![]() |
Lago Gatun en Panamá. // |
Mientras que el papagayo profesional de la Habana, el ministro de asuntos exteriores de la dictadura castrista, Bruno Rodríguez, se desgañita en sus redes sociales con consignas anti Casa Blanca, retomando incluso la añeja "Doctrina Monroe", expertos panameños consideran que la posición del líder republicano Donald Trump no debería verse desde la óptica de la política tradicional.
"La posición de Donald Trump hay que entenderla de manera pragmática, como lo han hecho Alemania, Francia, la OTAN", ya que "está tratando a su manera de negociar", dijo a EFE el economista y profesor panameño Eddie Tapiero. Para nadie es un secreto la política proteccionista de Donald Trump en cuanto a los intereses de la nación, dígase versus la hegemonía comercial de China.
Por otro lado presidente panameño, José Raúl Mulino, aseveró que con el nuevo gobierno de Estados Unidos se aspira "a conservar y mantener una respetuosa relación" y que los temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado tengan "prioridad" en la agenda bilateral. Agregó además, que el gobierno Panameño no interfiere para nada en la administración del Canal, existe una junta, en la cual el propio EEUU tiene un representante, que decide esos aranceles.
Estas restricciones de tránsito, sobre todo a los cargueros de petróleo, ya habían provocado grandes retrasos en agosto de este año con más de 160 buques esperando para atravesar el canal. Además, y según han dicho expertos en este tema, «si un buque que paga un peaje de 500 mil dólares, si al inicio del día el nivel del lago Gatún es de 76 pies, debería pagar un cargo adicional de 10 mil dólares y el equivalente variable. Al combinar ambos cargos, ese aumento sería del 11.7%».
Como es lógico, estos retrasos han hecho subir también las tarifas de transporte marítimo en otros lugares al disminuir el número de buques disponibles en todo el mundo, ya que son más los que esperan cruzar por la vía Panameña. Los buques petroleros que salen de Houston rumbo a Japón, por ejemplo, depende de esta vía ya que, en caso contrario, tardarían el doble de tiempo por el Canal de Suez. Además, como es bien sabido, la ruta alternativa alrededor del Cabo de Hornos, el extremo sur de Sudamérica, sería además de costosa una de las más peligrosas del mundo.
El Índice mundial de contenedores de Drewry (o Drewry World Container Index) que supervisa el mercado de fletes, ha registrado los exorbitantes aumentos de precios. Según ese índice, el precio medio del transporte de un contenedor estándar grande, de 40 pies, subió un 7 por ciento en la penúltima semana de junio pero, en comparación con el año anterior, el alza llegó a nada menos que un 233 por ciento. En algunas rutas, los precios han subido incluso más.
De manera que Trump, quien asumirá el próximo 20 de enero, no es que quiera arrebatarle el canal a los Panameños, como dicen en Cuba y la mayoría de los medios de izquierda, si no que presiona para que esas tarifas "exorbitantes" y el mal manejo del Canal se resuelva. En caso de que el gobierno Panameño no fuera capaz de resolver estos problemas, exigiría su "devolución" si no se respetan los principios "morales y legales", como él mismo ha dicho, que por otro lado las ha calificado como "una estafa".
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes de Panamá, Omar Torrijos, (1929-1981) y estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).
Fuentes.