apasionaban. Discutió conmigo cuadros, música y libros, de la manera más natural, con absoluta sencillez, sin hacerme sentir la diferencia que había entre una niña y un sabio".

Así es como la escritora cubano - neoyorquina, Blanche Zacharie Hutchings, describe en su libro "El Martí que yo conocí", al apóstol de la independencia Cubana, libro que fuera publicado en 1945. Al terminar la guerra de independencia, Blanche regresa a Cuba y matricula en la carrera de filosofía y letras en la universidad de la Habana, siendo la primera fémina PhD en la historia de ese recinto. Además, fuer la primera traductora al español de las obras del poeta y escritor hindú, Rabindranath Tagore. 

En 1885, y con el título de “Amistad Funesta”, José Martí escribió su única novela dividida en nueve partes que fueron publicadas en el periódico bi mensual neoyorquino "El Latinoamericano", fue a raíz del regreso a Cuba de su esposa Carmen Zayas Bazán y su hijo José Francisco, pues el prologo de esa novela se lo dedico a la hija de la señora Blanche, la joven Adelaida Baralt Zacharie que, según se dice, se la había encargado con la condición que no fuera "pecaminosa".

Hay que decir que aunque esta fue la única novela de Martí publicada, en el archivo de su albacea, Gonzalo de Quesada, aparecen varios fragmentos de otra que dejó inconclusa, y que había titulado incluso "La Pasión". Pero curiosamente a pesar de haberla publicado, Martí llegó a despreciar esta novela a la que llamaba incluso "noveluca".

Silvia Brull
La trama es trágica, pues el personaje central, Lucia Jerez, prima del abogado Juan Jerez con quien está comprometida en matrimonio, siente unos celos enfermizos motivado por la presencia de otra chica de nombre Leonor del Valle, a la que llamaban Sol, y que en un arranque de ira le dispara en medio de una reunión social. 

Puede que Martí haya reflejado mediante la trama, una situación muy parecida a la que él mismo experimentaba en su tormentosa vida matrimonial con Doña Carmen Bazán. Adelaida, fallecida en Bruselas en 1952, estuvo casada con el poeta camagüeyano Mariano Brull y Caballero y tuvieron dos hijas, Silvia y Ana María.

Blanche Zacharie Hutchings, que estuvo casada con el diplomático cubano Luis Alejandro Baralt y Peoli, murió en Ottawa, Canadá, donde su yerno había sido nombrado embajador durante la segunda guerra mundial en 1945, siendo la primera sede diplomática que tuvo Cuba en ese país.

Maldita Hemeroteca