![]() |
Vista panorámica de la ciudad Ho Chi Minh. // |
¿Que Ho Chi Minh fue un líder revolucionario quien vio en el comunismo el camino para liberar a Vietnam de los más de cien años de dominación francesa?, pues sí. De hecho, la colonia de Indochina era para los franceses, guardando las diferencias, lo mismo que las Indias británicas para los Ingleses.
Cuentan sus biógrafos que su padre, un opositor a Francia, tuvo que abandonar el país y marchar a la URSS donde el niño Ho "fue contaminado". Luego de 28 años de estar vagando por distintos países, incluyendo Francia, donde recibió una buena educación al llegar a Marsella en 1911, donde llegó a fundar el periódico "El alma de Vietnam" y sumarse al Partido Comunista galo además, regresó al país en 1941.
Fue en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo se encontró que ya los franceses no estaban allí, pero en su lugar habían otros ocupantes que eran aun peores, los japoneses, quienes habían invadido desde la Manchuria hasta Birmania cometiendo infinidad de atroces crímenes. Le tocó pelear contra ellos, pero tambien contra Francia que quiso ir a por más.
Célebre fue la batalla de Dien Bien Phu, que liderada por el General Nguyen Giap al frente del Viet-Nihm, derrotaron a los franceses y declararon la independencia del país el 2 de septiembre de 1945, con Hanoi como capital.
![]() |
Veteranos de la segunda guerra mundial. |
Célebre fue la batalla de Dien Bien Phu, que liderada por el General Nguyen Giap al frente del Viet-Nihm, derrotaron a los franceses y declararon la independencia del país el 2 de septiembre de 1945, con Hanoi como capital.
En cambio, la nación, que si no nos equivocamos es la única asiática que tuvo alfabeto latino gracias a un misionero Frances, y que curiosamente carece de géneros y de plurales, quedó dividido en dos zonas, una comunista, la del norte, dividida de la Sur por el paralelo 17 bajo la égida de Washington.
Durante su gobierno entabló relaciones diplomáticas con la China de Mao Zedong, la Corea del Norte de Kim Il Sung, la Yugoslavia de Tito y la India de Indira Gandi, pero un año después fue invadido por las tropas norteamericanas, y Ho Chi Minh murió antes de que la independencia fuese una realidad.
Minh muere el 2 de septiembre de 1969, y no combatiendo como aparece en algunos sitios, si no de tuberculosis, siendo embalsamado en contra de su voluntad de ser incinerado, y encima expuesto tal y como está Lenin en la plaza roja de Moscú.
![]() |
Ho Chi Minh. |
Agregar que ese no era su nombre, nació como Nguyễn Sinh Cung, pero siguiendo la doctrina del filósofo chino Confucio se lo cambió. En realidad tuvo muchos nombres más.
Al final, y como todos los de su estirpe roja, castigó el pensamiento disidente de su país con brutalidad y maltrató a sus enemigos utilizando la violencia. Es cierto que siempre buscó la no confrontación y que incluso, pese a todo llegó a acercarse a los Estados Unidos, algo que fue mal visto por el el viejo zorro del Kremlin, Stalin, pero no era pacifista para nada. Estaba más que dispuesto a utilizar la violencia para promover sus fines políticos, y su pueblo lo comprobó en carne propia.
Fue partidario de la táctica de tierra arrasada contra campesinos disidentes, y ejecutó a periodistas y políticos, incluso algunos extranjeros. Solía decir, ‘Todos los que no sigan la línea que he establecido serán aplastados', ¿no les recuerda algo?. En la década del 50 el Vietminh (ejercito) cometió infinidad de crímenes que él nunca condenó poniéndose de perfil.
Algunos historiadores aseguran que fue débil ante la violencia porque nunca se atrevió a contradecirlos por ser un líder que no contaba con la fuerza de un Stalin en Rusia, o un Mao en China. Pero aun pudiendo haber sido así, aquello fue un reinado de terror.
![]() |
Donald Trump con el entonces Primer Ministro Nguyen Xuan Phuc en Hanoi |
A pesar de todo, le siguen idolatrando con su mausoleo en la antigua Saigón, desde entonces Hanoi, como centro de peregrinación, y desde 1945, en su honor, pasó a llamarse Ho Chi Minh. Las visitas al Palacio no son gratis, por mucho amor que le tengan, la entrada cuesta 2,50 euros y 1,50 para estudiantes. E incluso, se pueden visitar la red de túneles que cavaron en la ciudad, a un módico precio de 4,50 euros.
Hoy Vietnam es un país muy distinto, y aunque sigue teniendo un gobierno comunista, al menos están proporcionando estabilidad, impulsando el crecimiento de la infraestructura adoptando formulas capitalistas según les convengan, formando buenas relaciones con otros países, sobre todo no peleando con Washington, y haciendo lo necesario para mantener la economía funcionando a un ritmo constante. Eso no se puede negar.
Maldita Hemeroteca
Fuente:
Ho Chi Minh
William J. Duiker
LA Times 2000