HOMBRES SIN MUJER. SIEMPRE SE APRENDE ALGO

Montenegro de corbata y camisa a cuadros. // 

¿Cómo se entiende que alguien tan importante en las letras en nuestro país, apenas se conozca?. Y sí, puede que usted sepa de quien se trata, pero no nos va a negar que para la mayoría en Cuba el gallego Carlos Alberto Montenegro Rodriguez no es alguien conocido. 

El tema se pone más interesante cuando hablamos de alguien que por su talento y calidad literaria, es capaz de superar a otros clásicos del género en la isla. Obras como "Paradiso", de Lezama Lima, "Tres tristes Tigres", de Cabrera Infante, "Antes que Anochezca", de Reinaldo Arenas e incluso, "Amistad Funesta", de José Martí, podrían quedar relegadas. Los hay que se atreven a asegurar que su obra supera a Cirilo Villaverde incluso.

La novela "Hombres sin Mujer", del narrador Carlos Alberto Montenegro, publicada en 1938 en México, ha sido catalogada como una obra de arte en Cuba según la opinión generalizada de la mayoría de los críticos e intelectuales del país. Ni siquiera en España apenas se conoce, y en Galicia, la tierra donde nació en 1900, mucho menos. 

En 1918, en uno de sus regresos a la Habana procedente de España, Carlos Montenegro se vio implicado en un hecho de sangre, cuando al parecer se defendió al ser atacado en los alrededores de la Habana. Nacido en Galicia, hijo de un militar español que peleó en la guerra de Cuba y de una madre masona y pro separatista, Montenegro se enroló de joven en la marina. 

En una de sus escalas en la Habana, fue asaltado por dos hombres en una calle contigua al puerto, y un tipo como él, forjado entre mineros, leñadores y marineros, no iba a permitir semejante afrenta a su honor. De ahí que echara mano de una navaja que llevaba oculta, y uno de sus asaltantes - porque el otro huyó - no pudo hacer el cuento. Ni siquiera esa defensa de su vida lo salvó de la cárcel.

Fue condenado a varios años de prisión en el penal habanero del "Castillo del Príncipe", y más tarde fue trasladado al "Presidio Modelo" de la Isla de Pinos. De esta dura experiencia en el "Príncipe", es con la que impregnó el dramatismo a su novela. Catorce años y ocho meses fue la condena por homicidio, y en la cárcel fue donde Montenegro comenzó su vida literaria.  

De esa cruda vida se nutre, y entre sus obras esta novela que lo encumbró como un escritor Cubano. Sí, porque aunque había nacido en la remota aldea gallega de "Puebla del Caramiñal", en la Coruña profunda, siempre se consideró un Cubano más.

REGRESO

En 1907 el negocio pesquero de sus padres quiebra, y es cuando deciden regresar a La Habana en busca de un futuro mejor. Luego de un periplo que les llevó a la Argentina, se alista en la Marina en el barco "El Julia".

Desde 1914 al 1918 anduvo por Puerto Limón, Río de Janeiro, La Guaira, Veracruz, Nueva Orleáns, Nueva York y la Habana. Este oficio lo alternó con el de leñador en Canadá, el de minero en Pont Henry; y como empleado de una fábrica de municiones en Pennsylvania. Sin embargo, fue en la Habana donde se le complicó la existencia.

Gracias al editor de la influyente Revista de Avance, el poeta matancero José Zacarías Tallet, Montenegro empezó a enviar sus escritos desde su celda a las principales revistas Cubanas de la época, como "Social", "Carteles", "Bohemia", "Chic", así como a la página cultural del Diario de la Marina.
 
Castillo del Príncipe, en la Habana. 

Algún encanto especial tendría la pluma de este señor, que en 1928, todavía preso, obtuvo el primer premio de cuentos de la revista Carteles con "El renuevo", y un año después apareció publicado su primer libro bajo el sello de la Revista "Avance", "El renuevo y otros cuentos", con fecha de 1929.

Fue entonces que los intelectuales cubanos, entre los cuales se encontraban Enrique José Varona, José Antonio Fernández de Castro, Emilio Roig de Leushering, Juan Marinello y el propio Zacarías Tallet, bajo la orientación del criminalista español Jiménez de Asúa, comenzaron una recogida de firmas para lograr que el entonces presidente de la república, Gerardo Machado y Morales, le conmutara la pena.

