![]() |
| Recreación de la calle Cuarteles en la Habana. |
La Villa de San Cristóbal de La Habana fue fundada el 25 de julio de 1514 por el primer teniente gobernador Diego Velázquez de Cuellar, luego de que hubiera dejado establecidas las villas de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Trinidad, Sancti Spíritus y Santa María de Puerto Príncipe.
Las actas capitulares de 1555 en adelante, nos muestran en casi todas las sesiones que
celebraba el Cabildo, diversas solicitudes de solares y de permisos para fabricar en ellos, así como
también las disposiciones en lo que se refiere a obras públicas municipales para el
trazado y alineación de las calles, así como su conservación y limpieza, no solo de ellas, si no también de la única plaza que entonces
existía en la villa.
Así fue como se fue delineando todo aquel primitivo trazado de vías que hoy conocemos, y que en su día fueron bautizadas con sus respectivos nombres. Pasaron los años, y desde el 1899 que finalizó la guerra hasta el año 1936, un total de ciento cuatro calles de La Habana cambiaron esos nombres. Algunos de esos nombres fueron sustituidos por nombres de patriotas cubanos, otros fueron cambiados por personalidades extranjeras que prestaron importantes servicios a Cuba, así como de naciones amigas a las cuales nos unían especiales lazos de
simpatía.
Sin embargo otras, en las cuales la sustitución del nombre antiguo se hizo por otro nuevo muy a la ligera, llevaron el de políticos, algunos fallecidos y de otros que fueron sometidos a críticas y censuras por su actuación, ya sea pasada o en aquel presente; e incluso de otros que sus nombres eran completamente desconocidos en la Capital.
Fue por eso que en 1928, durante la administración de la alcaldía del doctor Miguel Mariano Gómez, se encomendó un estudio de la cuestión. Como resultado, se redactó un informe que fue enviado por el alcalde Gómez a la Cámara Municipal, para su aprobación y convertirlo en acuerdo. Sin embargo, sobre la mesa quedó durante el periodo de la presidencia de Gerardo Machado.
Una vez cayó Machado y ocupar la alcaldía el Dr. Guillermo Belt y Ramírez, se retomó el empeño de regular la denominación de las calles habaneras, y de restituirles sus nombres antiguos. Y al efecto, aprovechando la labor ya realizada en 1928 por la Comisión de Historia, Ornato y Urbanismo, aquel informe se sometió, no sólo la aprobación del alcalde, también se le hizo saber al Presidente de la República, coronel Carlos Mendieta, a fin de que fuese sancionado como Decreto-Ley.
INTRAMUROS
Nombres antiguos y nombres modernos que luego fueron ratificados o cambiados
_______________ ________________
Aguacate -Perfecto Lacoste
Amargura - Marta Abreu
Bernaza -Plácido
Bomba - Dr. Julio de Cárdenas
Egido - Avenida de Bélgica
Empedrado - General Riva
General Enna - General Narciso López
Lamparilla - Pedro Pérez
Monserrate - Avenida de Bélgica
Muralla - Ricla (1763)
Obispo - Pi y Margall
Oficios - Dr. Santiago Gutiérrez de Celis
O'Reilly - Presidente Zayas
Paula -Leonor Pérez
Samaritana - Porvenir
San Isidro - Dr. Enrique Núñez
San Juan de Dios - Dr. Julio de Cárdenas
Tacón - Teodoro Roosevelt
Tejadillo - Lola Tió
Teniente Rey - República del Brasil
Águila - Rafael Ma
de Labra
Alcantarilla -Dr. Ruiz de Luzuriaga
Amistad - Miguel Aldama.
EXTRAMUROS
Nombres antiguos y nombres modernos que luego fueron ratificados o cambiados
_______________ ________________
Animas - General Aguirre
Apodaca - Diego Tamayo
Belascoaín - Padre Varela
Camino de la Ronda - Carlitos Aguirre
Campanario - General Aranguren
Cárcel - Capitán Capdevila
Carlos III, - Paseo de Avenida de la Independencia
Carnero Gral. - Freyre de Andrade
Concordia - Enrique Villuendas
Consulado - Estrada Palma
Corrales - Panchito Gómez
Crespo México,- Octavio R. Spíndola
Cristina - Avenida de México
Escobar - Bartolomé Masó
Estrella - Barnet
Galiano - Avenida de Italia
Gervasio - Rafael Martínez Alonso
Hospital - Gral. Freyre de Andrade
Industria -Raimundo Cabrera
Infanta -Presidente Menocal
Jesús Peregrino - Néstor Sardiñas
Jovellar - Veintisiete de Noviembre
Lealtad - Martín Morúa Delgado
Malecón - Avenida Antonio Maceo
Maloja - Francisco V. Aguilera
Manrique - Antonio Ma
Lazcano
Marina - Avenida de Washington
Neptuno - Zenea
Perseverancia - Joaquín Albarrán
Pocito - Fernando Quiñones
Prado - Paseo de Martí
Príncipe - Alfonso Máximo Gómez
Refugio - General Emilio Núñez
Reina - Calzada de la Avenida de Simón Bolívar
Revillagigedo - General Quintín Banderas
San José - José de San Martín
San Lázaro - Ave. de la República
San Miguel - General Manuel Suárez
San Nicolás - General Alemán
San Rafael - General Carrillo
Sitios - Víctor Muñoz
Suárez - General Silverio S. Figueras
Trocadero - América Arias
Virtudes - Mayor Gorgas
Vives - Dr. Ruiz de Luzuriaga
Zanja - Dr Finlay.
