Levantamiento del 1868 ¿Abolición de qué?


A través de los años la historiografía cubana se ha encargado de afirmar que, fue en 1868, cuando el abogado Bayamés Carlos Manuel de Céspedes le dio la libertad a los esclavos.

En ese caso la filósofa e historiadora cubano americana, Ada Ferrer, afirma que cuando ese año se produce el alzamiento en Bayamo, de los conspiradores que se alzaron 110 eran oficiales, 42 eran propietarios, 24 comerciantes y 30, representantes de la autoridad española, así que no vaya tan usted rápido porque aquella supuesta libertad, tuvo matices muy particulares.

 ¿Cuales?... 

Por ejemplo Céspedes se dio a la tarea de buscar la forma de que esos dueños de esclavos se sintieran de alguna forma retribuidos a la hora de aceptar ceder sus esclavos al ejercito libertador, y he aquí los tres puntos dispuestos en este sentido: 

1-) Serán declarados libres aquellos esclavos que se presenten frente a las fuerzas mambisas con el consentimiento de sus amos, a quienes se compensaría por sus pérdidas económicas.

2-) Serán declarados libres aquellos esclavos pertenecientes a los amos que sean considerados enemigos de la revolución y, en este caso, los mismos no serían recompensados.

3-) Los esclavistas separatistas podían optar por la opción de “préstamo” de sus esclavos para la causa cubana, manteniendo los derechos de propiedad sobre los mismos hasta que la República de Cuba en Armas defina la abolición de manera formal.

¿Ve usted aquí la abolición total de la esclavitud por algún lado?.

Por el contrario, esos decretos constituían un reclutamiento bastante ambiguo y chantajista en todo caso, aunque no se puede negar que a partir de aquí se establece una interrelación más estrecha entre los cubanos negros y blancos, desde el momento que el primero pasa a ser también considerado como un "soldado del ejército libertador". 

¿Y los otros... y las mujeres que?.

No fue hasta el 10 de abril de 1869 que la Constitución de Guáimaro modifica ese primer artículo de Céspedes, y en su lugar proclama el siguiente:  

“Todos los habitantes de la República son enteramente libres (…) todos los ciudadanos de la República se consideran soldados del Ejército Libertador", decreto ratificado en el periódico "El Cubano Libre" cuatro meses después. 

Esta modificación no sólo podría comprender a las mujeres que no habían sido mencionadas antes de la enmienda y sólo sugeridas luego de ella, sino que no necesariamente los esclavos debían formar parte del ejército, también podían ser reclutados para realizar trabajo doméstico o servil.

En el mes de julio de 1869 se dio a conocer el reglamento de Libertos, donde se proponía la inmediata incorporación de los esclavos libres a las fuerzas de la insurrección y sin compensación.

---Como dijo una vez el fallecido académico cubano Esteban Morales Domínguez: "Va siendo mayor el costo de no abordar el tema racial que el peligro de enfrentar sus retos". ---

La justificación de Céspedes se produce en 1870, cuando sostiene que, en aquel momento, los esclavos no estaban preparados para ser libres, pero que en ese momento el esfuerzo demostrado por ellos les hacía ser considerados como tales. 

Estaba claro que la estrategia mambisa iba más allá del otorgamiento de libertades, y que en cambio lo que buscaba era reclutar fuerzas rebeldes. No por gusto comenzaron a aparecer denuncias de sustracciones forzosas de esclavos en sus lugares de trabajo.

En este contexto, la definición propia de la libertad se vinculaba con la obligación laboral y el privilegio de pasar a formar parte de un ejército. Se ve claramente en el hecho que a cada esclavo liberto se le otorgaba un machete el cual siempre debería estar bien afilado, no sólo para trabajar sino también para matar enemigos.

Una vez lograda la libertad e ingresados a las fuerzas del ejercito libertador, los esclavos ocuparían las posiciones más subordinadas, como tareas de apoyo, cavado de trincheras, limpieza de caminos así como tareas de tipo domésticas, siempre bajo un estricto código disciplinario (Por si acaso) 

Total que el tema de la abolición de la esclavitud dentro del ejercito rebelde, no fue tan simple como se plantea, sobre todo a la hora de corregir hábitos de esa población liberada. Por otro lado las contradicciones que se generaron entre la idea de conservar el trabajo servil como condición para un ciudadano de la futura república libre, o al menos bien se suponía, dejaron al descubierto la complejidad del primer y más importante compromiso de aquella insurrección. 

Quizás haya sido este uno de los motivos por los cuales se produjo primero el Zanjón, y luego aquella horrible matanza del 1912. En fin que terminamos con un fragmento de Moreno Fraginals en su obra "España Cuba / Cuba España":  

"Si bien es cierto que fueron los peninsulares y los cubanos pro españoles, en sus campañas de desmoralización del Ejército Libertador, quienes presentaron la lucha cubana por la independencia como una guerra de razas, pero no faltaron líderes mambises que en su afán de protagonismo y rápidos ascensos alimentaran esta idea; viendo a los oficiales negros y mulatos, y principalmente a la figura de Antonio Maceo, como obstáculos en sus aspiraciones".

Fuentes: 

Ferrer Ada. / "Cuba insurgente. raza, nación y revolución. 1868-1898" // Moreno Fraginals Manuel: "España Cuba / Cuba España. Historia Común". Actas de las Asambleas de Representantes y del Consejo de Gobierno durante la Guerra de Independencia, La Habana. //Sarmiento Ismael:  "Marginalidad del negro en el ejercito libertador." // Gallegos Claudio:  "Negros, esclavos y mambises en la Cuba insurgente 1868-1878".
Articulo Anterior Articulo Siguiente