![]() |
| Calles de Puerto Príncipe en el siglo XIX // |
En 1903 se cambió oficialmente el nombre de Puerto Príncipe por el de Camagüey, que según se dice significa gallo de pelea de plumaje blanco y alas de color miel. Por ejemplo, en una publicación con fecha veintiuno de abril de 1903, en el diario de las Palmas se describe la siguiente escena:
"Un giro de don Nicolás Manrique da pasaporte para el vómito de dos tiros certeros á un canobuey de don Pedro, veterano en estas lides.
El tres de marzo de 1927 Jable, en la Gaceta de Tenerife:
[...] dicho canobuey no ha sido ni es de don Antonio Ojeda, como por error se nos informó [...].
"Desde que estos gallos se topan, el colorado hiere duramente al canobuey el que por más que bate no acierta a herir a su enemigo, pero este gallo bastante heridor deja además ciego al canobuey y vencido a fuerza de puñaladas".
Por ultimo en l página No 3 de "Falange" de marzo de 1946:
"El canabuey de don Victoriano Batista, casteado por don Manuel Marrero".
En la página 249 de "Guerra Memorias":
"Ese giro, aquel canabuey, el golilla blanca, éste..., se los puede llevar y meterlos en un caldero: A los pies de don Secundino estaba quieto, seco y roto como un puñado de leña, el gallo canabuey..."
UN POCO DE HISTORIA
Siguiendo órdenes del Gobernador General Diego de Velázquez, la Villa del Puerto del Príncipe fue fundada por el Teniente a Guerra Diego de Ovando el dos de febrero de 1514 en la Punta de Guincho, en el cacicazgo de Mayanabo, en lo que es hoy la ciudad de Nuevitas, provincia de Camagüey.
![]() |
| Calle Maceo |
A diferencia de otras regiones cubanas, en Puerto Príncipe no abundaron los yacimientos de oro y cuando comenzaron a llegar las noticias de las increíbles riquezas en otras zonas del país, se produjo un éxodo que dejó la villa abandonada y muy empobrecida, encima la emigración interna estaba penalizada de muerte con confiscación de bienes desde 1532.
Sólo catorce vecinos encontró el obispo Diego Sarmiento durante su visita pastoral en 1544. Sin embargo, ya para el 1605 el gobernador Pedro de Valdés comentó que la villa era lugar de gente rica y con unas ciento cincuenta casas. Indudablemente este gran cambio poblacional demostró un progreso económico.
El comercio de cueros, fruto de una extensa ganadería, fue “poblando de muy buenos hatos de vacas un territorio que tenía “aparejo para ellos”, como escribió en 1569 el obispo Juan del Castillo. Las primeras reses –según Juárez Cano– llegaron al Puerto del Príncipe en 1516 en la carabela "Ave María", que fue fletada por Pedro Díaz de Tabares.
La ceremonia de fundación ocurrió en el mismo lugar donde el Almirante Cristóbal Colón había plantado una cruz el 18 de noviembre de 1492. El 12 de noviembre de 1817, el Rey Fernando VII firmó un Real Decreto por el cual se le daba a la Villa de Puerto Príncipe el título de Ciudad, además se aprobó oficialmente el escudo de armas decorado con dos palomas a la izquierda y un galgo a la derecha.
![]() |
| Típicos tinajones Camagüeyanos |
La ceremonia de fundación ocurrió en el mismo lugar donde el Almirante Cristóbal Colón había plantado una cruz el 18 de noviembre de 1492. El 12 de noviembre de 1817, el Rey Fernando VII firmó un Real Decreto por el cual se le daba a la Villa de Puerto Príncipe el título de Ciudad, además se aprobó oficialmente el escudo de armas decorado con dos palomas a la izquierda y un galgo a la derecha.
Agregar que Camagüey fue tierra de alfareros desde el siglo XVII, de ahí que también sea conocida como la ciudad de los tinajones. Desde esa época tan antigua estas vasijas de barro fueron vitales para la vida, en una zona seca como esa donde escasean las lluvias. De distintos tamaños, las tinajas y tinajones fueron destinados a recoger y almacenar toda el agua en la temporada de lluvias que fuera posible.
Fuente: Diccionario Histórico del Español de Canarias
Fuentes de Internet



