domingo, 28 de enero de 2024

LA ESCLAVITUD EN CUBA: Los malos de la película.

Casa residencia del ingenio Manaca-Iznaga / La primera licencia para la esclavitud en Cuba fue concedida en 1528

Cuando se habla de esclavitud, a la mente nos vienen aquellos malvados negreros Británicos, Portugueses o Españoles, que por medio de la fuerza sacaron de África a mas de 10 millones de personas, destinadas todas al régimen más despiadado que ha conocido la humanidad: LA ESCLAVITUD.

Después de Brasil, que la abolió dos años después que Cuba, la llamada "Perla del Caribe" se convirtió en el último bastión de la esclavitud en américa. Aunque la primera licencia de esclavos se concedió en Cuba hacia 1528, no fue hasta el periodo de 1762 a 1790, época de explosión económica, que la trata de esclavos se consolidará dentro de la burguesía criolla. 

De 1790 a 1820 se desarrolla la segunda etapa de la esclavitud en la isla: en ella se establecen las premisas económicas e ideológicas que permitirán el desarrollo de esa burguesía de la plantación, tanto azucarera como cafetalera. El crecimiento en la producción de azúcar en el siglo XIX conllevó un incremento en la importación de esclavos, pese a que en 1817 España había firmado un acuerdo con Inglaterra para acabar con la trata. 

DATOS

Según "Transatlantic Slave Trade Database", que ofrece información detallada para un análisis más exhaustivo del fenómeno de la esclavitud en el mundo, el escritor Keneth Morgan plantea que entre principios del siglo XVI y mediados del siglo XIX se hicieron en total 33 360 viajes desde África hacia todo el mundo, embarcando a un total de 10 millones, 148 288 esclavos.

De esa cifra de viajes, 33,048 fueron exclusivamente hacia el continente Americano, donde llevaron a un total de 8 millones, 752 924 esclavos. Contrario a creer que fueron Portugal y España los mayores tratantes, fue Inglaterra la que transportó el mayor número por ser la que mayor territorio abarcó en América. 

---En 1775 el imperio británico ocupaba más del doble de millas cuadradas que el área comprendida entre Holanda y Francia juntos, alcanzando el mayor apogeo en el siglo XVIII. ---

La Real Cédula de 28 de febrero de 1789, establece el comercio
libre de negros africanos hacia América para fomentar la agricultura y generar riquezas. En esta cédula, por influencia del diputado Francisco de Arango y Parreño, se establece que: “Los Negros han de ser de buenas castas, la tercera parte á tomar de hembras, y las otras dos varones”. 

Según afirma el historiador Moreno Fraginals: “La única ventaja que reportaba la mujer esclava era la posibilidad de parir esclavos, reproduciendo así el capital de la empresa”. Agrega además que en 14 ingenios analizados, se encontró un 87,56% de varones y que en dos de ellos solo habían hombres. 

COMPAÑÍA GADITANA DE NEGROS.

Según este historiador cubano, a principios del siglo XIX se podían enumerar hasta 20 firmas comerciales hispano-criollas relacionadas con la importación de esclavos a Cuba, aglutinadas en cinco grandes sociedades y donde los vascos tuvieron una importante presencia. Entre ellas la "Compañía Gaditana de Negros", afincada en Cádiz, España, que operó desde 1765 desde hasta 1779.

De esta forma, vemos importando esclavos a Cuba
a los negreros Juan José Zangroniz, Martín de Zavala, Francisco de Bengoechea y Salvador Martiartu. También estaban asociados los González-Larrinaga y los Pérez de
Urria. Para que se tenga una idea del volumen importado, solo de 1879 hasta 1825 entraron en Cuba 225 mil esclavos africanos y a modo de resumen, Fraginals cifra en más de 350.000 esclavos los introducidos en la isla hasta 1860.

Cuadro: Luis Miguel García Mora y Antonio Santamaría García. (Cantero - Laplante)

En 1870 se emite otro decreto - más bien moralista - que permitía el matrimonio entre esclavos. Aunque, según Fraginals, de las mujeres esclavas que llegaban, casi todas eran  destinadas a la ciudad, por lo que no fue hasta 1821 y 1823 que la presencia femenina en los ingenios azucareros fue en aumento.

