Ruinas del fuerte Alonso XIII en Colón Matanzas

Si eres Cubano y te apellidas Colón, quizás te interese leerlo. Aunque le han adjudicado muchas patrias, España, Portugal o Córcega, en la Republica Francesa, incluso hasta los más flipados le han dado la "nacionalidad Catalana", Cristoforo Colombo, Cristóbal Colón, era Genovés y vino al mundo en esa ciudad en 1541.

Sin embargo, debido a que vivió muchos años al servicio de la Corona de Castilla en España, es la razón por la que ahora mismo hayan más de dos mil personas que llevan su apellido, y algunos de ellos descendientes directos. Pero... ¿cuál sería el panorama cubano en este sentido?.

Según estudios genealógicos realizados en Cuba por el investigador habanero Rafael Nieto y Cortadellas, canciller y funcionario de justicia durante los dos periodos de gobierno del mayor general Mario García Menocal, autor además de dos importantísimas obras como "Genealogías Habaneras" y "Dignidades nobiliarias en Cuba", editados en Madrid en 1954 por ediciones "Cultura Hispánica", el siete de diciembre de 1839 nació en la ciudad de la Habana una niña de nombre Cecilia María de la Merced y de la Concepción Gómez-Colón y Chacón de los Senderos y Maldonado, y es aquí donde parte esta apretadísima historia.

Puede que este rimbombante nombre no le diga nada, pero sepa que su padre, Don José María Dámaso Gómez Colon de Larreategui y de los Senderos Irarraga Morales-Colón, era descendiente directo del almirante Genovés y por partida doble, de manera que la niña Cecilia se convirtió en el primer ciudadano cubano - nacido en Cuba - descendiente directo del ilustre descubridor.

¿Qué le parece?.

Su padre pertenecía al cuerpo de artilleros de España con grado de coronel, siendo destinado a la brigada de artillería de la plaza de La Habana donde estuvo desde el 10 de septiembre de 1834 hasta fines de marzo de 1835. Entre varias idas y venidas por Cuba, Puerto Rico y España, conoció y se casó en Cádiz con doña Josefa María Chacón y Maldonado y fruto de este matrimonio nació Cecilia, bautizada en la parroquia del Sagrario de la Catedral de la Habana el 24 de diciembre de 1839, registrada en el folio 164 vuelto, No. 594, del libro 30. (Por si le apeteciera comprobarlo).

Pasaron los años y doña Cecilia se casó el 30 de noviembre de 1857 en la parroquia de San Hilarión en Guanajay, entonces provincia de Pinar del Río, con don José de Sostrada y Lago, natural de San Juan de Alicante, entonces comandante graduado del II batallón del Regimiento de la Reina. Tuvieron una niña de nombre Adelaida-Isabel-Joaquina Gómez-Colón y Chacón de los Senderos y Maldonado, nacida en La Habana el 22 de agosto de 1841 y bautizada en la parroquia del Sagrario de esta Catedral, el 20 de septiembre de ese mismo año.
Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, duque de Veragua, marqués de Jamaica y grande de España, es almirante de la armada española y descendiente y heredero directo de Cristóbal Colón en la vigésima generación.
Doña Adelaida Isabel-Joaquina Gómez Colón y Chacón de los Senderos y Maldonado, se casó a su vez con el coronel de infantería don Pío de Pazos y Vela-Hidalgo, nacido en 1841 y fallecido poco después de la boda en 1903. Los últimos descendientes del almirante en Cuba, al menos que se hayan sido investigados por esta fuente que consultamos, fueron Herminia Gomez-Colon y Jaén, natural de Cárdenas, provincia de Matanzas, que de su enlace con don Andrés Pereira y Torres, interventor general de la República de Cuba, tuvo por por hijos:

Impresionante mausoleo del Almirante en el cementerio de Colón en la Habana. -

Andrés, que fue abogado y ministro del estado cubano, Alfredo (fallecido en 1939), y Herminia Pereira y Gómez-Colón, que a su vez se casó en la Habana con el cirujano Sergio Leiseca y Sánchez, Sansón y Pérez, nacido en Calabazar de Sagua el 8 de octubre de 1913.

De esta unión nacieron dos hijos, Sergio Alfredo y Vivian María Leiseca y Pereira, Sánchez y Gómez-Colón. A ver, puede darse el caso de que en Cuba haya más personas con este apellido viviendo todavía, incluso niños seguramente, pero nosotros nos limitamos a la fuente y la manera como llegó el apellido a Cuba, lo cual es muy interesante.

La web genealogía.es, afirma que en Cuba hay 421 personas que se apellidan Colón, duodécima del mundo con esa cantidad, ciento once de ellos viven en la Habana, ochenta y siete en Holguín, cincuenta y siete en Santiago de Cuba, veintisiete en Camagüey, trece en Matanzas, seis en Pinar del Río, tres en Villa Calara y uno en Cienfuegos.

