Camp McCalla. Foto tomada el 11 de junio de 1898

Cuando las tropas norteamericanas decidieron atacar a Cuba, eligieron la zona de la bahía de Guantánamo y Santiago de Cuba y no fue por gusto.

En el occidente los mambises habían sido derrotados por el general Valeriano Weyler; y solo en el oriente de la isla contaban con una fuerza relativamente fuerte como para integrarse al ataque, que estaría dirigido por el ya designado lugar teniente general Calixto García Iñiguez, además del general de división Pedro Agustín "Periquito" Pérez y su subordinado, el coronel Enrique Thomas y Thomas.

Por tanto, en este post intentamos ofrecer las cifras de muertos en esta ultima guerra de 1895 al 1898, conocida en la literatura española como "La guerra de Cuba", y que como sabemos culminó con la exitosa intervención de la armada de los Estados Unidos.

LAS CIFRAS EN GENERAL

Basado en los detalles ofrecidos por 174 informes enviados al Diario Oficial del Ministerio de Guerra (DOMG) por los distintos capitanes generales, el historiador Pascual Martínez Sopena estimó que murieron un total 44.389 españoles, de los cuales solo un 6.98% fallecieron en combates, mientras que el 93.01% por enfermedades tropicales como el paludismo o la fiebre amarilla, etc.

A esta cifra deben sumarse 9 prisioneros de los insurgentes, quince desaparecidos, 33 suicidios y dos fusilados. Además, según cifras estimadas de Esteban Marfil Bonifacio, en su obra “Los hospitales militares en la isla de Cuba durante la Guerra de 1895-1898", tras el final de los combates de Oriente se registraron 827 fallecidos entre la evacuación y el traslado. Por otro lado el DOMG ofrece además la cifra de 16, 415 soldados que fueron repatriados con una enfermedad tropical, y que luego no llegaron a sobrevivir en España.

ARMY

Partiendo de que en abril de 1898 más de 250 marineros estadounidenses murieron cuando el acorazado Maine explotó en el puerto de La Habana, se inicia la intervención de Estados Unidos. El mayor general William Shafter, ex comandante del 24º de Infantería, dirigió una fuerza expedicionaria de más de 17.000 hombres, incluidos tres mil soldados regulares de la raza negra conocidos como "Buffalo Soldiers".

A partir de aquí, los muertos en el ejercito de Estados Unidos se cifran en 280 en combate o por las heridas derivadas de los mismos; mientras que en total, y hasta el 1 de octubre de ese mismo año, las enfermedades tropicales se cobraron la vida de al menos a dos mil quinientos en general. Solo del brote de fiebre tifoidea que afectó a 20.700 soldados, mil quinientos no sobrevivieron.

Estas cifras fueron corroboradas "más menos" por Vincent Cirillo, en su libro "Bullets and bacilli The Spanish-American War and military medicine", donde asegura que de las 1.691 bajas en combate, 260 fueron fatales, mientras que los estragos causados por la fiebre amarilla, la tifoidea, la malaria y la disentería fueron tan graves para el mes de agosto, que menos de una cuarta parte de todo el ejército que había desembarcado el 22 de junio, se encontraba en condiciones de prestar servicio.

CIVILES

En cuanto a los civiles muertos en el conflicto, se trata de una cifra difícil de precisar. En cualquier caso los estudios coinciden en las cifras que arrojó el censo en torno al número de habitantes de la isla, y que para el año de 1895 era de 1.7 millones de habitantes. A partir de aquí, se sostiene que las políticas de concentración del general Valeriano Weyler causaron la muerte estimada de entre 155.000 y 170.000 cubanos.

GUERRILLEROS Y VOLUNTARIOS

Según el libro "Voluntarios y Guerrilleros de la ultima Guerra de Cuba", de Enrique Fernández Carranza, Raúl Izquierdo Canosa y Francisco Navarro Chueca, un total de 4.219 voluntarios y guerrilleros fallecieron durante esta guerra. De esta cifra, 2.166 eran españoles, 1.480 Cubanos y 21 de otros países, mientras que 549 nunca se pudo conocer su origen.