En realidad es a finales del siglo XVIII cuando la producción de azúcar en Cuba comienza a despegar. En 1791, cuando la sublevación de los esclavos haitianos arruinó las plantaciones del entonces primer productor azucarero, fue el momento que aprovechó Cuba para desarrollar su producción, y sustituir a este país como principal productor de azúcar en las Antillas.

ESCLAVISTAS CRIOLLOS 

Hacia 1850, uno de estos propietarios, de la entonces muy floreciente región de Trinidad, Justo Germán Cantero, un doctor en medicina que se había graduado en los Estados Unidos, decidió reunir en un libro la descripción de los 25 principales y más avanzadas ingenios azucareros de Cuba, y que tituló "Los Ingenios". 

Germán fue propietario de los ingenios "Buena Vista", "Guinia de Soto" y "La Caridad". Todavía existe la campana que lleva inscrito "Ingenio de Buena Vista de Don Justo Germán Cantero", fundida en Trinidad en 1846 por José Giroud, y que se encuentra en lo que fue un día el ingenio "Manaca-Iznaga". Pero empecemos con este mismo...

MANACA - IZNAGA / LOS ALDAMA / AGUILERA
 
Entre ellos describe a la trinitaria, doña Juana Nepumoceno Hernández de Rivera e Iznaga, la dueña por herencia del ingenio "Manaca-Iznaga". Esta señora tenía una dotación de 297 negros esclavos y 201 esclavas, así como 100 “criollitos”. (niños concebidos en ese régimen).

No es de extrañar entonces que entre los años 20 y 40 del siglo XIX, este ingenio fuera uno de los de mayor producción y ganancias de toda la industria azucarera cubana. Fue un ingenio famoso por su peculiar "torre vigía", construida por los propios esclavos, que ha sido considerada por los pobladores de la zona como la "Torre de Pisa" cubana, debido a la llamativa inclinación que presenta. 

Otro de los casos, y puede que sea el mayor de todos, los señores Miguel de Aldama, marqués de Santa Rosa y dueño del señorial palacio situado frente al parque de la fraternidad en la Habana, y don José Luis Alfonso, a su vez marqués de Montelo, eran propietarios del ingenio "Armonía" en la región de Bolondrón, en la provincia de Matanzas, del que solo quedan algunas ruinas. 
Cuadro: Luis Miguel García Mora y Antonio Santamaría García. (Cantero - Laplante)

Este ingenio tenían una dotación de esclavos compuesta por 330 negros y 20 chinos culíes. Se plantea que entre ambos llegaron a tener más 1500 esclavos repartidos entre sus 40 ingenios, destacando entre ellos el "Santa Rosa", en la localidad de Ranchuelos, provincia de Las Villas, y el "Acana" y el "Triunvirato", ubicados estos en Guamutas, provincia de Matanzas.

En el caso del "Santa Rosa", y debido a las actividades conspirativas y anexionistas a los Estados Unidos, al señor Aldama le fue expropiado este ingenio por el gobierno de España y adquirido, poco después, por la familia "Rafael y Alberto González Abreu", que lo tuvo hasta el año 1912. Aún así, don Aldama seguía siendo el Cubano más rico de aquella época. La fortuna conjunta les fue calculada en más 20 millones de pesos de la época, con un total de ¡2000 esclavos!. 

De hecho eran mucho más ricos que el bayamés Francisco Vicente Aguilera, el mayor potentado de oriente y dueño de una dotación - "mucho más pequeña"- de 500 esclavos. La fortuna de Aguilera estaba cifrada en 2 millones 70 mil pesos de aquella época, 4 mil caballerías de tierras y miles de cabezas de ganado. A propósito de "Pancho" Aguilera...

La historiografía "inflada" cubana recoge al apropiador del levantamiento cubano de 1868, el abogado bayamés Carlos Manuel de Céspedes, como un rico hacendado de esa ciudad, cuando la dura realidad nos dice que su hipotecado ingenio "La Demajagua" apenas contaba con una dotación de 50 esclavos, y para eso la mayoría pertenecía al servicio doméstico. No es que Céspedes fuera un hombre pobre, no se trata de eso, pero que no le engañen por favor, que el "Padre de la Patria" no podía jugar en esta liga".

