Este jueves se presentó 'Lorca en La Habana', un documental sobre la estancia del poeta en Cuba. La cinta llega al festival Premios Lorca después de su paso por los de Málaga y Sevilla. Participada por Canal Sur está dirigida por José Antonio Torres y Antonio Manuel.
El 7 de marzo de 1930 desembarcaba en La Habana Federico García Lorca. Llegaba de Nueva York para una estancia corta, pero se quedó más de tres meses. El documental 'Lorca en La Habana', coproducido por Canal Sur, recoge sus días en Cuba, una tierra que le cambió para siempre y donde fue feliz.
El documental desvincula al poeta de su trágico final y profundiza en su lado más humano.
Había estado allí en New York desde veintiseis de junio de 1929 hasta el cuatro de marzo de 1930, y el día siete llega a a la Habana y permanece hasta el doce de junio. O sea, que fue tal el impacto que le produjo la isla que de una semana que tenía proyectada se quedó noventa y ocho días.
En todo ese tiempo recorre diferentes ciudades de la isla, desde su capital, hasta Valle de Viñales, Mariel, Pinar del Río, Santiago de las Vegas, Batabanó, Matanzas, Varadero, Cienfuegos o Guanabacoa, sin embargo fue Marianao la que terminó fascinándolo por completo. Esa foto (Miami University) es precisamente de su estancia allí, en Marianao, tomada por el hispanista José María Chacón y Calvo. "Si me pierdo que me busquen en la Habana", decía el Granadino.
La cinta combina entrevistas con especialistas e imágenes de archivo que sitúan al poeta en la efervescencia cultural de la isla con una recreación de la última noche de Lorca en Madrid antes de partir a Granada y, de manera muy original, entrevistas ficcionadas con personajes cruciales que marcaron su estancia cubana.
Lorca murió fusilado cuando apenas contaba 38 años de edad, en una fatídica noche del 18 al 19 de agosto de 1936 supuestamente por ser izquierdista, homosexual y masón, aunque no son pocos los que lo niegan rotundo. Lo jodido de todo es que a casi un siglo de su muerte, todavía el lugar donde descansan sus restos (¿Viznar?) sigue siendo un misterio sin resolver.

%20(1).jpg)