Marcha en Madrid contra la violencia de género y los feminicidios en la Isla, pero también para exigir la inmediata liberación de las presas políticas.

Cuba cerró el año 2024 con una cifra de 54 feminicidios, con promedio de edad de 36 años, en tanto que las provincias con los índices más altos fueron Santiago de Cuba, La Habana y Holguín.

Y aunque parecerían muchos, que lo son por supuesto, esta escalofriante cifra se quedó muy por debajo de las 85 mujeres muertas del 2023, año catalogado como el peor en Cuba, al menos que sepamos, porque como es sabido entre los casos de miedo a denunciar, que no está tipificado como delito en el Código Penal y que no se informan en la prensa estatal, la cifras podrían ser dudosas.

No obstante, el régimen castrista ha dado luz verde a que todas estas situaciones sean abordadas en una serie televisiva titulada, ‘Los gatos, las máscaras, las sombras’, la cual sería el primero de estos proyectos denuncia que asume este flagelo nacional en una televisión que es totalmente estatal, y que responde en un 100% a los intereses de la dictadura. 

En una entrevista con EFE, su directora y guionista, Elena Palacios, aseguró que ‘Los gatos, las máscaras, las sombras’, cuyo equipo es, casi en su totalidad, femenino, explicó que pese a no ser la primera vez en que desarrolla el tema de la violencia en sus materiales, es precisamente en esta ocasión cuando la aborda de una manera más extensa y directa.

Sin embargo, existe otra violencia de la que el régimen no habla ni aborda, la que ejerce contra aquellas otras mujeres que se le oponen políticamente. Digamos que en Cuba existen sesenta y dos mujeres encarceladas por temas políticos, aunque el régimen asegura que son reclusas comunes que están presas por delitos que están, "debidamente tipificados en la Constitución y las leyes cubanas". 

Según el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC), un proyecto independiente que monitorea incidentes represivos y violatorios de derechos humanos al interior de los centros de reclusión de la Isla, cuarenta y cinco están presas por participar en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 (11J). 

Inicialmente eran más, pero algunas por estas encausadas han sido liberadas recientemente, o bien tras cumplir sus sanciones o por las liberaciones acordadas supuestamente entre el régimen de la Habana y el Vaticano. Además, otras cinco ya estaban presas antes de julio de 2021, y doce fueron encarceladas en el contexto de otras manifestaciones ocurridas entre los años 2022 y 2023. 

En los casos de las damas de blanco, Sissi Abascal y Sayli Navarro, les han negado por cuarta vez los beneficios a los que tienen derecho. Y lo peor no es solo eso, si no que la mayoría de estas mujeres han sido sancionadas a penas de hasta quince años de privación de libertad, como es el caso de Lizandra Góngora o Mayelín Rodríguez Prado, sentenciadas a catorce y quince respectivamente por sus participaciones en las protestas.

Como se ha sabido, el Vaticano ha sido la tapadera del régimen para agradecerle al presidente saliente Joe Biden su salida de la lista de países patrocinadores del terrorismo, así como el fin de algunas sanciones económicas, y la prueba es que desde que el nuevo presidente Donald Trump decidiera justo lo contrario, "las buenas intenciones del régimen y el Papa" se quedado congeladas.

Por supuesto, más allá de sus buenas intenciones de la directora de la serie se conoce que jamás hubiera podido asumir su proyecto de forma independiente, solo ha sido posible por consentimiento de ese régimen a través de "un pedido" - según dijo - del canal oficialista Cubavision.

Maldita Hemeroteca