Como premio a su valentía, se concedieron cuatro laureadas y cincuentena y una cruces de Mª Cristina, además se concedió la Cruz al mérito militar con distintivo rojo, en sus distintos grados, en 267 ocasiones a jefes, en 2.804 a oficiales, en 1.493 a sargentos, y en 15.843 a cabos y soldados, que de ellos 2.543 resultaron heridos.

(Datos sobre voluntarios y guerrilleros fallecidos en la guerra final (1895-1898)


LA DEFENSA ESPAÑOLA

La minoritaria defensa española de Guantánamo estuvo planteada con tres batallones comandados por el brigadier general Félix Pareja Mesa. 

Por un lado estuvo el primer batallón del regimiento "Príncipe", No 3, compuesto de mil soldados al mando del teniente coronel José Patiño Rodriguez, por el otro el cuarto regimiento "Simancas", encuadrado en el IV Cuerpo de Ejército del general Arsenio Linares Pombo en la división Santiago de Cuba, y en tercer lugar el No 35 del regimiento "Toledo".

Parejo a esto, del total de 1,300 hombres que las fiebres redujeron a 800, hay que sumar los 300 soldados cubanos que estaban a favor de España y que se unieron a la defensa de la Bahía. El 10 de junio desembarcó en la bahía guantanamera el primer batallón de marines de los Estados Unidos, bajo el mando del teniente coronel Robert W. Huntington.

El diez de junio de 1898 el batallón comandado por el coronel Rorbert W. Huntington, izó la bandera norteamericana en el fuerte McCalla en Guantánamo.

Este ataque estuvo respaldado por un intenso cañoneo desde el crucero "Marblehead", que obligó a retirarse a las fuerzas Españolas de la elevación conocida como "Promontorio del Pescador", el primer punto que pisaron las tropas americanas a su entrada en la bahía. Allí establecieron un campo fortificado que denominaron "Camp McCalla", en honor el entonces capitán de fragata, Bowman Hendry McCalla.

El 14 de junio de 1898 fijaron en la posición de "Pozos de Cuzco, el único punto con agua potable de la bahía. Desde aquí se produjo uno de los mayores asaltos, si no el mayor, compuesto por dos compañías de marines y una partida de mambises cubanos. Este ataque trajo como consecuencia la retirada española, tras sufrir 30 bajas mortales y más de 150 heridos. 

También fue bombardeado el fuerte "Cayo Toro" y tomada la playa "Hicacal", y con estas dos acciones el army norteamericano se aseguró un refugio seguro para el resto de sus navíos. El 15 de julio se firmó un armisticio y, dos días más tarde, los americanos ocuparon Santiago y el resto de la bahía de Guantánamo.

LA BASE COMO GARANTÍA

El 20 de mayo de 1902 se proclamó la independencia de la República de Cuba y, en virtud de lo dispuesto en el artículo I, apéndice VII, el primer presidente de Cuba Tomás Estrada Palma y el Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, firmaron en el mes de febrero de 1903 un acuerdo para "arrendar" una porción de tierra del territorio Cubano por el tiempo que fuera necesario.

Ese tratado fue complementado con el del 2 julio de 1903 y, una vez fue firmado, Estados Unidos se comprometía a pagarle a Cuba la cantidad de dos mil dólares en monedas de oro durante el tiempo que durara la ocupación. Desde entonces, hace ya más de 124 años, Estados Unidos ocupa esa área situada a unos 30 km de la provincia de Guantánamo, que convirtió en una base productora de carbón para sus barcos y que tiene un área total de 117 Km cuadrados.


Maldita Hemeroteca

Fuentes: 

Sopena Martínez Pascual... “Combatientes, muertos y prófugos del ejército español en la Guerra de Cuba (1895-1898)”. /LA GUERRA DE CUBA (1895-1898)... Miguel Valle Canudo / Universidad de Barcelona. // Bonifacio Marfil Esteban... “Los hospitales militares en la isla de Cuba durante la Guerra de 1895-1898”. // Cirillo Vincent.... "Bullets and bacilli The Spanish-American War and military medicine".