AUNQUE A MEDIADOS DE 1850 UNOS CIEN MIL ESCLAVOS - E INCLUSO MÁS - CONSIGUIERON LA LIBERTAD POR DIFERENTES CAUSAS, MÁS DE DOCIENTOS MIL SEGUÍAN EN RÉGIMEN DE BRTUTAL ESCLAVITUD EN CUBA.

Para que se tenga una idea global de la esclavitud que había en Cuba a mediados del siglo XIX, Cantero cita en su obra la existencia de 1.570 ingenios por todo el país, donde laboraban unos doscientos mil esclavos africanos, a los que él llama "cariñosamente labradores empleados", así como unos 11 mil chinos, en este caso importados en calidad de "colonos asalariados", aunque en realidad se encontraban sometidos a un régimen de semi-esclavitud.

ESCLAVITUD BLANCA

A mediados del siglo XIX un diputado liberal gallego y empresario disfrazado de filántropo, Urbano Feijoo Sotomayor, decidió "blanquear la isla de Cuba" contratando mano de obra gallega. Eran tiempos en que el valor de esclavo africano rondada los 700 pesos, con lo cual si el precio de un saco de azúcar apenas llegaba a los 30 pesos después de producido, "los negros ya no eran negocio".

---Ante la rápida disminución de la población india, la primera entrada de esclavos en cuba, procedentes de África,data del 1513. Ya para mediados del siglo XVIII, de los 170.000 habitantes que habían en la isla, casi la mitad eran negros esclavos y libertos.---

Además la condición de "negrero" comenzaba a estar mal vista, con la amenaza de un abolicionismo naciente y unas leyes que proscribían la trata, entonces Feijoo pensó que pagando un mísero salario se evitaban costos de manutención, como cualquier responsabilidad, e incluso peligrosidad, que implicaba la tenencia de una dotación de esclavos africanos.

El esclavista Urbano Feijoo, diputado por Matanzas.

Fue así como mostrando un total desprecio hacia sus paisanos que la estaban pasando muy mal en Galicia, Feijoo se ideó un sistema para engañarlos basado en falsas promesas de mejoras económicas. Así las cosas llegó a reclutar a 1.744 jóvenes gallegos que, una vez llegaron a Cuba, utilizó como mano de obra barata, casi esclava, en varios de los ingenios de su propiedad y arrendó a otro productores necesitados de mano de obra.

Según publicó la Voz de Galicia, "La primera partida de 314 hombres la realizó en la fragata Villa de Neda, desembarcando en La Habana el 10 de marzo de 1854. La octava y última, compuesta por 296 gallegos que viajaron a bordo de la fragata Abella, pisó la isla a finales de agosto del mismo año. 

En total, la "Compañía Patriótico Mercantil" trasladó a la isla a 1.744 gallegos en total. Fin de la historia. El hambre, el cólera, las extensas jornadas de 16 horas e incluso la fuga de no pocos de ellos, que luego se convirtieron en "cimarrones gallegos", produjo un escándalo de tal dimensión que llegó hasta la misma corte Española. 

El capitán general de Cuba, José Gutiérrez de la Concha lo comunicó y el Congreso, sumando los testimonios acumulados que destaparon la ignominia, pusieron fin a la operación de «blanqueamiento de Cuba». De los 1.744 gallegos que consiguieron sobrevivir a aquella tragedia, 1.100 regresaron a España, el resto se quedó trabajando o se incorporaron a la milicia.

Y si esto constituyó una vergüenza en sí mismo, y en pleno siglo XIX, como calificar entonces que este miserable llegara a ser miembro de las cortes, no solo eso, que luego entre 1881 y 1884, dentro de las filas liberales de Práxedes Mateo Sagasta llegara a ser representante por el distrito de Matanzas. Pero no se alarme usted por ello, en un final se trataba de un esclavista español más, pregúntese mejor: ¿Cómo fue posible que los propios cubanos fueran los mayores esclavistas en la isla?. 

