APRENDIENDO A TOLERAR LA MUERTE


El miedo a la muerte es algo natural para la mayor parte de los seres humanos. Unos lo afrontan con naturalidad y otros le temen muchísimo, sin embargo si hay algo que es común para todos es la necesidad de saber que pasa cuando llega ese día. Es por eso que quería compartir algo con ustedes, acerca de una enfermera de los Estados Unidos de cuidados paliativos de pacientes en fase terminal.

Basado en sus experiencias diarias, esta cuidadora va generando un contenido que sube a su página de YouTube, que resultan muy interesantes. No por gusto sus vídeo suman varios millones de visitas. Muchos pacientes ya ancianos o en fase terminal, mueren en asilos u hospitales donde el cuidado a veces, ya sea por diversos factores, no suele ser el ideal que uno quisiera y espera.

En el caso de los Estados Unidos, si una persona mayor quiere morir en su hogar recibiendo estos cuidados y expresa ese deseo a los proveedores de atención y a su familia, de cierta manera se evitará una buena parte del problema y, además, en muchas ocasiones podría hasta prolongar un poco más su vida o, al menos, partir de este mundo de forma distinta.

Un equipo de consulta de cuidados paliativos es un equipo multidisciplinario que trabaja con el paciente, la familia y los otros médicos que le proporcionan asistencia médica, social, emocional y práctica, que resultan muy beneficiosos en cualquier etapa de una enfermedad y son mejores cuando se brindan desde el momento de la diagnosis. Y es aquí donde esta enfermera y youtuber entra a jugar su papel en uno de esos tratamientos de hospice.

Se llama Julie McFadden, y en su canal los vídeos alcanzan tantas visualizaciones, porque entre otras cosas nos enseña - incluso con vídeos autorizados por la familia de esos enfermos - que hacer y como actuar cuando llegan esos minutos finales para los que la mayoría de las veces no estamos muy bien preparados.

Solo agregar que el concepto "Hospice" en una opción que las personas eligen cada vez más, ya que pueden ser proporcionados en cualquier lugar, lo mismo en el hogar del paciente, en un hogar de ancianos o en un centro de vida asistida. En su caso, no solo nos enseña como aprender y manejar la situación, si no que las cuenta.

Entre las tantas experiencias que ha vivido, las hay incluso con ribetes paranormales. Pero lo hace desde un enfoque más realista, nada de entrar en los tópicos de "Hay vida después de la muerte" o "Esto no se acaba aquí", "Ahora es que empieza" o los ridículos "Spirit Box Session" de los que hay miles en esa plataforma.

Por ejemplo, el otro día posteó uno donde incluyó unas imágenes de un paciente bastante anciano que, al parecer, en los momentos previos a la muerte se incorporó en la cama y comenzó a llamar a su madre, la que supuestamente tenía delante y solo él la veía. Además, que por la edad era imposible que su madre estuviera viva.

La chica que le acompañaba, que suponemos sea un familiar, le preguntó si en verdad estaba viendo a su madre, y el anciano no solo lo afirmó, es que siguió llamándola como hacía cuando era un niño. En otro, se ve a una anciana que mira hacia arriba y estira los brazos como queriendo alcanzar algo o a alguien

Hace muy poco un médico estadounidense de nombre Christopher Kerr, observó como una de sus pacientes, una mujer de 70 años llamada Mary, que estando al borde de la muerte comenzó a arropar a un bebe en su regazo que solo ella veía y llamaba Danny, y resultó que, según explicó su hermana, décadas atrás Mary había perdido a su primer hijo que se llamaba Danny que nació muerto. Les hablo de un artículo científico publicado por BBC Mundo. 

No se sabe si son flashes del cerebro de ultima hora, o que en realidad suceden cosas que no conocemos y que por lo general nos resistimos a creer. En otros trabajos, Julie muestra a pacientes en fases terminales con los diferentes estertores de muerte, las pausas y sus reacciones. En fin, ¿qué pudieramos decir que también intenta vender su oficio?, pudiera ser, pero no por eso deja de ser un contenido muy interesante. Que más da.

En fin, que al igual que los cuidados paliativos, los cuidados de hospicio brindan tratamiento y apoyo a la familia, donde el objetivo no es intentar curar al incurable, si no brindarle el mayor confort a un paciente con una enfermedad terminal cuyo médico cree que tiene muy poco tiempo, pero que no le inhibe a que su camino hasta el final sega un curso lo más natural posible. 

Jorge García
Maldita Hemeroteca.

En este caso el vídeo que dejamos y que ella comenta, fue subido por otro youtuber: