Momia Guanche |
En Cuba solíamos llamar "modorra" al estado de letargo, sueño o ganas de no hacer nada, y que no necesariamente significaba una enfermedad. Vagancia más que nada, pero teniendo en cuenta que este tema está relacionado con las islas Canarias, bien que podrían significar algo parecido.
Se trata de un vocablo que cada día se utiliza menos en la isla de Tenerife. Sin embargo, aunque el origen de la palabra es vasco y en esa lengua significa "árbol de ramas caídas", también le dio nombre a la terrible epidemia de gripe que sufrieron los guanches, (aborígenes de las islas Canarias) y que los científicos apuntaron a que tenía síntomas muy parecidos al COVID 19. Estamos hablando de que esta epidemia ocurrió entre los años 1494 y 1495, apenas dos años después de que el almirante Cristóbal Colón se topara por casualidad con las costas caribeñas.
Dato: Se plantea que el nombre de la provincia cubana de Matanzas, viene dado en memoria a este combate. Los emigrantes isleños quisieron recordar en Cuba, que con medios rudimentarios, lanzas con punta de madera y piedras, muy inferior al armamento rival, sumado al conocimiento del terreno, permitió a aquellos guanches vencer a la tropas castellanas en la primera de las batallas durante la primavera de 1494.
Atacó sobre todo a los Menceyatos (reinados) de Taoro, Tegueste, Tacoronte y Anaga, aunque también llegó a otras zonas más aisladas de la isla. Los guanches caían como moscas dentro de un proceso febril que iba acompañado de un letargo, o sueño prolongado, la citada modorra, lo que culminaba con la muerte. Se cree que murieron alrededor de 5000 de una población de 20 mil.
Además, eran tiempos en los que la población superaba el área de la isla, por lo que ese estrecho contacto favoreció la propagación de la enfermedad. También se cree que los aborígenes de otras islas interpretaron la muerte como un castigo divino impuesto a los suyos, entre otras cosas por los infanticidios que llevaban a cabo en Tenerife para contener el aumento de la población, sobre todo la femenina.
Los cuadros de neumonía derivaban en un tipo de encefalitis que, en un 50% de los contagios, terminaban falleciendo. Y claro, teniendo en cuenta que se trataba del siglo XV, se creía entonces que era el resultado de la cantidad de cadáveres putrefactos como consecuencia de la primera batalla de Acentejo ocurrida unos meses antes, y donde murieron también muchos invasores peninsulares. (Castellanos)
La historia de estas islas recoge que los guanches no enterraban a sus difuntos, sino que los cuerpos los secaban al calor del sol después de haberles extraído las entrañas, y era natural que todos estos olores contaminados podrían causar diversas enfermedades respiratorias. Aun así, esta es una teoría que no está probada.
Comarca de Acentejo en Tenerife |
Además, eran tiempos en los que la población superaba el área de la isla, por lo que ese estrecho contacto favoreció la propagación de la enfermedad. También se cree que los aborígenes de otras islas interpretaron la muerte como un castigo divino impuesto a los suyos, entre otras cosas por los infanticidios que llevaban a cabo en Tenerife para contener el aumento de la población, sobre todo la femenina.
Más allá de lo terrible que fue el uso de esta práctica, no es menos cierto que los Guanches tinerfeños presentaban un déficit de área con respecto al aumento poblacional que experimentaban, de manera que se veían obligados a sacrificar las niñas que nacieran después del primer parto. Incluso hay historiadores que aseguran que en realidad luego del primer parto, lo que viniera después, ya fuera hembra o varón, iba a correr la misma suerte.
Puntos de Vista