![]() |
| El presidente Miguel Mariano Gómez y su bellísima esposa Serafina Diago, marquesa de Almendares, durante una visita a los EEUU. // |
¿Pero qué tal la nobleza criolla?.
Doña Teresa Montalvo y O’Farrill, condesa de Jaruco, estaba casada con el conde de San Juan de Jaruco, militar y posiblemente el hombre más rico de Cuba en esos años. Era hija del primer Conde de Casa Montalvo, nieta del primer Conde de Macuriges y del cuarto Marqués de Villalta.
Más cercano en el tiempo vemos que la sagüera Edelmira Ignacia Adriana Sampedro hipnotizó al pobre aspirante, y renunciante a la corona de España en 1933, D. Alfonso de Borbón y Battenberg. Edelmira Sampedro ostentó el título de condesa de Covadonga. Este título evocaba al santuario en Asturias, donde la leyenda cuenta que Don Pelayo inició la Reconquista de España, entonces en poder de los musulmanes.
Se habían conocido en una fiesta en Manhattan donde ella trabajaba como modelo de la alta costura, pero su matrimonio, al igual que el primero, duró muy poco tiempo. Estuvieron juntos apenas dos meses y, tras separarse, firmaron el divorcio en Nueva York el ocho de enero de 1938. Ocho meses después ocurría el lamentable accidente antes citado.
Situación parecida a la de Eduardo Martínez Du Bouchet quien a través de una resolución judicial en 2013, fue nombrado conde de Santa María de Loreto, el octavo en la línea de adjudicación desde que en 1787 fuera nombrado Gabriel de Peñalver y Cárdenas como primer conde. Du Bouchet cuenta además con el noveno Conde de la Casa Bayona y décimo del Marqués de Arcos.
El marquesado de Bayamo, aunque no eran cubanos si estuvo muy vinculado a la isla. Fue creado por la reina Isabel II y desde entonces se ha conferido en seis ocasiones, desde el Miguel Tacón y García de Lisón, senador del reino que lo tiene desde 1882.
Antes de terminar, nos gustaría mencionar un título que ha estado muy vinculado a la historia de Cuba, el de "Pozos Dulces". En este caso el científico cubano Francisco de Frías Jacob lo ostentó como IV título de conde Pozos Dulces. Frías murió en París, Francia, en 1877. La historia lo recoge como un reformador agrario, periodista fundador del periódico "El Siglo.
Este título se encuentra actualmente en poder de uno de sus descendientes, el señor Don Ignacio de Jacob y Gómez, conocido en el ámbito social como Nacho Jacob, nacido en Madrid el 15 de Octubre de 1980 e hijo del fiscal Don Antonio Jacob Caballero y López de Valdecabras y la señora Doña María del Carmen Gómez y Alonso-Martínez. En su caso se trata del VII Conde de Pozos Dulces.
La cubana María Teresa Mestre Batista, natural de Marianao, en la Habana, es la esposa de Enrique I de Luxemburgo, y es además la actual Gran Duquesa consorte de Luxemburgo, título que responde al de Alteza Real, reinado que ya no ostenta.
En la internet existe el archivo nobiliario cubano en su totalidad, lo cual no quiere decir que estos pocos que hemos puestos sean los únicos. Por ejemplo, Don Salvador Samá, quien ostentó el marquesado de Marianao, no era cubano pero como si lo fuera. Ningún cubano amó e hizo tanto por ese municipio como este señor. El título le fue conferido en junio de 1860 por Isabel II.
Decíamos que el marquesado de Bellavista perteneció a la fallecida señora María Elena de Cárdenas y González, hija de Luis Cárdenas y Cárdenas, que en 2017, y con la avanzada edad de 97 años, fue capaz de llevar a los tribunales a la española Alicia Alcocer, hija de la poderosa Ester Koplowitz, una de las mujeres más ricas de España, quien supuestamente se lo había apropiado indebidamente desde el 2003.
A día de hoy, el marquesado de Campo Florido se encuentra en poder del hijo de Doña Doña Emilia de Cárdenas y González, D. Luis Alfredo de la Vega, residente también en Miami, el que fue heredado a raíz de la muerte de su anciana madre. En su caso es el décimo que lo recibe desde que fuera fundado por el rey Fernando VII en 1826 y entregado a Miguel de Cárdenas y Peñalver.
NOBLEZA CUBANA
La Isla de Cuba fue testigo de una gran cantidad de nobles. Algunos de los títulos nobiliarios cubanos eran concedidos por monarcas españoles, o a su vez eran heredados por los padres al morir estos. En Cuba el proceso de formación de la nobleza titulada se inicia a comienzos del siglo XVIII, prolongándose hasta finales del XIX. Incluso el XX, donde hubo serias disputas.
