.

LYDIA CABRERA: LA HABANA HASTA EL ULTIMO ALIENTO

Izquierda: Lydia y Titina de visita en España. // 

Lydia Cabrera Marcaida. 
Su muerte.

Ellas, Lydia y Titina, (María Teresa Rojas) vivían solas (Miami) pero tenían una señora que iba todos los días, les preparaba el almuerzo, etc. Mi tía iba por la noche cuando yo estaba en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

"Le dijimos: miren, nosotras nos vamos a mudar y ustedes nos necesitan. Ellas aceptaron venir a vivir con nosotras. Pero Titina murió antes de eso, entonces Lydia vino, vivió con nosotras cuatro años hasta que se murió. Los últimos cuatro años de su vida los vivió conmigo. Sobre el periodo de su enfermedad, una neumonía a la avanzada edad de 92 años, fue corto, yo diría que una semana, fue muy corto su sufrimiento.

Lydia
"Yo estaba la noche en que ella murió en FIU, tenía una clase pero la había visto mal. Yo había llamado a sus amistades más allegadas y les había dicho: 

Yo creo que esto es el final. Ella estuvo lúcida hasta el último momento, les dije: si ustedes quieren ver a Lydia, creo que tienen que venir y verla y efectivamente, mi tía me llamó antes de empezar mi clase, y me dijo: Ven, no des la clase, ven para acá".

Yo había llamado a Merceditas Muriedas, su secretaria; ella está aquí en Miami, va a cumplir 90 años en estos días, en mayo. Ella vino y vino Raquel La Villa. Raquel se fue a su casa a traerle una almohada y Lidia murió en el tránsito de ella irse, vino también Pepe de Armas. 

Esa noche ella se fue como apagando poquito a poco y dejando de hablar. Muy tranquila muy serena, nada de angustia al contrario con una sonrisa, muy tranquila. Muy serenita que estaba Lidia y, de momento me dijo...

--"La Habana".
--Madeline Cámara: ¿Qué dijo?
--Isabel Castellanos: La Habana, muy bajito. La Habana, y yo le dije ¿qué cosa Lydia?
--"La Habana".
--Le dije: ¿Usted está en La Habana?
--Y me dijo, "sí".
--Eso es lo último que dijo, ya de ahí duró un ratico y simplemente dejó de existir.


Fue una cosa muy tranquila, muy serena. No sufrió absolutamente nada. Luego vinieron de la funeraria, ella había pedido que la cremaran. Cámara: ¿Y ella también hizo cremar a María Teresa? Castellanos: No, María Teresa está de cuerpo completo, están juntas en el nicho que tu viste en Woodland Cemetery, en la 8 y la 32. Ahí están, ahí están ellas dos"

(Resto de la entrevista de Madeline Cámara)

Ellas vivían en la calle Valencia, en Coral Gables, en 525, el apartamento creo que era 4. Después de eso, yo me gradué, fui a Colombia. En 1980 regresé, me fui para Washington, pero en el 1984 vine a Miami y conseguí un apartamento en el edificio al lado de Lydia y Titina; ellas estaban en el 525 y yo en el 515. Ya ellas estaban en los 80 y pico y ahí empecé yo a darme cuenta de las limitaciones físicas que tenían.

Bueno, Titina no tuvo un accidente de automóvil porque tenía un Ángel de la Guarda que la protegía… Después de esto yo llevé a Titina al oculista y le dijeron que estaba legalmente ciega. Una vez yo monté con ella, para ir a Publix y se me erizaron los pelos. 

Cámara: ¿Y Lydia no manejaba? 

Castellanos: No, ella nunca, no solo no manejaba, Lydia no cargaba dinero; ella era como la Reina de Inglaterra que no llevaba cartera. Ella no sabía lo que costaba nada. Pero óyeme, pronto yo empecé a trabajar ya aquí en Miami.

Lydia me ayudó mucho con la tesis, sobre todo a aprender a ver, porque cuando te enfrentas con un mundo completamente diferente, estás viendo, pero no puedes entender, toma mucho tiempo poder entender lo que hay detrás de todo esto. 

Cámara: Ya ahí, seguiste con tu libro? Tu libro de Cultura Afro-Cubana. 

Castellanos: Esto fue después, el libro de Cultura Afro-Cubana vino después. En realidad, yo dije: bueno tengo que intentarlo, yo no sé hacer las cosas como Lydia, que entra en el monte y… y entra así…yo no, yo tengo que entender racionalmente que es lo que está pasando. Yo tengo que saber quiénes eran estos africanos para poder tener una idea.

