.

UN REPASO A LA HISTORIA DE LOS "SIETE PESOS"


Antes de la llegada del Castrismo en 1959, el servicio militar en Cuba existía bajo el nombre de "Ejército Constitucional Cubano" y su estructura militar y la naturaleza del servicio eran totalmente voluntarias, digamos por vocación.

Las fuerzas armadas estaba vinculada al gobierno de la República de Cuba. Así fue desde el 1902 hasta el 1959, pero en caso de que usted no deseara una vida militar como modo de ganarse la vida nada lo obligaba a ello, a menos de que el país fuera invadido o cosa por el estilo. 

En cambio, con el triunfo de los barbudos en la Sierra Maestra y la escapada del anterior gobierno de Fulgencio Batista, este ejercito pasó a denominarse "Ejército Revolucionario de Cuba", formando parte de las Fuerzas Armadas y entonces fue que cambio todo. 

Y tanto, que un 26 de noviembre de 1963, se cumplen hoy los sesenta y dos años, se promulgó la Primera Ley del Servicio Militar Obligatorio (SMO) con el objetivo de alistar al mayor número de soldados y en aras de incrementar la reserva de hombres preparados del país, se decretó la Ley 1129, primera promulgación sobre el Servicio Militar obligatorio en Cuba.

Más tarde, y para que no sonara como realmente era, se le cambio la O de obligatorio por la G de general, o sea el S.M.G. No se tiene idea de cuantos jóvenes cubanos han pasado a formar parte de sus filas de forma obligatoria, se calcula que sean más de cinco o seis millones (hasta el 2013 eran dos millones y medio con un simbólico sueldo asignado de siete míseros pesos cubanos).

Luego, una vez terminado, que en los primeros años eran de tres y luego fue variando a dos años para los que querían seguir estudiando una carrera, todos los cubanos del sexo masculino siguen con la obligación de "vestir el traje verde oliva" hasta los cuarenta y cinco años de edad, fuerzas estas conocidas como "La Reserva".

Aunque es una cifra desconocida, se piensa que el número de soldados del ejercito regular activo de la dictadura Cubana sea de alrededor de cincuenta mil efectivos, aunque no existen datos publicados que así lo demuestren. 

En la actualidad, solo hay 25 países en el mundo que obliguen a sus ciudadanos a ser parte del ejercito. Finalmente agregar que en los últimos años se ha ido produciendo un fenómeno de "reclutamiento oculto" digamos así, referido a la alianza integral y estratégica de Cuba y Rusia y el apoyo del régimen cubano a la invasión rusa de Ucrania.

No son cifras tan significativas por supuesto, pero de que los hay los hay, que de una forma un tanto muchos cubanos han encontrado una vía de salir de la pobreza mediante el "mercenarismo" en sórdidas batallas foráneas como esta de Ucrania.

Las evidencias de varias fuentes apuntan a que muchos cubanos han suscrito contratos como mercenarios del ejército de Rusia en la ocupación de Ucrania, con la promesa de recibir alrededor de 26.000 al año y la posibilidad de obtener residencia con sus familias en Rusia con beneficios que no existen en Cuba.

Recordemos que desde fines de agosto 2023, varios jóvenes cubanos denunciaron desde Rusia, igual que sus familias desde Cuba, que habían sido engañados, despojados de sus pasaportes e impedidos de regresar a la isla.

Dijeron además haber suscrito contratos de trabajo para realizar labores de construcción en Rusia a cambio de una determinada suma de dinero que luego se tradujo en un campo de batalla. Todos estos puntos han sido rebatidos por la dictadura Castrista.

ESPAÑA

El 31 de diciembre de 2001, el gobierno español aprobó el Real Decreto que suspendía el servicio militar el nueve de marzo de 2001, con duración de seis meses, poniendo fin a más de dos siglos de reclutamiento para dar paso a unas Fuerzas Armadas de tipo profesionales, única y exclusivamente.

Maldita Hemeroteca