El barrio de la Manigua es parte de la historia de Granada. // 

Dicen que fue escrito en algún momento entre los siglos III y VI por el filósofo indio Vatsiaiana, y que fue concebido más como un manual de buena conducta en las relaciones de pareja dictadas por un catálogo de posiciones sexuales. En concreto el Kama-sutra se compone de 36 capítulos distribuidos en siete secciones, incluso tiene uno dedicado a las relaciones homosexuales que titula "tritiya prakriti", que en el idioma hindú significa "tercera sexualidad".

Por otro lado muy pocos entienden como el autor pudo describir con tanta sabiduría las sesenta y cuatro posiciones descritas en su libro, muchas de ellas dignas de auténticos equilibristas como el molinillo de viento, el sacacorchos o la unión de la vaca, si jamás tuvo sexo con una mujer, incluso el sexo oral, posiblemente el más detallado de toda su obra.

Lo que no sabemos es si entre tantas posiciones Vatsiaiana describió "La Cubana", y no Juana Bacallao precisamente, la que los sexólogos llaman "masturbación inter mamaria". A propósito, se cree que esa técnica la trajo a España una Cubana, de ahí su bautizo, y que a principios del siglo XX fundó en Granda el famoso barrio alegre "La Manigua". Otros, en cambio, apuestan a que fueron los soldados españoles al término de la ocupación en la isla.


La palabra manigua (en minúscula) se había hecho bastante popular en la prensa española para describir las espesuras de los bosques cubanos donde se refugiaban los independentistas durante la guerra cubana de 1895-98. Era sinónimo de campo enemigo. Los soldados que regresaban la traían grabada en sus memorias como lugar asociado a calamidades y muerte. Por eso arraigó pronto entre los granadinos.

En los barrios libertinos de Gozo, Navas y Campillo, llegó un día impreciso de 1897 o 1898 una mujer de edad que no sobrepasaba los treinta años. Venía de Cuba, recién casada o en concubinato, que en España se le decía amancebada, con un suboficial del regimiento Cervantes repatriado de la guerra de Cuba. Su nombre: Gracia Figueras Pérez y que muy pronto se hizo popular como "La Cubana".

Enseguida abrió una especie de colmado o tasca donde expendía comida, la tapadera ideal para su principal negocio que no tenía perdida posible, "La Manigua Cubana". Allí muchos de los "regresados de cuba" buscaban bebida, guitarreo y sexo nocturno, escogiendo el establecimiento de la señora Gracia para "calentar motores". El local, que estaba prácticamente a un tiro de piedra de la plaza Cánovas del Castillo, que era el nombre por entonces de la Plaza del Ayuntamiento, ha sido considerado como el precursor en España de "La Cubana", la técnica me refiero, de ahí que fuera tan popular entre la ex soldadesca aquella que ya venía contagiado con los vicios de la Habana. Recordemos que las prostitutas en la capital cubana tenían hasta un periódico, "La Cebolla", e incluso controlaban el trabajo de los homosexuales.

Arriba avenida Gavinet y abajo Paseo Carrera de la Virgen.

Con el correr de los meses la emprendedora señora llenó zonas de Granda con mujeres dedicadas a la prostitución, hasta que con la llegada del Franquismo, en 1938 Don Antonio Gallego Burín, alcalde de la ciudad, se empeñó en hacerlos desaparecer, La Manigua sobre todo, que ya para entonces presentaba enormes problemas de salubridad. Además que dejaba muy mal parada la imagen de Granada. Franco mantuvo legal la prostitución hasta el 1956.

La demolición de la Manigua se había iniciado a finales de los años 20 por ordenes del alcalde de las cinco G, Germán García Gil de Gibaja de Gabia, quien diseñó la Gran Vía por esa zona. Luego Burín prosiguió con las obras demoliendo una gran cantidad de viejos edificios que poco a poco se han ido transformando en lo que es hoy, donde destacan la imponente avenida Gavinet, inaugurada por el caudillo en mayo del 1943, o el precioso paseo de La Carrera de la Virgen, un vía arbolada de un kilómetro de largo.


Maldita Hemeroteca

Fuente: Antonio GALLEGO BURÍN: La reforma de Granada, Granada, Imprenta Francisco Roldán Camacho, 1943. // El Independiente de Granada.

Maldita Hemeroteca