:

PAPEL PERIÓDICO DE LA HAVANA, ¿EL PRIMERO QUE SE PUBLICÓ EN CUBA?


A imitación de los periódicos que andaban difundiéndose en la península, en las últimas décadas del siglo XVIII comenzaron a circular en la América hispana, con cierta regularidad, las primeras publicaciones.

Estas, conjuntamente a la difusión de noticias triviales como las llegadas y salidas de las embarcaciones de los puertos americanos, fueron incorporando un abanico temático más amplio que promovió la discusión y el examen crítico de la realidad política y social en las colonias americanas.

Debido a la estrecha relación instaurada con las políticas emanadas por el dirigismo ilustrado en Hispanoamérica descuellan, en modo particular, dos periódicos que, casi simultáneamente, ven la luz a inicios del último decenio del siglo: el Mercurio Peruano (1790-1795) y el Papel Periódico de la Havana (1790-1805)

En este caso está considerado el primer periódico cubano con estabilidad en las tiradas y apoyo sostenido del gobierno. Fue publicado entre 1790 y 1805 en la imprenta de Francisco Seguí. Sus primeros redactores fueron Luis de las Casas, Tomás Romay y Diego de la Barrera, este último, su director además. En cambio, hay que admitir que no fue la primera publicación de la isla.

El pensador
El Pensador fue un periódico editado en Madrid entre 1762 y 1767, fundado y redactado por el dramaturgo y periodista Palmero, (Isa de la Palma, Canarias) José Clavijo y Fajardo.

En los años inmediatamente sucesivos a la ocupación inglesa del puerto de La Habana (1762-3), pueden situarse los primeros y aún titubeantes intentos de dotar a los habaneros de un periódico.

En mayo de 1764 había visto la luz la Gaceta de la Havana, con toda probabilidad el primer periódico cubano. Algunos meses más tarde nacía una segunda publicación, "El Pensador", que sí ha sido considerado como el primer periódico literario que se imprimió en Cuba.

En 1793, el Capitán General Luis de Las Casas, encargó a la Sociedad Patriótica la publicación del periódico. Los contenidos del periódico abarcaban discursos, tratados, poesías, inventos en las ciencias y las artes, compras y ventas, avisos de hallazgos y pérdidas, aranceles, estadísticas en general, entradas-salidas de embarcaciones y observaciones meteorológicas, además de artículos sobre moral y religión, agricultura, arquitectura, comercio, hidráulica, legislación, pirotécnica, química, física, higiene y medicina.

La publicación se caracterizó por la ausencia de firmas en los trabajos o por el uso de seudónimos. El Papel Periódico "constituyó la muestra inaugural de un periodismo socialmente significativo y, sobre todo, fue el primer periódico que reflejó el contradictorio pero dinámico proceso de la formación de una conciencia nacional.

Fuentes: El esquife
Hemeroteca de la Habana
El papel periódico de la Havana