Su uso en Cuba se ha ido perdiendo, aun así la gente sabe que nada bueno significa. Aunque puede que "puñetero" se siga utilizando entre los más viejos para señalar a alguien que es molesto o fastidioso con más o menos saña. Pero, ¿de donde salió esta palabra?. 

Para empezar, una puñeta es el encaje, o bordado, que suelen tener los jueces en la boca manga de sus togas y según hemos podido encontrar, su origen se remonta en la España de los siglos XVI y XVII, época en que sus señorías no estaban obligados a ajustarse tanto a lo establecido y solían aplicar la ley a su manera, "a ojo de buen cubero", sobre todo si se trataba de delitos de poca monta como rateros y malhechores.

Fue por eso que se hizo común en la población afirmar: "a fulano le hicieron la puñeta" y al juez "puñetero", porque por lo general emitían su sentencia levantando el brazo y mostrándole a todos el vuelillo de su puño, que por otro lado eran tejidos confeccionados por las reclusas. De ahí que cuando alguien dijera: "Vete a hacer puñetas", significaba que se perdiera de su vista.

Los boricuas si lo usan con bastante frecuencia en su particular manera de hablar. En cambio le dan múltiples usos, desde la curiosidad, la afirmación, la sorpresa y hasta la celebración. De hecho, una de esas puñetas famosas la gritó Sandy Alomar Jr, entonces cátcher de los Indios del Cléveland, cuando en el segundo partido de la serie divisional de la Liga Americana del 1997, se la botó de jonrón al intransitable relevista de los Yankees Mariano Rivera.

El gigantón, que es hermano del fenomenal segunda base Roberto, se pasó once temporadas como receptor con los Indios entre los años 1990 y 2000. Fue seleccionado seis veces al Juego de Estrellas y, en la campaña del 2009, se convirtió en el jugador número treinta y tres en ser incluido en el Salón de la Fama de esta franquicia que cambió su nombre a Guardianes.

Maldita Hemeroteca