Puede que debido al desconocimiento, o la resistencia que hacemos a encontrar una verdad que muchas veces no queremos ni saber, es que algunos villanos han pasado a formar parte de la historia como "buenos de la película".
Uno de ellos fue Mahatma (gran alma) Gandhi y su dechado de virtudes por alcanzar la paz y la libertad de la India. Lo vemos como una adorable persona que sufrió los rigores del colonialismo inglés por su liderazgo en movimientos no violentos que buscaban la independencia de su país, pero como persona, a nuestro modo de ver y seguramente el suyo cuando lea esto, será muy distinto.
"Si no conoces al verdadero Gandhi no pretendas hablar sin saber", nos dijo una vez un español residente en Burdeos, y esa afirmación nos dejó, como se dice en España, "con la mosca detrás de la oreja". Nos pusimos al lío, y vaya sorpresa que nos llevamos al saber que esa menuda figura, incapaz de generar odio, en realidad tenía muchos defectos.
No solo era un hombre con marcados rasgos racista, también clasista que incluso mantuvo contactos con regímenes fascistas como el nazi del italiano Benito Mussolini, o el nacional socialista alemán de Adolf Hitler una aseveraciones que han sido publicadas hasta por la propia prensa Hindú.
En agosto de 2012, justo antes de que se cumpliera el 65º aniversario de la Independencia de la India, la revista "Outlook India", una de las de mayor circulación en el país, publicó los resultados de una encuesta que había realizado entre sus lectores. A tal efecto lanzaron la siguiente pregunta: ¿Quién era el personaje más destacado de la India?, y por supuesto, Mohandas Karamchand Gandhi fue el elegido.
No resulta sorprendente que Outlook diera por buena esta suposición, Gandhi no solo resultaba un barómetro muy alto para la grandeza de la India, si no para el ser humano en general desde el punto de vista político y social. Sin embargo, cuando usted hurga en la vida de este personaje, entonces es que afloran algunos detalles realmente sorprendentes.
![]() |
| Estatua de Gandhi y el arquitecto Aleman - Lituano Kallenbachas, erigida en Rusne, Lituania, en el 2015. |
Para ignorantes como nosotros que no conocíamos en detalles su vida, la imagen que nos proyectaba Gandhi era como a la mayoría, un simple anciano frágil, noble y desnutrido, con un alma piadosa y con una supuesta moral por los cielos. El hombre que marcó el comienzo de una nueva resistencia pasiva, que ayudó a la India a sacudirse del dominio británico.
El hombre que lideró varias huelgas de hambre, y que un treinta de enero de 1948 encontró la muerte por varios disparos efectuados por un nacionalista que, a los efectos, lo convirtió en un mártir pero a la vez en un mito fabricado con verdades a medias.
Se aseguró que en su vida hubo un gran amor, el arquitecto alemán Hermann Kallenbachas. Fue Joseph Lelyveld, ex editor de The New York Times, ex corresponsal en Sudáfrica y la India y premio Pulitzer, que publicó en 2011 la polémica biografía, "Great Soul: Mahatma Gandhi and his struggle with India", quien sugirió esta posibilidad.
Han transcurrido varias décadas desde su asesinato en 1948 cuando un fundamentalista de nombre Nathuram Godse le propinó tres disparos, en cambio su imagen se ha construido con tanto cuidado que todos los detalles que la marcaron negativamente han sido reciclados.
A juzgar por lo publicado, Gandhi fue un racista que basaba su retórica en el desprecio hacia los negros, en la alergia a la sexualidad femenina y en la falta de voluntad para ayudar a liberar a los que llamaban "parias o intocables". Recordemos que él vivió en Sudáfrica durante más de dos décadas, desde 1893 al 1914, allí trabajó como abogado y luchó por los derechos de los desfavorecidos, pero solo por los de su raza residentes en aquel país.
Se refirió a ellos usando el insulto despectivo sudafricano "Kaffir", y lamentó que los hindúes se consideraran "poco mejores que los salvajes nativos de África". Lo escribió en 1893 en el parlamento de la provincia surafricana de Natal. Luego, en 1904, aconsejó a una autoridad sanitaria en Johannesburgo a expulsar a los Kaffirs de un suburbio insalubre llamado "Coolie Location", donde vivían muchos africanos mezclados con hindúes.
"Es que mis sentimientos son muy fuertes cuando tratan de mezclar a los Kaffirs con los Hindúes", dijo Gandhi".
-¡Largo de aquí sami! -lo interpeló el revisor, un tipo fornido y de elevada estatura-. No puedes sentarte ahí, los negros y los hindúes van para el fondo. Ese es su lugar!.