Cámara: Ella en estos momentos fue mentora, maestra ¿era pedagoga? 

Castellanos: Sí, un poco, y no. Lydia no tenía ningún interés académico, absolutamente ninguno; ella era una artista, ella entraba desde otro punto de vista. Don Fernando era el científico, pero Lydia es una artista, también por la capacidad de empatía que ella tenía con la gente, con sus informantes. 

Lo que a ella le interesa, a ella lo que le interesa es simplemente ser el canal, mira, no hay un escritor que yo haya conocido, más despegado de su obra que Lydia Cabrera, era una persona que de verdad no le interesaba ni ser famosa ni ser reconocida, absolutamente nada, no le interesaba lo que la gente dijera de ella, no le interesaba o sea toda esa cuestión de celos, toda esa cosa del mundo, no hay nada más completamente ajeno a ella. 

 Cámara: ¿Cómo vivieron su vejez Lydia y Titina? 

Castellanos: Ellas vivían solas pero tenían una señora que iba todos los días, que iba, les preparaba el almuerzo, etc. Mi tía por la noche iba cuando yo estaba en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Yo le pedía a Luisa que le dejara por por la noche la sopa en un termo, mi tía se la servía porque llegó un momento en que ya Titina estuvo enferma mucho tiempo; a Titina le daban unos pequeños derrames como “ministrokes” y entonces fue perdiendo las facultades; así estuvo en cama y muy impedida por muchos meses. Entonces, en realidad, las personas responsables de ellas fuimos mi tía y yo. 

Cámara: Tú dijiste en algún momento que ella murió en su poltrona. 

Castellanos: A ella lo que le dio fue pulmonía, ella tenía 91 años. Tenía un médico que iba a la casa y entonces le mandaba todas las cosas a la casa. 

Cámara: ¿No quería saber de hospitales? 

Castellanos: No, ella estuvo en el hospital pero aquello era terrible, entonces todo se le llevaba a la casa, hasta radiografías le hicieron en la casa y todo y murió en mi casa, sentada en su sitio. 

Con Don Fernando Ortiz en Madrid

Cámara: Entre las cosas que quiero hacer en mi libro sobre Lydia, María Zambrano e Inés María Mendoza es hablar de la enfermedad, de la belleza y de la muerte, de esas tres cosas. Por eso te pregunto estos detalles. Cada cual va hacia la muerte de diferente forma.

En las entrevistas que he hecho yo le pido a la gente que me cuenten como se preparan estas mujeres, ya ancianas y lúcidas, sabiendo que esperan la muerte, cómo si lo planearon. Como fueron enterradas, cómo fueron vestidas, si hubo testamento, todo el ritual de la despedida de la vida cotidiana, de los compromisos contraídos, yo te agradezco todos los detalles que me das. 

Castellanos: Bueno con respecto al testamento, Lydia y Titina habían hecho un testamento hacía ya tiempo, por supuesto una a favor de la otra. Me designaron a mí como la albacea literaria de Lydia, yo lo soy en estos momentos y estoy tratando por todos los medios de entregarlo a la Universidad de Miami, ellos tienen todo el archivo de Lydia, ellos tienen abogados, así es que ellos son los que tienen que hacerlo.

Entonces … ¿qué más te puedo decir?, después que murió Titina, Lydia hizo una crisis, una enfermedad que duró dos o tres semanas. Tuvimos que llevarla al hospital, yo creí que ella se iba a morir, pero ella rebasó eso. Hay cosas simpáticas acerca de esta crisis, le hicieron estudios psiquiátricos porque ella se confundió mucho en el hospital, y yo decía: déjenme llevarla para la casa y ella se va a orientar de nuevo.

Le preguntaron que cuál era la diferencia entre un niño y un enano y ella dijo que el enano es chiquito porque no le queda más remedio y yo solté la carcajada. Por entonces, ella tenía degeneración de la mácula, eso le impidió mucho, yo creo que tenía un poco de aburrimiento en el sentido de que su mayor entretenimiento era en realidad escribir y leer sus notas, buscar sus notas etc. Y pintar. 

 Cámara: ¿Entonces fue corto ese periodo de la enfermedad final? 

Castellanos: Fue corto, yo diría que una semana, fue muy corto su sufrimiento. 

Maldita Hemeroteca

Fuente: Condensado de "Para llegar a Lydia Cabrera. Conversación con Isabel Castellanos: las ceremonias del adiós entre Lydia Cabrera y María Teresa de Rojas". Madeline Cámara, 2015. Revista Surco Sur. Madeline Cámara. Cuba, 1957. Catedrática en la Universidad del Sur de la Florida, lugar donde reside.