Mostrando entradas con la etiqueta CUBADEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas

OCUPACION MILITAR 1899-1902


El día 28 de abril se iniciaba la Guerra Hispano-americana y el día 12 de agosto después de haber destruido la totalidad de la Armada española se acababa la guerra en Cuba.

En la mañana del 1 de enero de 1899 en La Habana se realizó una ceremonia protocolar de traspaso de mando y entrega de la soberanía de Cuba de manos del último capitán general español, Adolfo Jiménez Castellanos, para ser recibidas por el nuevo gobernador militar norteamericano, general John R. Brooke, como representante de los Estados Unidos. Ese día se bajaba la bandera española y en los edificios públicos cubanos se izaba la norteamericana.  

Jiménez Castellanos
Adolfo Jiménez Castellanos fue el último Capitán General de Cuba, y abandonó la isla a bordo del vapor «Cataluña»


Poco más de un mes después, una vez organizada la repatriación de las tropas nacionales, partió hacia España, dejando atrás la tierra en la que había residido durante veinticinco años y a la que estaba unido por fuertes lazos afectivos, al haberse casado con la cubana Carmen Barreto, de cuyo enlace nacieron seis hijos, dos de los cuales, Adolfo y Ramón Jiménez-Castellanos y Barreto, continuaron la carrera militar de su padre, alcanzando también el generalato.

Castellanos pasó a la historia como uno de los oficiales españoles que llegó a vencer a los rebeldes bajo mando del líder independentista Máximo Gómez, y llegando incluso a apoderarse de Nueva Paz en la Habana, poblado donde los mambises celebraban sus reuniones el autoproclamado Gobierno Provisional cubano. Todos estos triunfos, glorificados por la prensa española, hicieron que el Gobierno le concediera la promoción a teniente general en 1898.

Después de este traspaso del cargo en el Palacio de los Capitanes Generales, todo quedaba listo para que dos años después, el 20 de mayo de 1902, el presidente Tomás Estrada Palma comenzara a formar su gobierno, el gabinete, gobernadores provinciales y autoridades civiles y militares.


Era un momento de gran júbilo y el pueblo tenía muchas expectativas. Estrada Palma, un hombre sencillo, humilde y conservador, desde el principio le dio esas mismas características a su gobierno. La austeridad y el manejo pulcro y honesto de los recursos del estado fue una de sus virtudes sobresalientes.

Maldita Hemeroteca

TOMÁS ESTRADA PALMA


Se acordó que la República de Cuba se inauguraría el 20 de mayo de 1902 y, después de numerosos homenajes recibidos en los Estados Unidos, Estrada Palma pisó al fin su tierra en Gibara por donde mismo había salido a cumplir prisión en España en 1877.
 
Los recibimientos fueron apoteósicos, y el Presidente electo visitó Holguin, Bayamo, Santiago y fue a Manzanillo a saludar a su viejo amigo Bartolomé Masó, quedándose a dormir en su casa. Ambos entraron juntos en la ciudad. Llegó a La Habana el 11 de mayo de 1902 ante jubilosas demostraciones del pueblo. El sentimiento anexionista de pequeños grupos de intereses creados fue totalmente opacado por las celebraciones populares en favor de una Cuba independiente.

 TRANSFERENCIA DE PODERES 

 El 20 de mayo de 1902, a las 12 del día, las banderas norteamericanas fueron bajadas de todos los mástiles en la Isla, y reemplazada por la bandera cubana que ondeo en El Morro por vez primera en siglos ocasionando un estallido de alegría y emoción en el pueblo que se mantenía esperando ese instante. Máximo Gómez abrazo al Presidente Estrada Palma y le dijo "Ya hemos llegado!" 

 El Dr. Herminio Portell Vilá escribió: "Estos dos hombres habían estado reunidos en octubre de 1868 en un parque publico de Bayamo, la primera capital de Cuba Libre fundada en 1514, cuando Estrada Palma era concejal del Ayuntamiento de la ciudad liberada y Gómez estaba instruyendo a los campesinos, los horteras, los abogados, los médicos y los negros libres y esclavos para que fuesen soldados. 

 En los 34 años que habían transcurrido de movimientos revolucionarios contra España, centenares de miles de cubanos habitan perecido. Estos dos sobrevivientes de las guerras de independencia de Cuba, con sus heridas y sus recuerdos de batallas, prisiones y emigraciones, se contaban entre los mas notables libertadores cubanos. 