Ese año llegó a afirmar que "la raza blanca en Sudáfrica debía ser la predominante"; y cuando lo enviaran a la cárcel en 1908, se lamentó mucho de que a los hindúes fueran encarcelados junto con los reos negros y no con los blancos.
Por esas mismas fechas empezó a cultivar la misoginia, el rechazo a las mujeres, un prejuicio sexista que lo acompañaría durante el resto de su vida. Durante sus años en Sudáfrica, una vez respondió a un acoso sexual de un joven hacia dos de sus seguidoras, cortándoles el cabello para así asegurarse de que no siguieran provocando esos deseos.
Michael Connellan lo explicó con todo detalle en un artículo publicado en el rotativo "The Guardian" , donde aseguró que Gandhi creía que las mujeres perdían su humanidad en el momento en que los hombres las violaban. Se guiaba bajo el supuesto de que los hombres no podían controlar sus impulsos depredadores básicos, y al mismo tiempo afirmaba que las mujeres eran las responsables.
Se enfrentó a esta incapacidad para controlar su libido masculina (sin comentarlo con su esposa) cuando juró celibato en la India y empleó a mujeres - incluyendo a niñas menores de edad - como su sobrina y su nieta y ardiente devota Manu Gandhi - para poner a prueba su paciencia sexual. Dormía desnudo junto a ellas sin tocarlas, y asegurándose de no excitarse.
![]() |
| En 1944 el periódico "The Times" sugirió hacer una colecta de dinero para comprarle a Gandhi una manta, y así no tenía que "calentarse" con jovencitas |
El experimento lo realizó durante las revueltas entre hindúes y musulmanes que sacudieron el distrito de Noakhali, en el estado de Bengala, la víspera de la independencia de India. En fin que nos queda claro que algunas actitudes de Gandhi hacia las mujeres eran muy complejas y extremadamente contradictorias. Será por eso que Occidente no desea indagar mucho sobre estos temas.
Con Kasturba, su esposa, era con quien se desquitaba. En una ocasión mientras ella lo cuidaba durante una enfermedad, aseguró:
"Simplemente no puedo soportar mirar la cara de Ba. Su expresión suele ser como la de una vaca tonta y mansa que de alguna manera te está diciendo algo".
Por supuesto que un defensor a ultranza afirmaría que las vacas son seres sagrados en el hinduismo, de manera que si la comparó con una vaca "debió haber sido un cumplido".
Cuando Kasturba contrajo neumonía, Gandhi le negó la penicilina. Y a pesar de que los médicos le aseguraron que la curaría, insistió en que el nuevo medicamento era una sustancia desconocida que su cuerpo no aceptaría. Sucumbió a la enfermedad en 1944. Unos años más tarde, al darse cuenta del grave error que había cometido, tomó voluntariamente el alcaloide quinina para tratar su malaria y logró sobrevivir.
En 2011 publicó una polémica biografía que tituló: "Great Soul: Mahatma Gandhi and his struggle with India". En ella, para escándalo de los hindúes, citó pasajes de la correspondencia entre Gandhi y Kallenbach que no dejan lugar a duda sobre esa relación, aunque no entró en detalles carnales. Cuando se anunció el lanzamiento del libro, el Gobierno indio se encargó de cancelarlo.
Temerosos de que el material causase un revuelo nacional, el ejecutivo llegó a un acuerdo con los herederos de aquella documentación y se quedó con todo el lote por 1,1 millones de euros. En 2020 se denunciaron un total de 28.046 violaciones en la India, a razón de setenta y siete al día, de hecho este delito constituye en la India el cuarto crimen más cometido, donde el 70 y hasta en el 90% no llegan a ser denunciados por tres razones:
1-) El 98% de las veces el violador es un familiar o conocido de la víctima o su familia.
2-) Cuando llega a celebrarse un juicio, sólo se condena a uno de cada cuatro acusados.
3-) El código penal indio no considera violación al sexo forzado dentro del matrimonio, o si ambos cónyuges comparten el mismo techo.
Otro de los mitos occidentales alrededor de su figura ha sido la imagen del Gandhi como el aniquilador de castas, una caracterización que hoy sabemos que es categóricamente falsa. Gandhi consideraba la emancipación de los parias como un objetivo insostenible, incluso decía que merecían tener derecho ni al voto.