Ostentar un título nobiliario significaba la diferencia, dicho así sencillamente, aunque los requisitos no eran pocos. Por lo general había que ser un hacendado, dueño de casas solariegas y, sobre todo, hacer contribuciones o empréstitos a la corona. Según tenemos entendido, en Santiago de Cuba había que poseer un capital que superara los 492.725 pesos cash.
Haciendo un poco de historia, recordemos que previo a la visita de la soberana Isabel II a Cuba en 1867, le fue concedida categoría de ciudad a la actual provincia de Santi espíritus por el gobernador civil Don Ramón Portal, y exactamente un año después, hizo lo mismo con el poblado habanero de Campo Florido.
En el caso de este título nobiliario, creado el 28 de noviembre de 1826 por el rey Fernando VII, lo ostentó por primera vez el habanero Miguel de Cárdenas y Peñalver Santa Cruz y Barreto, que luego de diez concesiones sigue actualmente estando en poder de un ciudadano Cubano desde el 2020, pero ya llegaremos ahí más adelante.
Entre algunos de los nacidos en cuba que ostentaron títulos de la nobleza se podrían citar a doña María de las Mercedes Beltrán y Santa Cruz, condesa de Merlín, nacida en el seno de una de las familias más ricas y poderosas de la isla. Su hermano, Francisco Xavier de Santa Cruz, poseía el título de IV conde de Jaruco.
SIGLO XX
Y digo pobre, porque el hombre padecía de una terrible hemofilia que al final le produjo la muerte. Alfonso sufrió un accidente de trafico en la ciudad de Miami que no era nada grave si hubiera sido un hombre sano, pero debido a su enfermedad le provocó una hemorragia interna que no le pudieron controlar. Murió sin descendencia.
La condesa Edelmira, a la que en España llamaban despectivamente "La Puchunga", era prima además del también catedrático, filósofo y escritor sagüero, Jorge Manach y Robato, biógrafo de José Martí, quien fuera además ministro de estado del gobierno del doctor Ramón Grau San Martín durante la republica.
Pero espera, que hay más...
Cuando Alfonso se divorció de ella en mayo del 1937, se casó con otra cubana aún más bella todavía, de hecho era modelo en los EEUU, Dña Marta Esther Rocafort y Altuzarra. Se casaron en La Habana el tres de julio de 1937, y un detalle que muchos quizás no sepan, el padrino de esa boda fue nada más y nada menos que el general Fulgencio Batista y Zaldívar, acompañado del entonces presidente Federico Laredo Brú.
Martha Esther, nacida en 1913, era hija del famoso dentista habanero Blas Rocafort González y de Rogelia Altuzarra Carbonell. En su caso, al ser esposa del conde de Covadonga, también le correspondió este título aunque hubo reticencias. Tampoco escapó a los epítetos, pues la canalla en los pasillos españoles, en este caso la bautizaron como "La Lagarta", que en España significa "roba maridos o trepadora".
Martha falleció en Miami el cuatro de febrero de 1993 y un año después, en Coral Gables, también en Miami, moría Edelmira Sampedro. A Marta no, pero a Edelmira si le reconocieron como esposa de Alfonso y condesa de Covadonga, con lo cual recibió su pensión viudez real.
MARQUESADO DE ALMENDARES
Por ejemplo el marquesado de Almendares es un título nobiliario que fue creado el 14 de diciembre de 1842 por Baldomero Espartero, regente durante la minoría de edad del reinado de Isabel II y le fue conferido en favor de Miguel Antonio de Herrera y O'Farril, Caballero de Santiago, Teniente Coronel del III Escuadrón Rural de Fernando VII en la Isla de Cuba, por su contribución en la construcción del Ferrocarril de La Habana.
![]() |
| Edelmira San Pedro y Alfonso de Borbón. |
Este título fue heredado por la señora Serafina Diago de Cárdenas (La Habana, 1900 - Coral Gables, Miami, 9 de noviembre de 1986), siendo la IV heredera de este marquesado.
Serafina fue esposa del efímero presidente republicano Miguel Mariano Gómez y Arias, hijo del segundo mandatario José Miguel Gómez. Esta bellísima señora - porque lo fue sin ninguna duda- ostentó este título hasta que le sucedió, en 1989, su nieto Miguel Mariano Freyre Gómez, retoño de su hija Serafina Gómez Diago.
