Desde el mismo momento en que la revolución Castrista llegó al poder en Cuba en 1959, la cifra de Cubanos muertos que han intentado huir de la isla sigue siendo desconocida a la vez que asusta.
Y aunque se barajan cifras superiores a las 7 mil, resultaría extremadamente difícil cuantificar con certeza la cantidad exacta de los que han fallecido en el mar, ya sea ahogados en balsas o en precarias embarcaciones, e incluso intentándolo como fue este caso.
Y aunque desde los primeros meses varios consiguieron escapar refugiándose en sedes diplomáticas, entre ellos el primer presidente interino de 1959 Manuel Urrutia, en la de Venezuela, y su primer ministro José Miró Cardona, hijo del general catalán del ejercito libertador José Miró Argenter, en la de Argentina, se conoce que fue el comandante de la aviación, y primer jefe de las fuerzas armadas, Pedro Luis Diaz Lanz, el primer cubano que consiguió escapar en un rudimentario bote de velas hacia los Estados Unidos.
BARLOVENTO: LOS HECHOS
En la Marina Hemingway, antes llamada Marina de Barlovento, se produjo una horrenda masacre que la dictadura castrista ha querido ocultar por muchos años y del que se habla muy poco. El 15 de enero de 1962, el Servicio de Guardacostas, siguiendo las órdenes de Fidel Castro, masacró a un grupo de 29 civiles que intentaba salir de Cuba. Entre ellos había ocho cubanos de origen chino, residentes de Bauta y del barrio de Marianao.
Los 24 sobrevivientes de este crimen fueron condenados a 20 años de prisión en el expediente judicial (Causa) No. 60 de 1962 por el Tribunal Revolucionario de La Fortaleza de Cabaña. Dieciocho años después, el 6 de julio de 1980 en el Río Canímar, en la provincia de Matanzas, se producía otro lamentable suceso con perdidas humanas.
Ese día los hermanos Silvio y Sergio Águila Yanes, junto a Ramón Cabeiro (con 18, 19 y 15 años, respectivamente) y un numero impreciso de personas que ha sido calculada en sesenta, secuestraron el barco "XX Aniversario" que luego de ser embestido por el buque de guerra “23 de Mayo”, solo once sobrevivientes y diez cadáveres pudieron ser rescatados del total que viajaban, el resto murió ahogado con el hundimiento del barco partido en dos.
Entre las masacres anteriores que Archivo Cuba tiene recogidas se encuentran la ocurrida el 28 de octubre de 2022 en Bahía Honda, y donde aun se investiga la muerte de al menos cinco personas que huían del país en una lancha y chocaron con una nave de los guardacostas cubanos en esa localidad. Según la agencia EFE, las autoridades cubanas señalaron que en este caso se trataba de una lancha rápida procedente de EEUU, que intentaba recoger personas en ese punto de la actual provincia de Artemisa.
En la Marina Hemingway, antes llamada Marina de Barlovento, se produjo una horrenda masacre que la dictadura castrista ha querido ocultar por muchos años y del que se habla muy poco. El 15 de enero de 1962, el Servicio de Guardacostas, siguiendo las órdenes de Fidel Castro, masacró a un grupo de 29 civiles que intentaba salir de Cuba. Entre ellos había ocho cubanos de origen chino, residentes de Bauta y del barrio de Marianao.
Los hechos ocurrieron en la zona de Jaimanitas, en Barlovento, donde existe hoy la nombrada "Marina Hemingway". En esa noche de invierno, el grupo a bordo del pequeño barco "Pretexto" de 31 pies, del puerto deportivo, fue interceptado por la Seguridad del Estado, que conociendo de los planes de escapada del grupo con antelación, preparó una operación que en lugar de proponerse arrestar sin violencia a los participantes, deliberadamente convirtió en sangrienta masacre la intervención.
Cuando el barco con los que intentaban escapar comenzó a salir del puerto deportivo por el Canal Nº1, principal canal de aguas profundas de esta marina, fue abruptamente interrumpida su trayectoria por una cadena de acero pesado que habían colocado en la vía de navegación y un buque de la fuerza marítima desde la entrada del canal abrió fuego contra ellos con ametralladoras calibre 30. El resultado fue de cinco muertos, entre ellos tres de los cubanos de origen chino.
Fallecidos: Amalia-Cora Corzo y Fernando Gil García, ambos del barrio de Marianao y Suey Chuy, Guan Xi Lui y Yak Yim Pan, todos del Municipio de Bauta.
El otro gran desastre se produjo el del 13 de julio de 1994, cuando "supuestos trabajadores" del puerto hundieron el Remolcador "13 de Marzo" a siete millas al Norte de la Bahía de La Habana. Como en los otros casos, en este viajaban intentando escapar setenta y dos pasajeros entre hombres, mujeres y niños. Solo 31 pudieron sobrevivir, 41 perdieron la vida entre ellos diez menores de edad y que algunos no rebasaban los cinco años. (Listado de víctimas).
La familia Prendes del 27 de marzo de 1964, en la que fallecieron 4 personas, entre ellas dos niños. La de Banes, del 9 de abril de 1964, que arrojó 6 muertos incluidos 3 niños y la de la familia Lazo, de 1971, en la que resultaron muertos una madre y sus tres niños. Igualmente refiere 29 ejecuciones de personas que intentaron huir de Cuba o ingresaron a su territorio buscando rescatar familiares.
Según la web, 7.634 personas han muerto durante toda la dictadura castrista. De estas, 7.101 fueron provocadas por el Estado; 322, por parte de los opositores, y 211, por motivos políticos por parte de otros actores. El primer grupo incluye ejecuciones por fusilamiento, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones.
Maldita Hemeroteca
Fuentes: Archivo Cuba / latinamericanstudies.org /Diario de las Américas.