Así decía el musico Cubano Israel López, más conocido el mundo artístico como "Cachao", virtuoso del bajo que en vida ganó tres premios Grammy, uno en 1995 por “Master Sessions Volumen 1”, el segundo, Latino, en el 2003 por el Mejor Álbum Tropical Tradicional Latina, junto con sus compatriotas Bebo Valdés y Carlos "Patato" Valdés titulado “El Arte Del Sabor”, y el tercero en el 2005, de los premios grandes, por su álbum “¡Ahora Sí!”.
![]() |
Israel López Cachao- en 1960. // |
Cachao está considerado el padrino del bajo cubano y difusor, por excelencia, de los ritmos cubanos en el Nueva York de los años sesenta y setenta. Posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y un título de Doctor Honoris Causa concedido por el Berklee College of Music, en la Universidad Privada de Boston.
En 1927 formó parte de la orquesta de "Bola de Nieve", don Ignacio Villa, poniéndole fondo musical a las películas silentes, hasta que ya, en 1930, se comienzan a filmar con sonido incorporado. Trabajó en cientos de orquestas, según lo aseguró una vez en una entrevista, entre ellas "Arcaño y sus Maravillas", "Fajardo", "Johnny Pacheco", "Joe Quijano", "Tito Rodríguez", los "hermanos Charlie y Eddie Palmieri", "El Conjunto Universal", entre otras.
En 1937 entre él y su hermano Orestes, crean ese ritmo que le ha dado la vuelta al mundo que se llama ¡MAMBO! y que luego otro cubano, Dámaso Pérez Prado, lo diera a conocer mundialmente en México, mientras que la forma característica de bailarlo salió de una idea de Gustavo Roig, el hijo del maestro Gonzalo, y que luego Cachao y su hermano "le dieron forma".
Como curiosidad, y a propósito de un día como hoy, diremos que Cachao y sus hermanos nacieron todos en la conocida casa de José Martí en la calle Paula, la No 102, en la Habana, hasta que en 1919 el gobierno les concede 700 pesos, mucho dinero para esa época, para que se mudaran porque querían la casa para un museo. Se mudaron para el barrio de "Luyanó" hasta 1947. Diez años después abandonó Cuba para nunca mas volver.
Provenía de una familia netamente musical. De sus hermanos Orestes tocaba 12 instrumentos, Coralia el piano y el bajo y él mismo llegó a dominar la percusión, su primer trabajo en la música con el conjunto casino del mítico Roberto Faz, donde era bongosero en 1926, además tocaba el piano, el bajo y la trompeta, pero este ultimo lo tuvo que dejar por sus problemas respiratorios.
Ojo al dato...
"La gente no sabe que mi hermano Orestes y yo inventamos el baile del Mambo a partir de la Mamboleta de Roig, - afirmaba el maestro en la citada entrevista. "Pasó como el Chachachá, que fue un ritmo que no tenia baile, hasta que una negrita conocida como "Muñeca", natural del barrio de Marianao, lo puso de moda en aquellos bailables de la playa".
Su salida de Cuba
Yo pensaba irme en el año 61, pero rompen relaciones los gobiernos de Cuba y Estados Unidos y no puedo salir. Entonces, en el año 62 Antonio Duarte forma una orquesta con la que viajo a España con un contrato de trabajo. Y fue muy simpático, porque tres días antes de partir, me doy cuenta de que el pasaporte ya estaba vencido y fui a la embajada cubana a reportar eso.
El que me atendió allí fue un capitán del Ejército Rebelde que se encargaba de dar los pasaportes. Y cuando ya yo pensaba que estaba arregladito, tú no sabes lo que me dice el capitán: "Te veo en Miami". No sabía entonces qué responderle; pero no le dije nada, sólo le murmuré: "
Uh…". Así él no sabía si yo le decía si o no; lo dejé en el aire. Y, efectivamente, qué sorpresa cuando después me lo encontré en Miami. El hombre era más "gusano" que nadie, y eso que era capitán del Ejército Rebelde".
![]() |
Fue Andy quien lo saca del olvido. |
...."Gracias a Andy es que salgo del olvido. Él fue quien me puso en el mapa de la música a un nivel popular",
"Ellos saben quien soy yo, la verdad. Ellos saben que contra ellos no tengo nada, pues los músicos, por encima de todo, son músicos. Por supuesto, si se presenta la oportunidad en una Cuba democrática, claro que me gustaría volver a tocar allá".
Entre sus últimas presentaciones se le recuerda en abril del 2006 en gran concierto ante cinco mil personas en el auditorio "James Knight Center" de Miami, donde le acompañaron otras leyendas de la música cubana como el trombonista Generoso Jiménez y el trompetista Alfredo ‘Chocolate’ Armenteros, un evento que fue organizado por el actor y su gran amigo Andy García.
Al año siguiente recibió el "Premio Fama" por su trayectoria y contribución a la música latina, galardón que lo otorgó la revista estadounidense del mismo nombre. Su último trabajo lo firmó con el matrimonio cubano de Gloria y Emilio Estefan, en el álbum de la cantante ‘90 millas’. El maestro Cachao López murió de una insuficiencia renal en el año 2008 en la ciudad de Coral Gable, en la Florida, y partió con su sueño incumplido de volver a tocar en su tierra.
Pero lo haría como una forma de ayudar, no con el objetivo de cobrar. Si tengo que dar 20 conciertos gratis, los doy, si Dios me lo permite. Esa es mi tierra, como quiera que sea. Sería algo muy lindo si esto sucediera.
"Hoy mismo me cayó una mosca en el café y dije: "Ahora sí…". Pero antes de enojarme reflexioné: "Un pobre animal que tuvo la mala suerte de caer y morir aquí; al menos yo tengo la posibilidad de hacerme otro café". Por eso, uno siempre debe estar de buen humor, pues las vicisitudes ya están escritas. Pase lo que pase, hay que tener una sonrisa en el rostro".
Al año siguiente recibió el "Premio Fama" por su trayectoria y contribución a la música latina, galardón que lo otorgó la revista estadounidense del mismo nombre. Su último trabajo lo firmó con el matrimonio cubano de Gloria y Emilio Estefan, en el álbum de la cantante ‘90 millas’. El maestro Cachao López murió de una insuficiencia renal en el año 2008 en la ciudad de Coral Gable, en la Florida, y partió con su sueño incumplido de volver a tocar en su tierra.
Maldita Hemeroteca
Fuente: Cuba Encuentros // Internet