Por otro lado el marquesado de Bellavista perteneció a la fallecida señora María Elena de Cárdenas y González, una Cubana que era hija de Luis Cárdenas y Cárdenas y que, con la avanzada edad de 97 años, fue capaz de llevar a los tribunales a la hija de Ester Koplowitz, Alicia, una de las familias más ricas de España quien lo ostentaba - al parecer - fraudulentamente desde 2003.
Este marquesado de Bellavista, así como el de Campo Florido que fue creado el 28 de noviembre de 1826 por el rey de España Fernando VII, se encuentran actualmente en poder de su hijo Luis Alfredo de la Vega de Cárdenas.
Era hijo del general Miguel Tacón y Rosique, I duque de la Unión de Cuba y gobernador de la isla, y de María Ana Polonia García de Lisón. En la actualidad la madrileña Rocío Regina Bernaldo de Quirós y Coca, es su propietaria desde 1981. En realidad estos títulos nobiliarios, que en el caso del marqués es superior al de conde e inferior al ducado, y así sucesivamente, no significan más que un reconocimiento al honor y a la dignidad que un día esas personas le profesaron a la corona Española.
Según publicó la prensa, hasta el año 2022 se habían registrado en España un total de 58 solicitudes de sucesión de distintos títulos nobiliarios: 30 marquesados, 20 condados, 6 baronías y 2 ducados. De ellos, el 86% se ha solicitado por el fallecimiento de los titulares como fue el caso de María Elena Cárdenas González, fallecida en Miami.
CONDADO DE POZOS DULCES
En lo político fue un precursor del anexionismo a los Estados Unidos, a pesar de ostentar un título que fue concedido por Carlos IV, Rey de España. Se dice que no estaba para nada de acuerdo con el sistema Español imperante en Cuba, lo cual le costó el obligado exilio.
| María Teresa Mestre Batista. |
En la internet existe el archivo nobiliario cubano en su totalidad, lo cual no quiere decir que estos pocos que hemos puestos sean los únicos. Por ejemplo, Don Salvador Samá, quien ostentó el marquesado de Marianao, no era cubano pero como si lo fuera. Ningún cubano amó e hizo tanto por ese municipio como este señor. El título le fue conferido en junio de 1860 por Isabel II.
Es más, cuando usted pase por la iglesia situada en la calle Luisa Quijano", actual 130, "Salvador del mundo", sepa que su construcción contó con veinte mil pesos de la época que salieron de su propio bolsillo. Aunque murió en la Habana en junio de 1866 y fue sepultado en el cementerio de Colón, sus restos fueron trasladados a Barcelona en 1887.
Ah, sobre la disputa. Ya se nos olvidaba. En la imagen Doña Emilia de Cárdenas y González, Marquesa de Campo Florido, ya fallecida, pero que vivió en Miami hasta muy poco.
El marquesado de Almendares es un título creado el 14 de diciembre de 1842 por Baldomero Espartero, regente durante la minoría de edad del reinado de Isabel II; y le fue conferido en favor de Miguel Antonio de Herrera y O'Farril, Caballero de Santiago, teniente coronel del III escuadrón rural de Fernando VII en Cuba, por su contribución en la construcción del ferrocarril de La Habana.
Este título fue heredado por la señora Serafina Diago de Cárdenas (La Habana, 1900 - Coral Gables, Miami, 9 de noviembre de 1986), siendo la IV heredera del marquesado. Serafina fue esposa del efímero presidente republicano Miguel Mariano Gómez y Arias, hijo del segundo mandatario y brigadier del ejercito libertador, José Miguel Gómez.
Este título fue heredado por la señora Serafina Diago de Cárdenas (La Habana, 1900 - Coral Gables, Miami, 9 de noviembre de 1986), siendo la IV heredera del marquesado. Serafina fue esposa del efímero presidente republicano Miguel Mariano Gómez y Arias, hijo del segundo mandatario y brigadier del ejercito libertador, José Miguel Gómez.
Esta bellísima señora - no hay que verla en la imagen de arriba - ostentó el título hasta que le sucedió, en 1989, su nieto Miguel Mariano Freyre Gómez, retoño de su hija Serafina Gómez Diago.
Decíamos que el marquesado de Bellavista perteneció a la fallecida señora María Elena de Cárdenas y González, hija de Luis Cárdenas y Cárdenas, que en 2017, y con la avanzada edad de 97 años, fue capaz de llevar a los tribunales a la española Alicia Alcocer, hija de la poderosa Ester Koplowitz, una de las mujeres más ricas de España, quien supuestamente se lo había apropiado indebidamente desde el 2003.
