![]() |
| Destilería "Casa Garay" en Pinar del Río. // |
El origen exacto de este delicioso licor descubierto en Vueltabajo, provincia de Pinar del Río, tal y como la conocemos hoy, no se puede definir con precisión, aunque se sabe que familias procedentes de España, asentadas cerca del río "Cuyaguateje" a finales del siglo XVI, fueron las primeras en mezclar aguardiente y azúcar con la pequeña guayaba que crecía silvestre en esa zona.
El legado industrial de la Guayabita del Pinar se atribuye al empresario vasco Lucio Garay Zabala, quien en 1892 fundó una fábrica para producir dicha bebida. Ya conocía los secretos del licor, sus propiedades medicinales y digestivas, que le había sido transmitidas por los comerciantes de vino locales, y por su propia familia, que de hecho la maceración de frutas había sido su principal giro.
Esta empresa, Garay Zabala, aportó su ingenio y conocimiento llevando la Guayabita a un nivel de exquisitez que, con el tiempo, le granjeó un lugar bien destacado en el mercado, incluido el internacional. La fábrica se ubicaba en la antigua Casa Garay, Pinar del Río, donde se elaboró desde hace más de un siglo por esta industria que fue fundada en 1892 por tres socios: Lucio Garay Zavala, Salvador Baduel Carrera y Juan Bautista Aguirre.
LOS ORIGENES
Procedentes de la aldea de Baquio, a diez kilómetros de Bilbao, en Vizcaya, residía la familia compuesta por Juan Garay Rentaría y Josefa Zabala Barturen, dedicados a la maceración de la uva y elaboración de vinos y licores. En el año 1870, nace el octavo hijo del matrimonio, Lucio Garay Zabala, que en su juventud comienza a entender las preocupaciones familiares, las tierras para trabajar eran pocas, el servicio militar era duro y largo y por tanto emigrar a Cuba no era difícil.
En 1885 Lucio Garay Zabala con 15 años de edad y su hermano mayor Fulgencio, conocido también por Prudencio, junto a tres españoles llegaron a la Habana. Sin rumbo por las calles habaneras, buscaron ayuda entre los emigrantes españoles con el objetivo de trabajar e independizase económicamente.
Se vincularon fundamentalmente a la fabricación de licores, por ser conocedores de la tradición y orgullo, no solo de ellos si no de tantos españoles radicados en Cuba y que comerciaron con bebidas, entonces una prometedora inversión de rápido resultado.
Con estas aspiraciones, en 1892 se trasladan a Pinar del Río en busca de nuevos mercados, establecen relaciones con los señores Hermes y Baco, encontrando una primera referencia. El 24 de junio de 1892 obtienen la propiedad de la marca de coñac “El Globo”, bajo la razón social “Costals Garay y Compañía”, con propiedad exclusiva para utilizar la marca autorizada por Don José Sánchez Gómez, gobernador general de la Isla de Cuba.
Estuvo ubicada en la calle Galiano donde permaneció poco tiempo para trasladarse a la calle Martí No: 116. La prosperidad acompaña la empresa licorera de estos vizcaínos, pues ese mismo año, 1892, Fulgencio Garay registra comercialmente otros dos productos, un anís identificado como “El Portador” y otro coñac bajo la marca “La Africana”.
El comercio comenzó a traer discordias entre los socios y deciden separarse, Lucio Garay Zabala con el capital obtenido de la sociedad con su hermano y conocedor de algunas de las costumbres de los vegueros, mezcla la fruta guayabita con aguardiente para obtener un alcohol con mayor sabor. Hasta ese momento su elaboración había sido doméstica, y era ingerida básicamente por los campesinos en las frías mañanas de diciembre, enero, febrero, meses de plena faenas de tabaco.
Garay supo aprovechar esta tradición, combinarla con el arte de la vinatería y rápidamente institucionalizó la comercialización de aquel licor especial, patrimonio vueltabajero, que partiendo de una bebida ya conocida es quien justiprecia sus méritos, establece las proporciones industriales y patenta una producción que convirtió a la modesta “Guayabita del Pinar”.
A partir del año 1892 aparece plasmado su nombre en la fachada de la Casa Garay, actual Fábrica Ceferino Fernández Viñas donde se elabora la aromática y deliciosa bebida, ubicado este inmueble en la calle Isabel Rubio # 189 entre las calles Virtudes y Sol.
Sin embargo, aprovechando que el régimen cubano no ha renovado algunas licencias de rones en Estados Unidos, por las cuales hay que pagar su manutención y registro, el empresario cubano americano, Tony Haber, aseguró recientemente que ha registrado, además de Guayabita del Pinar, otras marcas como el ron Santero, Arecha y Varadero. También otras menos conocidas como Flor de Habana y Nucay.
NOTA AL MARGEN: No se si conoce nuestro amable lector, que Pinar del Río fue conocida inicialmente como Nueva Filipinas cuando comenzó a poblarse en 1699, pero su nombre actual "Pinar del Río" no fue hasta el 1776, influenciado por el hecho de que su principal centro poblado se ubicaba cerca del río Guamá, se encontraba rodeada de extensos bosques de pinos.
Maldita Hemeroteca

.jpg)
.jpg)