Fumigador cubano. // 

Más de 500 personas se unieron al webinar “Actualización de Oropouche en las Américas: experiencia de la respuesta al brote en Cuba”, organizado por el Ministerio de Salud Pública Cubano, el MINSAP, y las organizaciones OPS/OMS que tuvo lugar el pasado 10 de enero.

Las cifras manejadas por contagios con el virus del Oropuche son cuando menos preocupantes, hasta el pasado diez de enero habían en Cuba 626 personas enfermas y más de 23 mil  sospechosas de portar el virus, de acuerdo con autoridades sanitarias. De los enfermos, 13 588 son mujeres y 10 676 hombres. A día de hoy, el virus ya está presente en todas las provincias del país, con mayor fuerza en zonas rurales y semi-rurales.

Los cubanos, que ya han tenido que lidiar antes con epidemias como el zika, el chikungunya, la influenza H1N1, el SARS-CoV-2, la gripe aviar, la viruela del mono y con los muchísimos casos de dengue que se reportan a diario, se han alarmado no solo por la presencia de un virus del cual aún se conoce muy poco, sino por los escasos recursos con que cuenta el país para hacer frente a la enfermedad. En realidad no existe en el mundo un tratamiento conocido hasta ahora.

LLEGA A EUROPA 

Un reciente aumento de los casos detectados y las primeras muertes confirmadas han llevado a los investigadores a alertar de la creciente amenaza que representa este virus, relativamente poco conocido, para el que actualmente no existen vacunas ni medicamentos. En Europa, algunos casos han sido reportados desde junio en España, Italia y Alemania. 

La mayoría de los casos eran de personas que habían viajado a Cuba donde el gobierno también ha informado de brotes. Es transmitido por la picadura del mosquito, en especial el Culicoides paraensis y el Culex quinquefasciatus que son conocido en amplias zonas de América Latina. Por suerte para Europa el método de propagación es muy bajo, ya que este tipo de mosquito no vive en estas latitudes.

--En las islas Canarias se han reportado casos desde mediados del pasado año, sobre todo en personas que regresaban de Cuba, al igual que los casos reportados en Galicia, Andalucía, País Vasco y Madrid, todos procedentes de Cuba.--

El virus lleva este nombre porque los primeros casos fueron documentados en la localidad de Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago, en 1955. En las últimas seis décadas los investigadores estiman que cerca de 500.000 casos de la enfermedad han sido diagnosticados en Brasil, sobre todo en la zona del Amazonas, donde el virus es endémico. 

¿Cómo se transmite el oropouche? 

El virus se transmite por la picadura de un mosquito. No hay evidencia que se pueda transmitir por otras vías como, por ejemplo, el contacto de la piel o a través del aire. Aunque pudiera pasar de la madre al feto.

¿Cuáles son los síntomas del oropouche? 

El virus puede causar fiebre en las víctimas, tiende a causar padecimientos similares a la gripe o al dengue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los síntomas pueden ser: Fiebre repentina. Dolor en la parte posterior de los ojos. Dolor de cabeza. Dolor en las articulaciones. Escalofríos. Naúseas. Vómitos.

En la mayoría de los casos los síntomas pueden durar entre cinco y siete días. Sin embargo, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. señala que en cerca de 60% de los pacientes estos síntomas se pueden presentar de nuevo días después o, incluso, semanas después de la primera aparición de la enfermedad.

¿Qué tan fatal es la enfermedad? 

El 25 de julio las autoridades de Brasil informaron sobre las primeras muertes a causas del virus de oropouche. Ambas eran mujeres jóvenes y, según los médicos, no tenían problemas de salud preexistentes. El Ministerio de Salud de Brasil advirtió que el virus también podría estar asociado con defectos cerebrales entre los bebés que resulten infectados en el útero.

Pero los científicos coinciden en que se necesita más investigación antes de poder confirmar los riesgos potenciales del virus durante el embarazo. Otras posibles complicaciones graves que puede causar el oropouche incluyen encefalitis y meningitis, que son enfermedades inflamatorias de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal

¿Qué tratamiento está disponible? 

Hasta el momento no hay tratamiento contra el virus. Lo cierto es que no existen medicamentos específicos para tratar oropouche. Un artículo de la revista The Lancet clasifica los brotes de fiebre de oropouche como "una amenaza emergente para la salud mundial" y advierte de la falta de investigación sobre nuevos tratamientos.

 ¿Cómo se puede prevenir? 

Los mosquiteros pueden ayudar a evitar el contagio pero el mosquito que transmite la enfermedad es tan pequeño como para atravesarlos. No hay vacunas disponibles para prevenir la infección. La mejor manera de protegerse contra el oropouche es evitando las picaduras de mosquitos.