Mujeres Yucatecas. // 

Nunca se ha preguntado, así por casualidad, porque aquellos orientales - llamados por la canalla palestinos - que emigraban hacia la Habana en busca de mejoras, les gustaban tanto los corridos Mexicanos?. No había un domingo que usted no se despertara al compas de uno, y a toda leche. ¿Sabía usted que Cuba recibió partidas de indios Yucatecos durante más de cincuenta años?. De por ahí "vienen esos tiros".

Ese mismo México, que hoy su presidenta Claudia Sheinbaum y más de medio país se auto declaran defensores de sus emigrantes, en 1860 los expulsaban a patadas limpias del país, entonces el tema de la cultura y sus raíces bien poco que les importaba. Es la memoria, que suele fallar a cada rato.

Fíjese si falla, que el comercio de esclavos entre Yucatán y Cuba se prolongó por doce años, en concreto de 1849 a 1861, y bajo el aval de presidentes mexicanos, nada de españoles, hablamos de Antonio López de Santa Anna, nacido en Xalapa con una cara de español del carajo, y del gobernador capitalino Rómulo Díaz de la Vega, otro por el estilo, dos que trabajaron "mano a mano" en la comisión de este crimen.

Total, que a modo de ejemplo de la gran mezcla de razas que se dio lugar en Cuba entre los años 1847 y 1861, y como consecuencia de esta llamada "Guerra de Castas" desatada en Yucatán por los federales mexicanos, Cuba comenzó a recibir numerosas partidas de indígenas yucatecos que al final terminaron sumándose también a esta mezcolanza que hoy llamamos nacionalidad.

Cubanos residentes en provincias Orientales. 

Durante esos años, las autoridades Yucatecas decidieron «limpiar el territorio de indígenas»; y una de las soluciones que encontraron fue enviar a todos esos Mayas a Cuba, bajo un régimen de trabajo semi esclavo. La escasez de mano de obra en la isla proporcionó el acuerdo entre las elites y el referido comercio. 

Se calcula que 500 indígenas mayas y yucatecos arribaron a las plantaciones cañeras en la isla. Otros ejemplos de esclavos no africanos ya se había dado en 1840, en momentos en que el contrabando desde África se hacía cada vez más difícil y vigilado, fue entonces que deciden traer trabajadores españoles para los campos cubanos.

En 1844 Domingo de Goicouría proyectó llevar a Cuba 500 agricultores españoles con sus familias, para que trabajaran por espacio de tres años en las vegas de tabaco, y al llamado Canarios y Gallegos fueron los que más acudieron. Por otro lado, para el 1847 empezaron a llegar las primeras partidas de chinos culíes también para la agricultura básicamente.

Y no pocas, se manejan cifras de más de 140 mil chinos, como también vinieron centenares de irlandeses para la construcción de los ferrocarriles. Y no hablemos ya de las expediciones de gallegos semi esclavos del "paisano" Urbano Feijoo y Sotomayor, 1744 en total, como parte de la política de "blanqueamiento de la isla". De manera que ya se podrá hacer una idea del "arroz con mango" que corre por nuestras venas.

Fíjese como habrá sido la cosa, que para fines del siglo XIX que la población total de la isla era de un millón y medio de personas, más de la mitad, unas 895 mil, eran migrantes que realizaban trabajos forzosos como mano de obra esclava, o casi esclava, en aquellas plantaciones.

LAS CASTAS EN CUBA: En la imagen de Español e India sale Mestiza

¿De donde cree usted que surgieron las palabras "Chamaco", Cachito, Patatús o Campechano, eso es puro náhuatl, es que hubo tanta mezcla que para clasificar a los distintos grupos según su origen, la administración colonial Española se vio obligada a confeccionar un complejo sistema según fueron naciendo de uniones entre blancos, indígenas, negros y sus descendientes.

Así, a lo largo de los años, se fue construyendo el sistema de castas al tiempo que se hablaba de distintas razas. Pero no nos engañemos, en el trasfondo de estas clasificaciones se escondía la necesidad de encuadrar a cada individuo en una categoría que llevaba asociada una posición en la escala social y, por ende, una determinada asignación de roles y deberes que debían asumir en ella.

Las castas clasificaban a las personas que habían nacido como resultado de la "cruza" de las tres razas que España consideraba existentes: indígena, negra y española o también llamada blanca en general. Dentro de esas clasificaciones por ejemplo, una persona mestiza tenía según ellos un 50% de español y 50% de indios, mientras que el castizo tenía 75 de español y 25 de Indio.

Así mismo un mulato era en igualdad 50-50 entre blanco y negro, mientras que un morisco presentaba un 75 de Español y un 25 de mulato, y ya comenzaba a complicarse la cosa. En fin, que aquí les dejamos esta insólita clasificación del siglo XIX, y lo hacemos recordando lo que dijo la escritora Margaret Atwood sobre este tema de castas y razas.... "Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza, la humana, y que todos somos miembros de ella".

CASTAS

De Español con india, sale MESTIZO
De Mestizo con española, sale CASTIZO
De Castizo con española, sale ESPAÑOL
De Español con negra, sale MULATO
De Mulato con española, sale MORISCO
De Morisco con española, sale CHINO
De Chino con india sale SALTA ATRÁS
De Salta atrás con mulato sale LOBO
De Salta atrás con india, sale CHINO
De Chino con mulata, sale LOBO
De Lobo con mulata, sale JÍBARO
De Jíbaro con india, sale ALBARRAZADO
De Cambujo con india, sale ZAMBAIGO
De Zambaigo con mulata, sale CALPÁN MULATO
De Calpán mulato con Zambaigo, sale TENTE EN EL AIRE
De Tente en el aire con mulata, sale NO TE ENTIENDO
No Te entiendo con india, sale TORNA ATRÁS
De Indígena con negra sale ZAMBO
De Negro con zamba sale ZAMBO PRIETO
De Español con morisca sale ALBINO
De Albino con blanca sale SALTAPATRÁS
De Indígena con mestizo sale COYOTE O CHOLO
De Mulato con indígena sale CHINO
De Español con coyote sale HARNIZO
De Coyote con indígena sale CHAMIZO
De Chino con indígena sale CAMBUJO
De Lobo con china sale JÍBARO
De Jívaro (así se escribía) con mulata sale ALBARAZADO
De Albarazado con negra sale CAMBUJO
De Cambujo con indígena sale SAMBAIGO
De Sambaigo con loba sale CAMPAMULATO
De Calpán mulato con cambuja sale TENTE EN EL AIRE