.

BREVE HISTORIA DE UN REGIMIENTO CAMAGUEYANO.

Imagen mejorada de la demolición del arco entrada del Regimiento Agramonte No 2 en Camaguey // 

El regimiento Agramonte fue creado el nueve de julio de 1869, al constituirse el Ejército Libertador, siendo comandado en sus inicios por el propio Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, teniendo como principal zona de actividades militares la antigua provincia de Camagüey. Su composición era la siguiente:

-Mayor General: Ignacio Agramonte
-Comandante de la Primera Brigada: Coronel Miguel Bosse
-Comandante de la Segunda Brigada: General Francisco Javier de Céspedes
-Comandante de la Tercera Brigada: Coronel Cornelio Porro
-Comandante de la Cuarta Brigada: Coronel Lope Recio
-Comandante de la Quinta Brigada: Coronel Manuel Valdes Urra
-Comandante de la Sexta Brigada: Coronel Manuel Agramonte
-Comandante del Primer Batallón: Coronel Pedro Recio
-Comandante del Segundo Batallón: Coronel José Lino Cica
-Comandante del Tercer Batallón: Coronel Rafael Bobadilla

En los primeros años de la década de 1870, antes de 1873, (el Mayor General Federico Fernández Cavada, jefe militar de Camagüey, fue fusilado en abril de 1870 y Agramonte muere el en el potrero de Jimaguayú el once de mayo de ese año) al mando de este ejército estaba el General Vicente García, y se componía de dos divisiones, una división Tunas a su mando, y la división Camaguey por Ignacio Agramonte antes de morir, las que sumaban un total de dos mil seiscientos hombres.

El dos de enero se produce la rendición del Regimiento Militar No. 2 Ignacio Agramonte ante las tropas del Ejército Rebelde. En un principio los mandos de ese regimiento, dígase recibieron la avanzadilla y en un alarde de "camaradería" se apeló a dios y sus 500 miembros le dieron un "cálido recibimiento" a la representación rebelde que al frente traían a los comandantes Víctor Mora, Oscar Orozco y el capitan José Botello, y a los sumo una veintena de rebeldes del 26 de Julio.

No pasó mucho tiempo para que la mayoría de la oficialidad allí reunida fueran llevados antes los Tribunales castristas, donde varios fueron sentenciados a la pena máxima por fusilamiento; y los que tuvieron suerte de hacer el cuento pagaron largas condenas de cárcel.

Fue allí, precisamente, que ya instalado como jefe máximo del ejercito agramontino, cayera en desgracia el comandante Hubert Matos. El llamado "Señor de la Vanguardia", comandante Camilo Cienfuegos, les habló al teatro organizado muy cerca del cuartel, unos treinta mil hombres organizado por Fidel Castro por si Matos "se hacía el valiente", y les dijo estas palabras: 

«Esta Revolución irá hasta sus límites finales (…) Esta Revolución, como en los días de la guerra, tiene solo dos caminos: Vencer o Morir (…) esta Revolución es justa y se hace no para privilegio de unos cuantos, no para amparar intereses, no para defender a los latifundistas, a los hacendados que por siempre abusaron (…)».

Mas tarde, el del sombrero alón le explicó al pueblo por las cadenas agramontinas y orientales como había sido la traición de Matos, y de como se había opuesto a la brillante idea del amado líder, la Reforma Agraria, entre otras acusaciones como la de estar con el ex presidente Manuel Urrutia y el comandante piloto Pedro Luis Díaz Lanz, el primero balsero (rumbo Miami) de la historia de Cuba.

En la foto, Castro se regodeaba aun más enviando brigadas de demolición para destruirlo, y como pasó con Columbia en Marianao, ese cuartel fue convertido en una escuela. Antes de que todo esto sucediera, la instalación era comandada desde el diez de marzo de 1952, el reciente ascendido Coronel Aquilino Guerra González, designado por el propio Fulgencio Batista Jefe del Regimiento.

Cdte Aquilino Guerra.
Hombre de gran cultura que dominaba el idioma inglés y que se había desempeñado como Secretario de la Academia Militar y sus Escuelas; Secretario y Profesor de la Escuela para oficiales de Atarés.

También fungió como Secretario de la Sección de información del Ejército y Direсtor General Administrativo del prestigioso Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua donde estudiaban los familiares de los militares pobres. (Escuela de cadetes inter armas Antonio Maceo).

En Abril de 1956, el entonces comandante pinareño sustituyó a Diaz Tamayo al frente del BRAC y a su vez en septiembre de ese mismo año por el también coronel Leopoldo Perez Coujil. Con anterioridad había sido oficial de enlace del Estado Mayor ante los Agregados Militares, Navales y Aéreos, y Supervisor de la Cárcel de La Habana. Contaba además con la Medalla de la Legión de Mérito de EE. UU.; Orden de Mérito Militar de México; Orden de Mérito Militar cubana, distintivo azul y distintivo verde y la Medalla por Servicios Distinguidos.


Maldita Hemeroteca


A propósito del BRAC, vea aquí la historia del hijo del teniente coronel Marianao Faget Dìaz, capturado por el FBI en Miami espiando a favor de Fidel Castro.