PASO A PASO 

Por el 1840 la abolición de la esclavitud fue dando sus primeros pasos en la isla. En primer lugar, alertando del peligro que significaba la gran masa de negros que ya existía y señalado por Jose Antonio Saco o Tomás Gener. Más tarde, en 1860, algunos hacendados progresistas analizaron en serio los efectos negativos de esta vergonzosa práctica. 

Entendieron que a pesar de que una abolición podía llevarlos a la ruina, una sublevación generalizada de
las dotaciones de esclavos, al estilo haitiano, produciría el mismo resultado, en menos tiempo y con mayores desgracias. Es esta la causa por la cual en el año 1843, varios hacendados - una minoría por supuesto - expusieron la necesidad de abolir y perseguir la trata de esclavos en Cuba. 

Esclavos con "su ama". 

El 4 de julio de 1870 se aprueba en España la "Ley Moret"(Diputado Segismundo Moret). La ley planteaba que serían libres los nacidos a partir de la promulgación de la misma y se
liberarían, previo pago de 125 pesetas, por cada uno de los nacidos a partir del
17 de septiembre de 1868 hasta la promulgación de la Ley, así como los que fuesen esclavos propiedad del Estado. Sin embargo el resto, que constituía la mayoría en las plantaciones, continuaba en su mismo status de esclavo. 

El proyecto de ley fue presentado el 28 de mayo
de 1870 y rubricado por Francisco Serrano. La ley de "Vientres Libres" otro acápite dentro de la "Ley Moret", estipulaba que si una esclava quedaba embarazada y conseguía 25 pesos para pagar el feto, algo que le resultaba muy difícil entonces, el hijo que nacería sería un niño libre y no un muleque, como le llamaban en Cuba a los niños esclavos que nacía y quedaban al amparo de los dueños. 

Por otro lado en los artículos 3, 4 y 5 de esta ley, se disponía la libertad para aquellos esclavos que hubieran servido
bajo la bandera española; o hubieran auxiliado a las tropas durante la
insurrección mambisa de Cuba. También los mayores de 60 años, y a todos los esclavos que pertenecieran al Estado o estuvieran bajo su
protección como emancipados.

Y aunque entre el
4 de julio de 1870 y el 31 de octubre de 1877 se había logrado la libertad de 31.071 esclavos por aplicación directa de la ley Moret, que otros 10.846 la habían logrado por causas ajenas y que 61.766 niños habían nacido ya libres, en la práctica el grueso de la
población útil, o apta para el trabajo, continuaba siendo esclava, de manera que en Cuba un total de 227.000 personas seguían bajo ese régimen de esclavitud.

LEY DE PATRONATO

La Ley de Abolición de la Esclavitud o Ley del Patronato establecía, en su artículo 12, el
cese de la esclavitud en la isla de Cuba y su sustitución por el patronato; sin embargo el artículo tres planteaba que el antiguo amo conservaba el derecho a utilizar el trabajo de los patrocinados y de mantenerlos, vestirlos y asistirlos en sus enfermedades. 

El estipendio a pagar,
según la Ley, era ridículo si se tiene en cuenta el monto alcanzado por los
salarios en la época. La Real Orden, suprimiendo al fin el patronato, se firmó el 7 de octubre de 1886 y se publicó en la «Gaceta de La Habana» el 29 del mismo mes. No obstante la burguesía esclavista Cubana había conseguido mantener la esclavitud por 16 años más, de promulgada incluso la ley de "Vientres Libres". 

El servicio doméstico. Los más afortunados

El 19 de enero de 1880 el Congreso de los Diputados de España votó la abolición de la esclavitud en Cuba, un proceso que culminaría seis años después con la liberación del último de los esclavos, poniendo fin a uno de los hechos más vergonzantes de la historia de Cuba. De hecho España fue la ultima nación del mundo en suprimirla. 

Ese año llegaba a su fin esta barbarie humanitaria, que fue demorada en gran parte por la avaricia de los propios colonos cubanos. Tal fue así, que ese mismo mismo aun quedaban en Cuba 30 mil esclavos sometidos, la gran mayoría en haciendas, ingenios y negocios de la hipócrita burguesía criolla. 