 Ambos habían conocido y convivido con Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Calixto Garcia, José Marti y otros tantos héroes de las guerras de independencia. Solo unos pocos del grupo original de los libertadores habían sobrevivido hasta ver a Cuba libre. GOBIERNO 

DEL PRESIDENTE ESTRADA PALMA 1902 - 1906 

 El Presidente Estrada Palma, tanto como los miembros de su Gabinete, compartían el objetivo de evitar, a toda costa la corrupción que heredó Cuba del sistema colonial. El Gobierno de nuestro primer Presidente, fue el mas honesto de todos los gobiernos de la República. 

 Cuando el Congreso aprobó la Ley de la Lotería Nacional, el Presidente la vetó ganándose numerosos enemigos. Solía decir que Cuba necesitaba mas maestros que soldados, y dedico la mayor parte del presupuesto nacional a la educación. Al mismo tiempo, se logró aumentar los niveles de salud publica, y se implementaron numerosos programas de higienización de villas, bateyes, pueblos y ciudades. 

Bajo Estrada Palma, se completó la construcción de 650 kilómetros de vías férreas desde La Esperanza en Las Villas hasta Santiago de Cuba. No hubo sobornos, ni presiones de influencias de nacionales, ni de americanos. Se reconstruyeron todas las lineas telegráficas destruidas en la guerra y se amplió la red telefónica hasta llegar a casi todos los rincones de la Isla. 

Se reorganizó la Guardia Rural, y se integro a la misma unidades de artillería en puntos costeros. Y, continuamente, el ministro plenipotenciario de Estados Unidos, Herbert G. Squires, protestaba porque Estrada Palma no 'consultaba' con el planes y programas, sin embargo se mostraba simpático con todos los que se le acercaban para respaldar la anexión. 

Dicho sea de paso, la prensa criticaba a Squiers por sus continuas interferencias en las medidas del Gobierno de Estrada Palma. Durante la ocupación americana -los gobiernos de los generales Brook y Wood- los ingresos alcanzaron $57 millones de dolares al año. Bajo el Gobierno cubano, se llegó a unos 101 millones, a razón de unos $25 millones mensuales. 

Estrada Palma dejó un superávit de $27 millones, mientras que los americanos gastaron mucho mas de lo que recaudaron. Todos los Municipios reportaron superávits al concluir el Gobierno de Estrada Palma. En 1902, la producción azucarera alcanzó un millón de toneladas, pero en 1906 ya llegaba a 1.230.520 toneladas. MH

JOSE MIGUEL GOMEZ

José Miguel Gómez al centro, junto a su esposa América Arias López, importante colaboradora espirituana en la lucha por la independencia de Cuba.

No fue probablemente nuestro mejor presidente, pero bajo su mandato, de corte liberal, retornó a Cuba la cordialidad y la estabilidad democrática en un momento en que el país se encontraba revuelto como resultado la segunda invasión norteamericana.
 
El 12 de septiembre de 1908 se celebraron en Cuba nuevas elecciones presidenciales, las segundas de nuestra democracia, resultando electo el mayor general, y combatiente de las tres guerras Cubanas de independencia, don José Miguel Gómez, natural de Sancti-Spíritus. Este Gobierno comenzó a fungir como tal el 28 de enero de 1908, y el país se vio bajo un clima de tranquilidad. Parecía al fin que la estabilidad democrática retomaba el buen camino. 

En la guerra de Independencia José Miguel Gómez se había distinguido por su valor, especialmente en la toma del pueblo de Arroyo Blanco. El general Brooke lo designó gobernador provincial de las Villas; fue miembro de la Convención Constituyente, y en las elecciones de 1902 el pueblo Villareño lo eligió como su Gobernador. 

---"No se considerará en ningún caso, como partido político o grupo independiente, ninguna agrupación constituida exclusivamente por individuos de una sola raza o color, ni por individuos de una sola clase con motivo de nacimiento, riqueza o título profesional". Martín Morúa Delgado".---

Si alguna "pega" le ha sido señalada, fue su posición reacia y de mano dura frente a las intenciones provocadas por ciertos elementos de la raza negra que se oponían a la aprobación de una ley que impedía la organización de partidos políticos exclusivos de una raza determinada. 

Monumento a su figura en la avenida de los presidentes en el vedado, la Habana. 

