BREAKING NEWS
latest

LECCIONES NO APRENDIDAS: Las burdas manipulaciones de nuestra historia


En internet existe un artículo publicado en un sitio digital que lleva por nombre "Centro Fidel Castro Ruz", donde el redactor hace un relato, a su manera por supuesto, de la llegada del generalísimo Máximo Gómez a la Habana, luego de que España perdiera la guerra frente al ejercito de ocupación norteamericano el diez de junio de 1898, de la que hoy se se cumplen 126 años.

El caudillo Dominicano salió de Oriente y recorrió casi toda la isla de Cuba. Visitó decenas de pueblos donde fue agasajado por lo que fue, con sus más y sus menos, un aguerrido libertador que en realidad no consiguió liberar a Cuba, pero si estuvo al frente de aquel ejercito que lo intentó con todas sus fuerzas durante 30 años de cruentas guerras. 

En realidad los verdaderos libertadores fueron las tropas interventoras al mando del general en jefe William Rufus Shafter, unido por supuesto al apoyo ofrecido por el lugarteniente general Calixto García Íñiguez durante su entrada por la playa de Daiquirí, la loma de San Juan y pueblo del Caney, en Santiago de Cuba. Total que el 24 de febrero Gómez llegó a la Habana y se hospedó en la Quinta las Delicias, una mansión situada en las calles de Santa Catalina y Palatino donde por cierto, recibió al interventor norteamericano John Brooke para tratar el tema de la desmovilización y desarme del ejercito libertador. 

Solo agregar que esta quinta había resultado seriamente dañada por un incendio en 1900, y fue la hija del potentado Don Pedro Abreu, Rosalía, hermana de la patriota y gran mecenas Marta Abreu, esposa a su vez de don Luis Estévez Romero, el primer secretario del gobierno de intervención norteamericano, otro tema del que se habla muy poco. En fin que doña Rosalía la reconstruyó y la convirtió en la conocida "Finca de los Monos", la misma donde se ocurrió la pasada reyerta con armas blancas entre jóvenes de dos municipios de la Habana, hace apenas un par de días. 

Pero observe lo que puso acá en este párrafo el redactor de este artículo:artículo:

"Por todas partes preconizaba paz, unión y concordia. Era un momento sumamente complejo para la historia de Cuba. El país destruido como consecuencia de la guerra, la reconcentración de Weyler y el férreo bloqueo estadounidense, previo a la intervención".

Como se puede apreciar el trauma del "bloqueo norteamericano" sigue siendo un tema recurrente, así durmieron a toda una isla y a un montón de países más. Pero lo que nos llama la atención no es eso solo, si no la burda manipulación que hace en su particular forma de ver las cosas, porque intentar exonerar a los mambises del desastre económico es - cuando menos - un argumento demasiado infantil. Aunque a estas altura del partido, sigue habiendo gente que "de aquella misa" no se ha enterado ni de la mitad. 

Tal fue el destrozo que ocasionaron las tropas libertadoras, que hasta el propio Máximo Gómez intentó sacudirse de encima su parte de responsabilidad. Lo vemos en este párrafo de su "Proclama a los hombres honrados víctimas de la tea", que fuera redactada el once de noviembre de 1895: 

"Como General en Jefe del ejército libertador, es mi deber conducirlo al triunfo, sin que me detengan ni arredren medios, poniendo á Cuba en el más breve plazo en posesión de su acariciado ideal.

Declino, pues, la responsabilidad de tanta ruina en los que la ven impasibles y nos obligan á esos extremos que después, (¡hipócritas y necios!) condenan. Tras tantos años de súplicas, humillaciones, desprecios, expatriaciones y cadalsos; cuando este pueblo por su libérrima voluntad se ha alzado en armas, no cabe otra solución sino triunfar. No importan los medios que se empleen para conseguirlo".

Por otro lado Bernabé Bosa, su ayudante, describió en su libro "Mi diario de la Guerra" los destrozos causados durante la llamada "Campaña de la Lanzadera", y en la cual el teniente coronel bejucaleño, Aurelio Collazo García, fue uno de los que más daño ocasionó en toda aquella zona de Guira de Melena y el sur de la Habana por el mes de mayo de 1895. Bosa relató los hechos de esta manera: 

“Mujeres y niños, ancianos, el pueblo pacífico rodeaba llorando y suplicando a nuestro jefe. Un grupo de niños saliendo de un colegio, se adelantó suplicante y con las manecillas extendidas hacia el general Gómez… Al parecer, esto conmovió al generalísimo que dio la orden de retirada.... "Corneta toque llamada y marcha a la carrera ¡vámonos de este pueblo y que nadie toque nada!”.

Collazo, ascendido a coronel póstumamente, cayó en un combate el 1 de febrero de 1896 ante las tropas del regimiento No 49 "Otumba". Había tomado parte en los combates de La Salud, Mi Rosa, Peñalver, Bufau, Guanimar, Tumbadero, Fajardo, Río Hondo, Las Monjas, Chirigota, San José, Río Blanco y Los Catalanes, entre otros.

Total, que aunque aquel severo estropicio se hacía con el el fin de acabar con las reservas productivas españolas, las consecuencias, o los llamados "daños colaterales", la sufría la población campesina criolla y, por ende, la economía del país. Esta práctica, sin ninguna duda, contribuyó también a la hambruna y a la muerte de muchos pacíficos inocentes, de manera que ignorar a propósito constituye una manipulación pura y dura de nuestra historia.

Maldita Hemeroteca

Fuente. “Cuba Crónicas de la Guerra" (La Campaña de Invasión). Mayor general José Miró Argenter 1942.

Relatos de José Herrera, alias Mangoché, uno de los mas jóvenes mambises de raza negra del regimiento al mando del general Calixto García.
« PREV
NEXT »

MAS NOTICIAS

-------------------------------------------------------------------------------------------------