A grandes rasgos, un estado es fallido cuando sus gobernantes pierden la capacidad de gobernar, se muestra incapaz de proveer servicios básicos a sus ciudadanos y generan una profunda inestabilidad, violencia, pobreza e inmensa corrupción.
Este término surge en la década de los 90, cuando la caída de la URSS, que los conflictos globales llevaron a la desestabilización de varios países y fue empleado por algunos analistas, políticos y periodistas para describir, de alguna manera, aquellos países que no podían garantizar el orden, la seguridad o el bienestar básico de sus ciudadanos.
Recientemente, durante un Consejo de Defensa Nacional encabezado por Miguel Díaz-Canel a raíz del paso del huracán Melissa por el oriente de la isla, el dictador negó que Cuba fuera un estado fallido y como siempre hace volvió a culpar a las redes sociales de hacer “campañas de descrédito” que intentan mostrar al país como tal.
No vamos a discutírselo, incluso tiene hasta razón de alguna manera, pero de momento vamos a ver algunas de las claves por las cuales los expertos, incluso de Naciones Unidas, consideran si un estado es fallido o no.
--- Sin una estructura gubernamental sólida, el país se convierte en un territorio vulnerable a la delincuencia y al abuso de poder por parte de autoridades o grupos armados que llenan el vacío de autoridad. Este es uno de los indicadores más claros y evidentes de que nos encontramos ante un Estado fallido.
---En los Estados fallidos, se da de una forma generalizada. Afecta tanto a los niveles altos de gobierno como a la administración local. Además, las autoridades militares y policiales también se mueven por motivaciones propias. Esto genera una desconfianza en las instituciones y propicia un entorno en el que las decisiones se toman en función de intereses personales, no del bien común
--- El Estado no tiene los recursos, la capacidad o la infraestructura necesaria para hacer frente a situaciones críticas como epidemias, disturbios civiles o crisis políticas. Esto también incluye la falta de un sistema de respuesta rápida ante emergencias sanitarias. La violencia se convierte en una constante, alimentando un clima de inseguridad donde la población civil queda atrapada en medio de esos conflictos
---La falta de oportunidades y el aumento de la pobreza contribuyen a la exclusión social y a la incapacidad para suministrar servicios básicos a la población. Esto genera resentimiento y, en muchos casos, incentiva la radicalización y el auge de las actividades delictivas que motivan la economía irregular, la pobreza y la pobreza extrema. Las oportunidades para el desarrollo económico son escasas. Esto agrava aún más la situación de crisis.
---La crisis económica en estos Estados suele ser profunda, con altos niveles de desempleo, inflación y una dependencia de la ayuda internacional. . En un entorno de colapso, el gobierno no puede proveer servicios básicos, como agua potable, electricidad, salud o educación, lo cual erosiona aún más su legitimidad. Este colapso empuja a la población hacia la migración y a la búsqueda de mejores oportunidades en otros países, debilitando aún más el tejido social interno.
--- Tiene dificultades para hacer frente a terremotos, inundaciones o sequías. Existe incapacidad para ofrecer ayuda humanitaria rápida, reconstrucción y rehabilitación de infraestructuras, lo que afecta directamente a la calidad de vida de los ciudadanos afectados. Cuando un gobierno no puede cumplir con sus responsabilidades, pierde la confianza de su pueblo. La ciudadanía empieza a ver a las autoridades como opresores o incompetentes, y la desobediencia civil se vuelve común.
---Se da cuando muchos profesionales y trabajadores cualificados buscan oportunidades fuera del país debido a la falta de perspectivas futuras. Esto ocurre especialmente en contextos donde no se puede garantizar el empleo, seguridad o un entorno adecuado para el desarrollo profesional. La pérdida de médicos, ingenieros, profesores y otros profesionales cualificados afecta gravemente a la capacidad del Estado para funcionar, creando un círculo vicioso de decadencia económica y social.
---Alcanzan niveles graves o críticos. La población enfrenta problemas como la escasez de alimentos, falta de servicios de salud y situaciones extremas de pobreza. Estas crisis generan desplazamientos masivos y migración forzada hacia países vecinos. Los organismos internacionales se ven obligados a intervenir para atender las necesidades básicas, pero la magnitud del problema hace que la ayuda humanitaria sea insuficiente.
Y FINALMENTE Y BUEN UN PUNTO ESTE..
---El gobierno ha perdido legitimidad o ha implementado un régimen tan represivo que los ciudadanos desconfían completamente de las instituciones. En estos casos, el autoritarismo no solo provoca abusos de poder, sino también resistencia ciudadana, deslegitimación y erosión de la cohesión social. La represión puede generar un liderazgo que en gran medida desatiende las necesidades de su población.
¿La fuente?.
Para nada hemos sido parte de esas "campañas de descredito" que cita este gobernante, simplemente nos hemos guiado por lo que MUN considera es un estado fallido. MUN, que por siglas es el "Modelo de Naciones Unidas", es un órgano asociado de la UNESCO encargado de la formación de los jóvenes en técnicas de debate, oratoria y negociación.
Maldita Hemeroteca