Nos referimos a la "enmienda Morúa" que, aun siendo un mulato, se oponía a la creación de partidos de corte racista. La democracia Cubana había sido diseñada por todos y para el bien de todos, y el color de la piel no sería un impedimento ni mucho menos una exigencia de nadie. 

Aún así, esta facción racista, con el teniente del ejercito libertador y ayudante del general Quintín Banderas, Evaristo Estenoz Corominas a la cabeza, se empeñó en seguir adelante con su peligroso objetivo, a pesar de que fuera considerado como un intento sedicioso por el tribunal supremo.

---Bajo su mandato las condiciones del Ejército mejoraron ostensiblemente, además creó la Marina Nacional y se ejecutaron las grandes obras del alcantarillado y la pavimentación de la Habana, así como las del alcantarillado de la provincia de Cienfuegos.---

No son pocos los que opinan que hubo un "exceso de fuerza" por  parte de esta administración, aunque al final se pudo comprobar que la férrea oposición al levantamiento estuvo justificada con el regreso de la paz y el entendimiento anhelado. A partir de aquí, cualquier intento de este tipo racista sería ilegalizado de inmediato.

Al centro con su esposa 
Lograrlo tuvo un alto precio eso sí, miles de vidas según cuentan, entre ellas algunas muy valiosas como la del general Quintín Banderas, uno de los grandes héroes de nuestras guerras libertarias, y la de su propio ayudante Corominas, asesinado en Pinar de Río contando apenas 39 años de edad.

Conocido como el "Tiburón que se baña y salpica" se dice que Gómez fue un artífice en eso de crear las plazas "botellas", puestos de trabajo fantasmas diseñados a cambio de una supuesta lealtad política que incrementaban inútilmente el gasto público. 

"Enfermo al juego", también fue famoso por autorizar las peleas de gallos y la creación de la Lotería Nacional. Total que, con sus luces y sus sombras, don José Miguel Gómez estuvo al frente de la nación desde el 28 de enero de 1909 hasta el 20 de mayo de 1913 para el bien de todos. MH

MARIO GARCÍA MENOCAL

Presidente Menocal junto a su esposa Mariana Seva Rodriguez e hijo de igual nombre. / Getty Images

El Mayor General del Ejército Libertador cubano, e ingeniero civil graduado en Estados Unidos, Mario García Menocal y Deop, resultó electo como el tercer Presidente de Cuba en 1913. Participó en la Guerra del 95, en la cual alcanzó las más altas responsabilidades, terminando la misma como Jefe del 5to Cuerpo de Ejército que agrupaba las provincias de La Habana y Matanzas. 

Menocal ya había perdido las elecciones presidenciales del 1908 ante el general José Miguel Gómez, pero venció a Alfredo Zayas en las de 1912 y se convirtió en un presidente que contó siempre la anuencia de los Estados Unidos. Llegó a ser el primer jefe de la policía en la Habana, cargo que ocupó desde el 9 de enero hasta el 6 de junio de 1899 en que pasó a desempeñar el de inspector general de Obras Públicas.

Menocal heredó las numerosas deudas de la administración del general José Miguel Gómez, sobre todo las provenientes de la pavimentación y las obras del alcantarillado de La Habana que con anterioridad habíamos señalado en el capitulo anterior. Incluso tuvo que solicitar un préstamo de 10 millones para reorganizar las fuerzas armadas. Algo muy importante, bajo su mandato se creó la que fuera nuestra moneda nacional, una muestra más de la ya pujante soberanía nacional. 

No solo eso, creó las escuelas Normales de la Habana, Santa Clara y de Oriente, a instancias de una propuesta del doctor Manuel Sanguily y aprobada en la Cámara a instancias del representante por el Sr. Juan Ramón Xiqués, así como los maestros rurales ambulantes. Su Secretario de Sanidad, el coronel Enrique Núñez, también realizó notables adelantos en el departamento a su cargo. Reorganizó la Casa de Beneficencia, creó el Preventorio Martí para niños pobres, y fundó diversos hospitales, entre ellos el gran Hospital Nacional “Calixto García” en la capital de la República.

Menocal durante una inauguración en la Habana / Historic Photographs.

Gracias a la primera guerra mundial, su gobierno salió a flote debido a la prosperidad que se vivió en Cuba por el alza de los precios del azúcar, al punto de que en 1917 las exportaciones de este rubro llegaron a los 366 845 510 millones de pesos y en 1918 a los 413 325 251 millones, y lo que fue más importante, en ninguno de los dos años las importaciones fueron superiores a las exportaciones. 

