Zona de San Cristóbal donde viven los acuáticos. // 

Nos acabamos de enterar, y para eso a través de la prensa Española. Resulta que en las las profundidades de la Sierra del Rosario, a la altura de San Cristóbal, en la actual provincia de Artemisa, (ante Pinar del Río) existe un valle que se llama "Machuca" donde vive una comunidad de campesinos que les dicen "los acuáticos".

Según el reportaje publicado por el Español, se trata de una comunidad de ciento setenta personas aproximadamente, que desde hace casi un siglo viven al margen de todo, hasta del propio régimen cubano, de hecho sus integrantes se han negado a asistir a la escuela e incluso los hombres al servicio militar obligatorio.

Su historia data del 1936, de cuando una tal Doña Antoñica Izquierdo curaba enfermedades y males solo con agua, y su método fue tan efectivo parece, que la gente comenzó a acudir en masa a los Cayos San Felipe para que esta mujer obrara el milagro. De ahí el nombre de "Los acuáticos".

De ascendencia Canaria, Antoñica vio la luz en el poblado de “Las Ayudas” en 1899, como la sexta de trece hijos del matrimonio de emigrantes canarios Matías Izquierdo y Rosalía González, establecidos en esa zona de los Cayos de San Felipe desde el siglo XIX. Su creencia era una mezcla de catolicismo permeado de supersticiones espiritistas, legado de esa misma descendencia canaria.

Integrante de la familia.
Sus famosos milagros comenzaron cuando supuestamente curó a su propio hijo de unas fiebres, en las aguas de un río cercano en la zona.

A finales de los años treinta, Antoñica fue desalojada de su hogar y enjuiciada cuando le achacaron la muerte de un hombre que apareció junto a un arroyo.

Finalmente quedó absuelta por falta de pruebas, pero rompió con el establishment político de entonces, en especial con el senador local Pedro Blanco que tomó represalias.

Al final, en 1945, la milagrosa muere estando internada en el hospital psiquiátrico de Mazorra, en la Habana. De su matrimonio con un lugareño en 1915 nacieron siete hijos, que imaginamos son los que hoy conforman esta comunidad que no quiere saber nada del Castrismo. "Lo nuestro no concuerda con lo que le interesa al gobierno", le dijo Jesús Rodriguez, uno de los ancianos patriarcas a este periódico. Jesús estuvo preso dos veces, por no ir al servicio (mili) y por no llevar sus hijos al colegio.

Su hija de 22 años nunca asistió a la escuela, de hecho además de analfabetos siguen utilizando el agua como única "salud publica" conocida, las mujeres ni siquiera paren en los hospitales. Aún así, hay algunos que se han resistido a este tipo de vida y han emigrado hacia otras zonas. En fin, que se trata de una comunidad de 170 almas, de las que posiblemente en el resto de la isla nadie sepa ni que existen.

En 1971 se realizó en Cuba un filme que recogió la vida de este grupo titulado "Los días del agua", dirigida por Octavio Gómez y que tuvo la actuación de Idalia Anreus, la protagonista de Antoñica, Luis M. Martínez Casado, Luis Rielo, Raúl Pomares, Ángel Toraño, Teté Vergara, Adolfo Llauradó y Mario Balmaseda, excepto Rielo, todos ya fallecidos.

Igual la leyenda fue recogida en un libro es un libro escrito a dos manos entre Tania Tolezano Rodríguez y Ernesto Chávez Álvarez. Solo añadir que por aquella zona de San Cristóbal se encuentra la famosa casa de Juan "El Colorao", lugar abandonado donde en el pasado dos hermanos se mataron en una riña y que hoy "está encantada", repleta de historias de fantasmas, y hasta de espeluznantes psicofonías, según dicen.


Maldita Hemeroteca