Nixon visita el anfiteatro "Perucho Figueredo" en Marianao. Año 1955. Visitó la Habana en tres ocasiones, como senador primero, y luego como vice presidente de la administración de Dwight Eisenhower 

Durante la Guerra en Cuba del año 1895, Marianao estuvo en varias ocasiones bajo amenaza de ataque por parte del Ejército Libertador, lo que obligó a las autoridades coloniales a mantener una fortísima presencia militar.

En la elegante "Quinta Durañona" se instaló un hospital militar, mientras que Manuel de Ciria y Vinent, Marqués de Cervera, fue designado por el general Valeriano Weyler al frente del ayuntamiento local, como alcalde en comisión y comandante militar de la plaza.

El coronel mambí, Baldomero Acosta, quien luego sería Alcalde durante la república, destacó en las filas mambisas al frente del "Regimiento Goicuría", operando en la zona comprendida entre Mariel y Marianao. Baldomero sería uno de los jefes presentes en la fatídica jornada de San Pedro, el 7 de diciembre de 1896, en la que cayera muerto el Lugarteniente General Antonio Maceo.

VIDAL: PRIMER ALCALDE REPUBLICANO DE MARIANAO

Los dos primeros alcaldes de Marianao durante la fundación de la república, fueron miembros del ejército libertador Cubano. Primero el general de división Francisco Leyte Vidal Inarra, jefe del estado mayor del general José Marí "Mayía" Rodríguez, ocupante de Marianao una vez las fuerzas españolas fueron evacuadas. Vidal fue electo como alcalde de Marianao en 1900, estando Cuba bajo la ocupación norteamericana.

Monumento al generalísimo Máximo Gómez en la plaza cívica de Marianao (actual calle 124)

Le siguió el coronel Baldomero Acosta, padre de "Merito", el famoso lanzador que jugó en las Grandes Ligas. Baldomero fue uno de los que estuvo hasta las últimas horas con Antonio Maceo en Punta Brava. A él se le atribuye el comienzo de la modernización de esta ciudad, a partir del surgimiento de los barrios "Buen Retiro" y "Buenavista". La prueba es que entre 1909 y 1913 se expidieron 1505 licencias de construcción y se edificaron inmuebles por valor de casi 2.5 millones de pesos.

Baldomero fue acusado de desfalco, acusación que nunca pudo probarse. Aún así fue sustituido en su cargo por José Fariñas. Le siguió Clemente Vázquez Bello, quien fue artífice de la victoria del general Gerardo Machado en las elecciones. Resultó muerto a tiros el 27 de septiembre de 1932 a la salida del Country Club, en un atentado donde participó "Bebita", sicaria del ABC y hermana de la poetiza Dulce María Loynaz. Bebita era la dueña de la casona del barrio de la Lisa, donde se filmó el film cubano "Los Sobrevivientes".

Luego del asesinato, el Capitán Azcuy ocupó el cargo interinamente, y luego renunció tras el golpe de Estado del 4 de septiembre. Raúl Gómez lo ocupó en octubre de 1933 seguido del teniente Pablo Mesa. Pedro Varela asume al caer el gobierno de los 100 días, siendo sustituido por el capitán Nilo Picazo y este, a su vez, por el capitán José Figarola, en un momento en que el país atravesaba inestabilidad política de tal magnitud, que los presidentes interinos podía durar solo días e incluso horas.

En 1936 se celebran elecciones y sale electo Pedro Acosta, quien murió alevosamente asesinado en la madrugada del día 23 de enero de 1939 en el reparto Buenavista, - supuestamente - a manos de su rival político Eutimio Ramos, de Gerardo Ramos y de Armando Martínez quienes recibieron una condena de 30 años de prisión.

De forma interina le sustituyó Otilio Alpízar Quijano, otro alcalde que murió asesinado el 19 de diciembre de 1942. Tras una discusión y pelea a puñetazos con el líder del partido liberal, Gustavo del Pozo. De un puñetazo lo derribó, y una vez en el piso le disparó con su revólver. Otilio falleció tres días después, sin embargo del Pozo fue declarado inocente en la Audiencia de la Habana, al probarse "legítima defensa".

Monumento a José Martí en la plaza cívica de Marianao (calle 124)

Isidro Viera Prieto ocupó la alcaldía de forma interina, siendo sustituido por Armando Herrera Maclas. Le siguió en esta espiral de sucesiones, Francisco Rubén Batista y Zaldívar, alias "Panchín", hermano del general Fulgencio Batista, quien salió electo en 1944 por el partido Acción Unitaria.

Rafael Rivas, Arturo Reaseach, Humberto Azcuy, Jose Millares Pensado, José Milanés Pensado, José M. Corrales, Pompilio de la Vega, Juan Manuel Márquez, (segundo del yate Granma que vino de México con Fidel Castro) José Milanés Pensado, Mario López Martínez y Florindo Rivero Merlo, también pasaron por la silla del consistorio Marianense.

El ultimo de ellos fue el Bautense (De Bauta) Francisco González Orúe, el más famoso, honesto y trabajador de todos, designado como alcalde interino en 1946 y luego electo en el 1948. El popular Orúe bautizó a Marianao con un lema que se hizo muy popular: "Marianao ciudad que progresa". 

Orúe se mantuvo en la alcaldía, sin rivales, hasta el 1959 que llegó el Castrismo al poder, en momentos en que había sido electo de nuevo para un periodo de cuatro años más. Fue él quien estableció el sistema de calles con números en vez de nombres, y aunque se trataba de un sistema mucho más moderno y de fácil memorización, no se puede negar que los nombres le aportaban, además de elegancia, un pedacito de nuestra historia.

En concreto, este sistema consistía en asignar números impares a las avenidas que corrían paralelas al mar; y números pares, desde el 0 hasta el 256, para las calles que corrían paralelas al río Almendares, comenzando por la más próxima a éste. Así, la rotulación de las avenidas avanzó de norte a sur y la de las calles de este a oeste. En cuanto al número de las casas, excepto los dos últimos, el resto indicaban la menor de las entre calles. 

Francisco Orúe falleció en el año 2000 en la ciudad de Hialeah, donde se encontraba exiliado, y donde se mantuvo en el cargo de alcalde por 24 años y con el mismo slogan que usara en Marianao. En el vídeo se puede apreciar a Orúe haciendo uso del micrófono, en compañía de Carlos Prío. Allí en Miami construyó un autódromo, (como el de la Lisa), un hipódromo y un cinódromo, tal cual los había en su añorada Marianao. 

Por ultimo, sepa que tanto el monumento al apóstol José Martí, situado en la plaza cívica de este municipio, como el de Máximo Gómez, erigido en el mismo lugar, fueron bajo su administración y de la autoría del escultor Arnold Serrú Hidalgo. Con la llegada del castrismo, Marianao se convirtió en un barrio insalubre y en completo deterioro, donde la peligrosidad es el pan de cada día.


Homenaje a alcaldes (1951) from MEMORIA DE CUBA de Jorge Molina on Vimeo.