Zulueta - Ignacio Agramonte.
Aquí les dejamos varios ejemplos de algunas de las calles más conocidas de la Habana, y las transformaciones de que fueron objeto. Son más, pero es imposible nómbralas a todas como podrá imaginar.
EJIDO:
MURALLA
Según José María de la Torre, ya desde 1691 se conocía esta calle con el nombre De la Muralla, “porque siendo la principal para salida de la ciudad para el campo (como antes se llamaba calle Real) se abrió en ella en 1721 la puerta de la Real Muralla”.
En 1763, según expusimos en otro lugar, se le dió el nombre de Ricla por el conde de este nombre, primer gobernador español después que abandonaron La Habana las autoridades y fuerzas inglesas de ocupación militar. Sus dos primeras manzanas se denominaron calle de la Cuna, porque a la cuadra comprendida entre la Plaza Vieja y la, calle de los Oficios se trasladó en 1710 la Casa-Cuna.
En 1763, según expusimos en otro lugar, se le dió el nombre de Ricla por el conde de este nombre, primer gobernador español después que abandonaron La Habana las autoridades y fuerzas inglesas de ocupación militar. Sus dos primeras manzanas se denominaron calle de la Cuna, porque a la cuadra comprendida entre la Plaza Vieja y la, calle de los Oficios se trasladó en 1710 la Casa-Cuna.
La esquina de esta calle con la del Aguacate se llamó de las Jimaguas, por unas gemelas que allí nacieron y vivieron; la de San Ignacio, Tienda del Agua de Cebada, por una venduta que allí existió de esta popular bebida de La Habana del siglo XVIII. Aunque su nombre oficial se remonta a los tiempos coloniales, por ser llamada así por el pueblo desde entonces es que la comisión decidió restituirle el de MURALLA.
MONSERRATE
Se denominó así por la Ermita de Monserrate, que existía en la plazuela de las puertas de la muralla, de este nombre, fundada según José María de la Torre, en 1695, destruida en 1836 y reedificada en extramuros en 1844. Sin embargo, el 20 de noviembre de 1918 el Ayuntamiento tomó el acuerdo de llamarla Avenida de Bélgica por tratarse de una nación amiga, a cuyo lado estuvo Cuba durante la Guerra Mundial, se propuso y se aprobó además este cambio.
EMPEDRADO:
De lo Empedrado o Del Empedrado se denominó antes, por haber sido la primera calle que
se empedró en La Habana con chinas pelonas, según Manuel Pérez Beato con anterioridad al año
1641, quien atribuye el haberse elegido esta calle para iniciar tal clase de pavimentación, a la gran
corriente de aguas que por la misma bajaba en tiempo de lluvias.
Al comienzo de la calle estuvo La
Pescadería.
El Ayuntamiento, por un acuerdo del 18 de mayo de 1921, aprobado el 25, varió el nombre
de la calle por General Riva, como tributo al general Armando J. de la Riva, veterano de la guerra
de independencia y ex-jefe de la Policía de La Habana, muerto trágicamente en el Paseo de Martí, el
9 de julio de 1913, pero siendo restituido nuevamente por Empedrado.
INFANTA:
Por la infanta Isabel, hija de Fernando VII y María Cristina, después reina con el nombre de
Isabel II (1843-1868). Equivocadamente suponen algunos que esta calle lleva ese nombre por la
infanta Eulalia, la que llegó a La Habana en compañía de su esposo D. Antonio de Orleans, el 8 de
mayo de 1893, cuando ya hacía muchos años que dicha vía se denominaba Infanta.
Por acuerdo del 27 de abril de 1921, el Ayuntamiento dio
a esta calle el nombre de Avenida del Presidente Menocal, que en aquellos días terminaba su
segundo período presidencial, sin embargo el acuerdo que se tomó en 1928 por la Comisión de Historia, Ornato y Urbanismo, decidió darle el
nombre de AVENIDA CALIXTO GARCÍA.
REINA
Este nombre se le dio al ser reconstruida en 1844, como homenaje a la reina Isabel II, que el 10 de noviembre de 1843 comenzó a gobernar la Monarquía española. Se llamó primero Camino de San Antonio, por el ingenio de San Antonio el chiquito, propiedad del regidor Blás de Pedroso, que existía en aquel lugar. Esta calle constituyó hasta 1735, en que se hizo un puente en la Calzada del Monte, la principal salida de la ciudad para el campo.
Nacía en la antigua Calle Real (Muralla), atravesaba el Campo de Marte y seguía hasta el citado ingenio. Se llamó también de San Luis Gonzaga, por la ermita consagrada a este santo que había en la esquina de la Calzada de la Beneficencia. En 1835 fue prolongada la calle al construirse el Camino Militar o Paseo de Tacón. Por acuerdo del 9 de octubre de 1918, el Ayuntamiento le cambió el nombre por el de Avenida Simón Bolívar, pero todo el mundo le sigue llamando REINA.
Fin de la primera parte
Segunda aquí

%20(1).jpg)