MATIZANDO LA ESCLAVITUD EN EL PROCESO LIBERTARIO

La teoría que el ejercito libertador liberó a los esclavos también tiene sus matices. Durante el levantamiento de 1868, con el pretexto de "libertad e incorporación de los esclavos al eproceso libertador", en este caso de Carlos Manuel de Céspedes, los negros seguían siendo considerados como esclavos. 

Para empezar, esa condición de libre era única y exclusiva para los que se incorporaran al ejército. No obstante estando ya integrando aquel ejército, y supuestamente libres, ningún mambí blanco, o muy pocos, realizaban los brutales trabajos de "convoyero" o "jolonguero", labores que en el ejercito español se hacían con el empleo de mulas, (Acémilas) en tanto que el trabajo de asistentes, forrajeadores, agricultores y de servicios subalternos, era exclusivo para aquellos "gloriosos mambises negros". 

Ahora bien, en la guerra del 1895, la necesaria como la denominó José Martí, y según datos del historiador Rafael Fermoselle, alrededor del 40% de los generales y coroneles eran de la raza negra sin embargo en la administración civil había menos del 2%, cuando ya los negros aportaban el 85% del total de la fuerza mambisa. 

Es más. Durante la invasión del ejercito norteamericano en 1898, a todos los blancos y negros esclavos que se habían presentado (rendidos) al ejercito español cuando vieron que "la tortilla se estaba virando" se les perdonó y se les permitió el reingreso, precisamente por la necesidad que tenía el mayor general Calixto García de transportar medios de guerra hacia la zona del conflicto en Santiago de Cuba.

Y ya no le contamos lo que sucedió después durante la República. Nos referimos -por supuesto- a la matanza de más de 3000 de ellos - y hay quien dice que fueron 5000 - durante el alzamiento de los negros Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet en 1912. Concluimos diciendo que no todos, pero la gran mayoría de los líderes independentistas cubanos eran consumados racistas y, en muchos casos, ex esclavistas. Otra cosa bien distinta es lo que "aguantan" los libros de historia.

Niños esclavos llamados en Cuba "muleques"

Más vergonzoso aún, fue el hecho de que la esclavitud no haya sido considerada ilegal en todo el mundo hasta el 1926. De hecho la ONU plantea que todavía en este 2023, sobre todo a partir de la pandemia de COVID, existen aproximadamente entre 8 y 9 millones de niños en todo el mundo sometidos al régimen de trabajo esclavo. Y apropósito de niños, le recomendamos la lectura de:  LOS ULTIMOS NIÑOS ECLAVOS DE CUBA

En esta excepcional obra, el autor, Arturo Arnalte, nos narra las peripecias de un juez que, en 1854, con una tenacidad extraordinaria, investigó el desembarco ilegal de varios centenares de niños africanos en la isla.

Enfrentándose en solitario a la red de complicidades entre las autoridades civiles y militares y los traficantes de esclavos, logró acumular pruebas sobre todas las fases de la operación. Desde la compra del buque en Nueva York, hasta la falsificación de la identidad de los africanos para ocultarlos en los ingenios. 

Los testimonios del capitán negrero y de algunos de los esclavos que transportaba, convierten a este episodio en un caso excepcionalmente bien documentado y hasta ahora inédito, de uno de los aspectos más infames de la historia de España en el siglo XIX.

Fuentes: Keneth Morgan. "Cuatro Siglos de Esclavitud Trasatlántica" 2017. // Justo Germán Cantero, "Los ingenios", op. cit., p. 15 // "Historia de Familias Cubanas" Conde de Jaruco 1942  Iznaga - Vol 3, page 226 to 238, Vol. 1 a la 9 - Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallen, Editorial Hércules, 1942. // "Víctimas del año del cuero" (La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1984),
Rita Llanes. // "Los últimos esclavos de Cuba", de Arturo Arnalte, 2001. // PIQUERAS, J.A. “Censos lato sensu. La abolición de la esclavitud y el número de esclavos en Cuba “, en Revista de
Indias, Vol 71, No 251 (2011) // 
Jiménez Soler, Guillermo. Los propietarios de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.

SECCIONES/RELACIONADAS