Lo heredó el señor Luis de la Vega y Cárdenas, presidente de la compañía de traducción e interpretación ProTraslating con sede en Miami. Lo que sucedió aquí fue que la millonaria española Esther Koplowitz rehabilitó varios títulos nobiliarios de la familia en los años 1960, pero no contaban que llegaría un exilio que reclamó este marquesado de Campo Florido, de manera que el blasón regresó a su verdadera dueña, exiliada en Miami.
Doña Emilia Cárdenas estuvo representada en España por el procurador José Luis Barragués Fernández. La historia relacionada a este título nos dice que Don Miguel de Cárdenas y Peñalver, el primer marqués de Campo Florido, era el sexto abuelo de María Elena. (Imagen en el cuadro que preside el salón)
Este señor fue quien fundó el poblado Campo Florido en la provincia de La Habana, a unos cinco kilómetros de la playa de Guanabo. Miguel de Cárdenas y Peñalver, nombrado marqués por el rey Fernando VII en 1826, tuvo un hijo, Gabriel, que fue nombrado marqués de Bellavista por Amadeo I de Saboya, título este tambien se encontraba en pleitos contra Alicia Koplowitz.
Que sepamos el rey emérito Juan Carlos I concedió cincuenta distinciones de este tipo durante su largo reinado, sin embargo su hijo Felipe VI, que ascendiera al trono en junio de 2014, no ha nombrado ninguno ya que al parecer ha querido marcar distancias en este sentido, sobre todo en una España donde la izquierda se da como la mala hierba, y nunca mejor dicho.
Maldita Hemeroteca.
Fuente: Nobilita.es
NOBLEZA CUBANA
Ducados
Ducado de Mola
Ducado de la Torre
Ducado de la Unión de Cuba.
Marquesados
Ducado de Mola
Ducado de la Torre
Ducado de la Unión de Cuba.
Marquesados
Marquesado de Aguas Claras
Marquesado de Almendares
Marquesado de Alta Gracia
Marquesado de Arcos
Marquesado de Arguelles
Marquesado de Aviles
Marquesado de Azpezteguia
Marquesado de Bainoa
Marquesado de Balboa
Marquesado de Bayamo
Marquesado de Bellamar
Marquesado de Campo Florido
Marquesado de la Candelaria de Yarayabo
Marquesado de Cárdenas de Montehermoso
Marquesado de Casa Calvo
Marquesado de Casa Enrile
Marquesado de Casa Montalvo
Marquesado de Casa Nuñez de Villavicencio y Jura Real
Marquesado de Casa Peñalver
Marquesado de Casa Sandoval,
Marquesado de Casa Torres
Marquesado de Casa Vidal
Marquesado de Cienfuegos
Marquesado de las Delicias de Tempu
Marquesado de Diana
Marquesado de Du-Quesne
Marquesado de Esteva de las Delicias
Marquesado de Garcillan
Marquesado de la Gratitud
Marquesado de Guáimaro
Marquesado de Guisa
Marquesado de la Habana
Marquesado de Justiz de Santa Ana
Marquesado de Marianao
Marquesado de Montsalud
Marquesado del Morro
Marquesado de O'Gavan
Marquesado de O'Reilly
Marquesado de Pinar del Rio
Marquesado de Placetas
Marquesado de Prado Ameno
Marquesado de Real Agrado
Marquesado de la Real Campiña
Marquesado de la Real Proclamación
Marquesado del Real Socorro
Marquesado de las Regueras
Marquesado de San Carlos de Pedroso
Marquesado de San Felipe y Santiago de Bejucal
Marquesado de San Miguel de Bejucal
Marquesado de Santa Ana y Santa María
Marquesado de Santa Lucia y Casa Cisneros
Marquesado de Santa Olalla
Marquesado de Santa Rosa
Marquesado de Tiedra
Marquesado de Valero de Urria
Marquesado de las Victoria de las Tunas
Marquesado de Villamejor
Marquesado de Villa Siciliana
Condados
Marquesado de Almendares
Marquesado de Alta Gracia
Marquesado de Arcos
Marquesado de Arguelles
Marquesado de Aviles
Marquesado de Azpezteguia
Marquesado de Bainoa
Marquesado de Balboa
Marquesado de Bayamo
Marquesado de Bellamar
Marquesado de Campo Florido
Marquesado de la Candelaria de Yarayabo
