.

CUBA, LA REINA DE LA COCTELERÍA EN EL MUNDO

En 1919 el Vista Alegre tenis club en Santiago de Cuba 

Cuando en Europa no sabían de cocteles, ya en América se preparaban. De alguna manera había que enmascarar ese sabor amargo que producía el alcohol destilado artesanalmente por los Moonshiners ¿no? El destino quiso que se fueran a Cuba por obligación donde pudieron experimentar sus recetas.

Total que dentro de la incipiente coctelería Cubana hubo uno, de los más populares, que se llamó "Havana President", o el Habana Presidente en nuestra lengua. Sin embargo, hay cierta discrepancia entre los conocedores del tema en cuanto a su origen, pero son más los que apuntan hacia una receta del bartender y empresario estadounidense Eddie Woelke, en 1919. 

Este Woelcke fue un mesero que huyó de la ley seca de los Estados Unidos, y eligió a Cuba como destino. Aquella prohibición convirtió a Cuba en el destino turístico predilecto de los americanos. Con la Prohibición, muchos empleados de los bares norteamericanos quedaron desempleados y buscaron trabajo en La Habana, y fue entonces que nuestra capital se multiplicó prodigiosamente el número de bares durante los siguientes años veinte.

Varios fabricantes de licor norteamericano abrieron plantas legales en Cuba, como John Bowman, un importante hotelero con base en Nueva York, que compró el Hotel Sevilla de La Habana. En fin que Cuba se convirtió entonces en un país en el que los norteamericanos podrían tragar a gusto y ejercer su libre albedrío ante el moralismo y prohibición de su sociedad.


Fue a partir de esta explosiva llegada que se le viene asociando a distintos cocteles de la época, como el citado Havana President, coctel insignia del hotel Nacional, así como el Mary Pickford, muy famoso también e inspirado en la actriz y esposa de Douglas Fairbanks. Se dice que este fue creado durante una estancia del matrimonio en la Habana.

Por otro lado estaban las variante cubana del Tom Collins, Ron Collins, el Havana Special e incluso el mundialmente famoso Daiquirí, que fue creado por el barman norteamericano Jennings Cox. Woelcke, que en 1936 escribió un libro donde narra su historia y que tituló "The Barman Mentor", aseguró que el Havana President fue creado en el American Jockey Club (otros aseguran que fue en el hotel Sevilla Biltmore) y que se lo dedicó al entonces presidente y mayor general de la guerra de independencia, Gerardo Machado y Morales. 

De hecho, algunos historiadores apuntan a que gracias a una licencia de Machado, el coctel se servía en exclusiva en los aviones de la compañía PanAm con el nombre de "Clipper". Sin embargo antes, en 1919, la prensa Cubana daba por hecho que su creación fue en honor al también presidente y mayor general Mario García Menocal Deop, en este caso inscrito como Charles H. Baker. 

Agregan que su creación fue por un anónimo barman que trabajaba en el "Vista Alegre Club" de Santiago de Cuba y quizás se lo achacaron. Como quiera Mr Charles H. Baker fue una figura importante en la historia de los cócteles en Cuba, e incluyó recetas de bebidas cubanas como el Mojito, como apunta en su libro de 1939, The Gentleman's Companion. 

Aunque el Mojito desapareció temporalmente de Estados Unidos, Baker ayudó a documentar cócteles clásicos que más tarde resurgieron con la popularidad de las tendencias gastronómicas en Cuba. En fin, que más allá de estas inexactitudes históricas o no, estamos hablando del "Havana President", todo un clásico de la coctelería Cubana.

Havana President.
AQUÍ SUS INGREDIENTES Y PREPARACIÓN SEGUN FÓRMULA...

--45 ml de ron cubano blanco. Preferiblemente se emplea el ron Havana Club, añejo tres años.
--20 ml de vermut seco. El original que se utiliza es el Dolin Blanc Vermouth.
--20 ml de curaçao de naranja o mejor el Triple Seco y Cointreau.
--5 ml de granadina
--Cáscara de naranja
--1 cereza o rodaja de naranja
--Cubitos de hielo

La forma de prepararlo es muy fácil. Se mezcla el hielo en una coctelera con el ron, el vermut y el curaçao de naranja. Luego se agita enérgicamente por quince segundos, se agrega entonces la granadina y se vuelve agitar otros quince segundos más. Una vez hecho esto, se vierte el contenido en una copa Martini, previamente congelada, y se le agrega un pedacito de cáscara de naranja para que suelte su aceite. Su decoración puede ir con una cereza, o una rodajita de naranja.

Otros cocteles muy famosos que con el tiempo se fueron perdiendo fuelle fueron el "El Menjurje", "El Daiquirí del Floridita", "El Kingston" y los antes aquí mencionados aunque por supuesto, el más popular de todos sigue siendo hoy la mentirita, o sea el "Cuba Libre".

Maldita Hemeroteca // Fuente: Internet