![]() |
| La tienda, que vende ropa occidental para hombres, lleva el nombre de Adolf Hitler, para disgusto de la comunidad judía de Gujarat. |
La historia, como la escribió Arundhati Roy en su importante ensayo "The Doctor and the Saint" (El doctor y el Santo), ha sido increíblemente condescendiente con Gandhi. Le ha restado importancia a sus prejuicios considerándolos como meras imperfecciones, "pequeñas marcas en unas manos limpias". Los defensores más acérrimos insistirán en que Gandhi era humano, y como tal tenía sus defectos.
Transformar esos defectos en algo positivo, suelen ser un ejercicio mental que utilizamos muchas veces cuando estamos ansiosos por mitificar a alguien. Los rasgos infames que Gandhi mostró persisten en la sociedad India: desprecio virulento hacia los negros, una indiferencia displicente hacia los cuerpos de las mujeres y una miopía prudente en torno al pésimo trato hacia los parias, o parâyattas, como se les llama en la India a los que eran sometidos a la voluntad de otros.
Se afirma que las discrepancias que generó su actitud entre hindúes y musulmanes, fue lo que dio origen a la creación de dos estados enemigos, India y Pakistán, un conflicto que costó -de inicio- dos millones de muertos.
Los parâyattas, según la ley Hindú Brahma, eran desposeídos de todos los derechos religiosos y sociales, y en esta casta se incluía a todos aquellos que provenían de una relación adúltera, por ejemplo los hijos de madre soltera e incluso los nacidos de una viuda casada en segundas nupcias. Este grupo solamente estaba autorizado a contraer matrimonio entre ellos mismos, y solo podían acceder a los oficios peor valorados y pagados.
Luego el término fue occidentalizado como paria e inteligentemente utilizado para todo el que estuviera desprovisto y desprotegido socialmente. Esa especie de himno de la izquierda, "La Internacional", lo emplea en algunas de sus estrofas iniciales desvirtuando con ello su verdadero significado.
Por ejemplo en Cuba se entonaba de esta manera, dándole el conveniente cambiazo:
"Arriba, parias de la Tierra. En pie, famélica legión. Atruena la razón en marcha, es el fin de la opresión".
Por...
"Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan".
CARTAS AL FÜHRER
Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Gandhi estuvo en contacto con los regímenes fascistas de Benito Mussolini en Italia, y de Adolf Hitler en Alemania. En 1931, Gandhi participó en unas conversaciones de paz entre los gobiernos británico e indio que se organizaron en Londres.
Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Gandhi estuvo en contacto con los regímenes fascistas de Benito Mussolini en Italia, y de Adolf Hitler en Alemania. En 1931, Gandhi participó en unas conversaciones de paz entre los gobiernos británico e indio que se organizaron en Londres.
De regreso a la India, el gobierno de Mussolini lo invitó a visitar Italia y asistió a un desfile de las juventudes fascistas italianas. En el caso de Hitler, hace unos años salieron a la luz unas cartas en las que Gandhi se dirigía al Fuhrer como “su más sincero amigo”, imagínese, se afirmó que era un formalismo de despedida en inglés. (En ese link está la carta).
Claro, siempre los hay que le defienden asegurando que lo hacía como una forma de pacifismo y no violencia, al extremo de tratar a los dictadores con la misma cortesía que a cualquier otra persona. Aun así, muchos critican el hecho de que no se posicionara en el conflicto y que incluso, aconsejara a los británicos que se limitaran a ceder ante los nazis y no oponer resistencia ninguna.
“No considero a Hitler un ser tan malo como parece o representa. Él está mostrando una capacidad increíble y parece estar consiguiendo victorias sin demasiado derramamiento de sangre”.
La postura no violenta de Gandhi era en ocasiones extrema. Después de que los nazis invadieran el Canal de la Mancha, le mandó este mensaje al pueblo británico:
“Dejen las armas, por cuanto estas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran y de sus países. Si ellos quieren ocupar sus casas, váyanse de ellas. Si no les permiten salir sacrifíquense, pero siempre rehúsen rendirles obediencia”.
No hay que olvidar que Gandhi luchaba contra el dominio del Imperio Británico, de manera que una derrota de los británicos ante Hitler podía beneficiar de alguna manera a la India. No es casual que estas partes de la retórica de Gandhi hayan sido erradicadas de su legado. ¿Cómo se puede afirmar entonces que Gandhi fue el personaje más grande de la India"?.
Ser nombrado la persona más importante de un país donde viven más de mil millones de personas, supone una carga colosal para cualquiera. Además, crear un ídolo falso implica ejercitar el olvido en grandes dosis. Después de leer esto tiene usted dos opciones, o intentar profundizar más en el tema, o por el contrario seguir admirando a un hombre que, según las fuentes citadas, nunca existió.
Maldita Hemeroteca
Fuentes citadas