En 1590 se fundó en Matanzas el pueblo Laguna Bermeja, que más tarde se llamó Colón, siendo su primer barrio  el Hato de Guamutas. Luego, en el siglo XIX se fundaron Bemba, Macagua, Pijuán, Tinguaro, San José de los Ramos, Medina, Macuriges y Álava, entre otros.

LA IDEA DE VIAJAR A AMERICA

Según las memorias "Historia de las Indias" de 1559, escritas por Fray Bartolomé de las Casas que transcribió además el desaparecido diario de Colón, el navegante Genovés se inspiró en la historia que le confesó un capitán de barco que llevaba mercancías para vender en Flandes, y que siendo sorprendido por una terrible tormenta resultó desviado de su ruta. Al final llegó a unas islas que no tenían nombre, y que resultaban desconocidas para los demás que era incluso expertos marineros. 

El barco naufragó y murieron casi todos sus tripulantes, excepto a unos pocos, entre ellos este marino español que respondía al nombre de Alfonso Sánchez de Huelva, que muy mal trecho consiguió llegar a Huelva donde en ese momento vivía Colón con su esposa Felipa Moñiz y Perestrelo, hija del gobernador de la isla portuguesa Porto Santo y su hijo Diego, quienes le ayudaron y le dieron cobijo. El marino le confesó el "supuesto camino" para llegar a esas islas y esa fue la historia, poco más o menos.

Aunque por atracción turística más que nada los Dominicanos se niegan a aceptarlo, el almirante murió en Valladolid un 20 de mayo de 1506 rodeado de sus hijos Diego y Hernando y de sus hermanos Bartolomé y Diego. Su cadáver fue enterrado en la cartuja de las Cuevas en Sevilla.

Y si bien es cierto que cuando se terminó la Catedral de Santo Domingo sus restos fueron llevados allí, por temor a las revueltas francesas fueron trasladados a la Habana. Más tarde, en 1898, sus restos se volvieron a llevar para la Catedral de Sevilla. O sea, que se puede afirmar que Colón hizo un quinto viaje a América estando ya muerto.

¿Y sabe que?, el almirante falleció sin saber que había descubierto un continente llamado América, y no unas islas asiáticas como él creía que eran. Al morir contaba con 54 años de edad y forrado en dinero, nada de pobre como se ha dicho y a pesar de que nunca pudo cobrar el valor real de sus viajes. ¿Motivo?, el mal trato que le dispensó a los indígenas y su posterior encarcelamiento por seis semanas.

Los dominicanos siempre se han negado a las peticiones españolas de someter los restos a una prueba de ADN, lo cual les desmontaría su historia seguramente. Agregar que de los dos hijos de Cristóbal Colón, Diego fue gobernador de Santo Domingo y recibió el título de duque de Veragua y allí fue enterrado. Esa es la relación que existe entre el almirante y Quisqueya. 

Vista de la torre y el pozo del Conde en la Gomera.

Se cree que en el mundo existan alrededor de un millón de personas que, directa o indirectamente, descienden de este ilustre navegante. Eso sin contar que ya viudo, Colón tuvo relaciones con la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, madre de su otro hijo Hernando, y con la "Dama Sangrienta", doña Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya y casada con el conquistador Hernán Peraza y gobernadora de la isla canaria de San Sebastián de la Gomera, un lugar donde Colón se abasteció y partió hacia el nuevo mundo en tres ocasiones, 1492, 1493 y 1498.

Lo de Sangrienta le viene porque fue implacable con los aborígenes de esa isla, los guanches, que en 1488 intentaron asesinarla en una revuelta tras matar a su marido. De hecho, muy cerca de la Torre del Conde donde se refugió Bobadilla, construida en torno a 1450 por el fallecido Peraza y que actualmente es la fortaleza militar más antigua y mejor conservada en las islas Canarias, hay un pozo construido en el siglo XV que tiene un cartel donde reza: “Con esta agua se bautizó América”.

Un dato más de los Colones relacionado con Cuba. 

Beatriz de Bobadilla era tía de Isabel de Bobadilla, la esposa del adelantado Hernando de Soto que, según el inca Garcilaso de la Vega, siendo gobernador de la Habana viajó a la Florida y nunca más regresó. Isabel se cansó de esperarlo y se regresó a España con una pensión de 300 mil maravedíes correspondientes a su cargo de gobernadora de Cuba en sustitución de De Soto.

De manera que esa historia "de que murió de amor" se la inventaron en la Habana. La giraldilla de la Habana es una replica pequeña del Giraldo de Sevilla, la veleta en forma de estatua de bronce del siglo XVI que se encuentra situada en el techo de la catedral Sevillana. 
 
Maldita Hemeroteca

Fuente: 
Descendientes de Cristóbal Colón, de Rafael Nieto y Cortadelas. Habana 1952. 
TVE.es