Escenificación de pacientes de VIH en el sanatorio. // |
¿Sabías que en el año 1964 se prohibió legalmente en Cuba la música en inglés. Fidel Castro aprovechó también para condenar la comunidad gay al considerarlos a todos "escoria social no apta para su revolución". Y cuando decimos "legalmente" ya sabe a lo que nos referimos.
Y aunque su decretazo fue abolido después, a la juventud de los 70 nos hizo un daño tremendo, donde corrías el riesgo de ser considerado un "contra revolucionario". Veinte años después sucedió esta increíble historia - no apta para cardíacos - de la que casi nadie en el extranjero conoce. Incluso en Cuba.
Los Frikis era el término usado en Cuba para llamar a los jóvenes identificados con el movimiento Punk. La situación empeoró con la escasez y el concepto de que los enfermos de VIH tenían mejor vida se arraigó de tal manera, que en aquellos frikis nació la idea de inyectarse con el virus para ser admitidos en los sanatorios.
Los amigos que tenían allí se habían enfermado por las clásicas razones: relaciones sexuales sin protección o el intercambio de agujas para inyectarse drogas. Cuando los sanos quisieron sumarse a los enfermos, aún no habían llegado a Cuba las noticias de las muertes terribles que esta pandemia causaba.
Su historia fue contada en la película 'Los Frikis', inspirada en estos jóvenes cubanos que intentaron buscar en el VIH un refugio de la extrema pobreza y la opresión del gobierno Castrista. Al dar positivo en la enfermedad, las autoridades sanitarias del régimen se vieron obligadas a internarlos en el mismo sanatorio donde estaba sus amigos, y donde crearon su propio mundo lleno de libertad, aceptación y sobre todo rock ‘n roll.
En la parte de la producción invitaron a Adria Arjona que también protagonizó. Igualmente contaron con el respaldo del aclamado productor cubano-americano Phil Lord, quien estuvo detrás de éxitos como 'Cocaine Bear', 'The Lego Movie' y 'Spider-Man: Across the Spider-verse'. ¡Ah! y por cierto, el llamado "maestro del astracán en Miami", Alexis Valdés, interpreta un medico del régimen.