Machado, que era tan pero tan malo malo, le concedió finalmente el indulto en 1931, luego de haber cumplido once años de durísima prisión. Casado con Emma Pérez, conocida periodista con la que contrajo matrimonio estando preso, Montenegro comenzó a trabajar como reportero del periódico Hoy, publicando al poco tiempo su segunda colección de cuentos en 1939, "Dos barcos".

Al estallar la Guerra Civil española, siendo de filiación comunista y simpatizante del bando republicano, Montenegro se marcha a España como corresponsal de guerra, una nueva experiencia que dio como fruto "Tres meses con la fuerza de choque", donde recogió sus vivencias dentro del grupo dirigido por el coronel anarquista Valetín González, alias "El Campesino".

En 1938, a instancias del criminólogo español Luis Jiménez de Asúa (el mismo que había asesorado en su excarcelación), quien quería presentar en un congreso en Viena un trabajo sobre la reforma penitenciaria, Montenegro comenzó a redactar un testimonio sobre las condiciones de la cárcel cubana que acabó por apasionarlo, más bien obsesionándolo.

Lo que debía ser un panfleto, un alegato en contra de la vida en prisión, terminó por convertirse en una novela extraordinaria e injustamente olvidada, "Hombres sin mujer", publicada en México por la editorial Masas. En veinte capítulos, el gallego relata la sordidez de la cárcel, la desesperada vida sexual de un grupo de reclusos, convirtiendo su libro en una obra de arte. De esta novela, dijo una voz autorizada como la del fallecido escritor cubano Guillermo Cabrera Infante:

«Extrañamente en español habrá que esperar hasta la publicación de "El beso de la mujer araña", de Manuel Puig, en 1976, que es una ficción creada por la imaginación de su autor, para encontrar un libro que pueda ser semejante.

[...] La novela es un antecedente de Genet. (Jean Genet). Mejor que Genet, porque no contiene la carga de literatura pseudo-romántica con que Genet idealiza el crimen. Además, Montenegro nunca fue ladrón. Se libró así de publicar un canto al robo con fractura y pederastia. "Hombres sin mujer "no es sólo una gran novela cubana, sino del idioma español, y sin comparación posible»

En la década de los cuarenta fue uno de los escritores que más estimularon la narrativa cubana basada en las gestas independentistas, la de 1895 en especial. En 1944 sería galardonado con el premio "Hernández Catá" por su cuento "Un sospechoso", e incluso de su viaje a la aldea de 1953, Pobra do Caramiñal, se inspiró para escribir "El regreso". 

Y por supuesto, llama la atención que siendo comunista convencido no haya comulgado con el triunfo de la revolución castrista de 1959. De hecho por este motivo es que se marcha de Cuba y, después de una breve estancia en México y en San José de Costa Rica, se establece finalmente en la ciudad de Miami en 1962, donde muere el cinco de abril de 1981 pobre y olvidado.

Solo añadir que Montenegro dejó varias obras sin estrenar, entre ellas otra de corte carcelario que tituló "El mundo inefable", donde plasmó su vida en una cárcel mexicana, a donde fue a parar acusado de ser un supuesto agente de los Estados Unidos y de traficante de armas. 

Y podrá pensar usted que se prodiga demasiado en halagos, ¡mejor que Martí y que Cirilo!, sin embargo algo habría de especial y único en este narrador, como para que nadie los ponga en duda. Quizás su impacto se deba a que su novela fue la primera de la literatura en lengua española que presenta el tema de la homosexualidad en las cárceles de hombres. No lo sé. De hecho en España, fue acusado de literatura pornográfica por uno de sus cuentos publicados en 1936. 

La novela cuenta el drama de un presidiario de poca cultura, Pascasio, quien pese al contexto en que está forzado a sobrevivir, mantiene intactos sus valores morales. Sin embargo, con el ingreso en prisión de un adolescente indefenso y muy bien parecido, Andrés, esos valores se comienzan a resquebrajar, llegando a un final trágico que llega a atrapar al lector. Una denuncia de un sistema que, en teoría, debería reeducar y no destruir a los hombres.

Maldita Hemeroteca

Fuentes: Articulo "Hombres sin mujer y un extraño personaje llamado Carlos Montenegro" de Abilio Estévez, 1954. // Cabrera Infante, Guillermo, «Montenegro, prisionero del sexo», en Vidas para leerlas, Alfaguara, Madrid, 1998. /7 MONTENEGRO, EMMA: Nota biográfica en Hombres sin mujer, de Carlos Montenegro, Concello da Pobra do Caramiñal, 1995.