Marquesado de Cárdenas de Montehermoso
Marquesado de Casa Calvo
Marquesado de Casa Enrile
Marquesado de Casa Montalvo
Marquesado de Casa Nuñez de Villavicencio y Jura Real
Marquesado de Casa Peñalver
Marquesado de Casa Sandoval,
Marquesado de Casa Torres
Marquesado de Casa Vidal
Marquesado de Cienfuegos
Marquesado de las Delicias de Tempu
Marquesado de Diana
Marquesado de Du-Quesne
Marquesado de Esteva de las Delicias
Marquesado de Garcillan
Marquesado de la Gratitud
Marquesado de Guáimaro
Marquesado de Guisa
Marquesado de la Habana
Marquesado de Justiz de Santa Ana
Marquesado de Marianao
Marquesado de Montsalud
Marquesado del Morro
Marquesado de O'Gavan
Marquesado de O'Reilly
Marquesado de Pinar del Rio
Marquesado de Placetas
Marquesado de Prado Ameno
Marquesado de Real Agrado
Marquesado de la Real Campiña
Marquesado de la Real Proclamación
Marquesado del Real Socorro
Marquesado de las Regueras
Marquesado de San Carlos de Pedroso
Marquesado de San Felipe y Santiago de Bejucal
Marquesado de San Miguel de Bejucal
Marquesado de Santa Ana y Santa María
Marquesado de Santa Lucia y Casa Cisneros
Marquesado de Santa Olalla
Marquesado de Santa Rosa
Marquesado de Tiedra
Marquesado de Valero de Urria
Marquesado de las Victoria de las Tunas
Marquesado de Villamejor
Marquesado de Villa Siciliana
Condados
Conde de Asalto
Conde de Bayona
Conde de Campo Alegre
Conde de Canimar
Conde de Casa Barreto
Conde de Casa Bayona
Conde de Casa Brunet
Conde de Casa Lombillo
Conde de Casa Pedroso y Barro
Conde de Casa Montalvo
Conde de Casa More
Conde de Casa Ponce de León y Maroto
Conde de Casa Romero
Conde del Castillo de Cuba
Conde de Cuba
Conde de Diana
Conde de Fernandina de Jagua
Conde de Galarza
Conde de Gibacoa
Conde de Ibáñez
Conde de Lagunillas
Conde de Macuriges
Conde de Mandan
Conde de la Montera
Conde de Morales
Conde de O'Reilly
Conde de Peñalver
Conde de Pozos Dulces
Conde del Puente
Conde de Revilla de Camargo
Conde de la Reunión de Cuba
Conde de Sagunto
Conde de San Fernando de Peñalver
Conde de San Ignacio
Conde de San Juan de Jaruco
Conde de San Rafael de Luyanó
Conde de Santa Clara
Conde de Santa Cruz de Mopox
Conde de Santa Inés
Conde de Santa María de Loreto
Conde de Santovenia
Conde de Vallellano
Conde de Venadito
Conde de Villanueva
Conde de Yumurí
Conde de Zaldívar
Vizcondados
Conde de Bayona
Conde de Campo Alegre
Conde de Canimar
Conde de Casa Barreto
Conde de Casa Bayona
Conde de Casa Brunet
Conde de Casa Lombillo
Conde de Casa Pedroso y Barro
Conde de Casa Montalvo
Conde de Casa More
Conde de Casa Ponce de León y Maroto
Conde de Casa Romero
Conde del Castillo de Cuba
Conde de Cuba
Conde de Diana
Conde de Fernandina de Jagua
Conde de Galarza
Conde de Gibacoa
Conde de Ibáñez
Conde de Lagunillas
Conde de Macuriges
Conde de Mandan
Conde de la Montera
Conde de Morales
Conde de O'Reilly
Conde de Peñalver
Conde de Pozos Dulces
Conde del Puente
Conde de Revilla de Camargo
Conde de la Reunión de Cuba
Conde de Sagunto
Conde de San Fernando de Peñalver
Conde de San Ignacio
Conde de San Juan de Jaruco
Conde de San Rafael de Luyanó
Conde de Santa Clara
Conde de Santa Cruz de Mopox
Conde de Santa Inés
Conde de Santa María de Loreto
Conde de Santovenia
Conde de Vallellano
Conde de Venadito
Conde de Villanueva
Conde de Yumurí
Conde de Zaldívar
Vizcondados
Vizconde de la Bahia Honda de la Real Fedelidad
Vizconde de Canet del Mar
Vizconde de Cuba,
Vizconde de los Remedios
Vizconde de Santa Clara
Vizconde de Valvanera
Baronías
Vizconde de Canet del Mar
Vizconde de Cuba,
Vizconde de los Remedios
Vizconde de Santa Clara
Vizconde de Valvanera
Baronías
Baron de Maials.

.jpg)
.jpg)
.jpg)