UNA VEZ MAS LOS ESTADOS UNIDOS APLACAN LOS NERVIOS EN CUBA 

También le tocó vivir un periodo de gran nerviosismo para la estabilidad Cubana. Por ejemplo, el 12 de febrero de 1917, estalló la guerra conocida como "La Chambelona", cuando en las provincias de Oriente y Camagüey se alzaron elementos del partido liberal, al mando de José Miguel Gómez precisamente, se hicieron fuertes y pusieron proa hacia la Habana. 

Ante la gravedad de los hechos Menocal hizo lo que sabía hacer muy bien. Por medio del embajador de Estados Unidos William E. González, el presidente Woodrow Wilson les dejó claro a los alzados que de ningún modo les apoyaría, en cambio serían considerados "enemigos" de los Estados Unidos con lo que esto significaría. Hay que decir que, "ante semejante advertencia", la sublevación terminó de inmediato. 

 ES REELEGIDO PRESIDENTE 

Sin estar aún sofocado del todo el levantamiento, se realizaron unas segunda elecciones denominadas complementarias que fueron fiscalizadas por el ejercito mismo. El 7 de mayo Menocal fue proclamado presidente por el Congreso de la República y el día 20 de mayo prestó juramento para su segundo mandato. 

 VICTORIA DE ALFREDO SAYAS 

A las elecciones de 1920 concurrieron unidos el Partido Conservador del Presidente Mario García Menocal y el Partido Popular de Alfredo Zayas que formaron la |Liga Nacional. Las elecciones fueron supervisadas por el general del ejército de los Estados Unidos Enoch Herbert Crowder enviado por el gobierno de los Estados Unidos a petición de los liberales. 

El resultado final del escrutinio favoreció a la fórmula electoral del doctor Alfredo Sayas como presidente, y la del general Francisco Carrillo, patriota revolucionario de las guerras del 1868 y del 1895, para la vice presidencia. El 29 de abril de 1921 el doctor Zayas fue nombrado Presidente de la República por el Congreso Cubano lo que veremos en el capítulo siguiente. 

LO INTENTÓ DE NUEVO A SU REGRESO DE EUROPA

Al concluir su segundo mandato Menocal se fue a Europa; y al regresar a Cuba se dedicó a los negocios azucareros pues era propietario del central Santa Marta, en Santa Cruz del Sur y número 32 en Cuba en cuanto a producción de azúcar con casi medio millón de arrobas al día. No solo de este, también había sido dueño del demolido San Lino, en las Villas, así como el Palma, el Pilar, el Macareño y el Santa Marta, el único que conservó al final, siendo administrado por su hijo Mario García Menocal y Almagro.

(Las hordas Castristas se adueñaron de él en el triunfo de 1959, quedando renombrado entonces como "Cándido González". )

Aun así Menocal no se retiró completamente de la vida política del país, de manera que lo intentó de nuevo al frente de los conservadores en los comicios del 1924 siendo derrotado, nada mas y nada menos, que por otro general de las guerras mambisas y hombre super popular en Cuba, don Gerardo Machado y Morales. Pero esta es otra historia para más adelante. 

General Mario García Menocal en una foto durante la guerra de independencia 

Su final fue un poco triste para alguien como él tan importante... 

En vista de que Gerardo Machado volvió a ser reelegido para la presidencia en las elecciones celebradas en el año 1929, García Menocal se puso al frente de un nuevo partido político, el Nacionalista, y lo hizo con el propósito de parar las reformas constitucionales que Machado pretendía introducir con el objetivo de modificar la Ley Fundamental del Estado. 

Lo que comenzó siendo una campaña política feroz en contra del Gobierno, se convirtió, en el año 1931, en un alzamiento armado en toda regla y en el que García Menocal contó con la participación de los coroneles Roberto Méndez Peñate, natural de Vueltas en las Villas y de Carlos Mendieta Montefur quien llegó a ser presidente provisional de Cuba en 1935, tras la destitución de Manuel Márquez Sterling, entre otros. 

Pero la intentona armada fue parada a tiempo por las tropas gubernamentales, avisadas con antelación de las intenciones golpistas, por lo que García Menocal fue hecho prisionero y confinado provisionalmente en una prisión de de Pinar del Río. De allí fue conducido a la fortaleza de La Cabaña, donde se le conminó a tomar el camino del exilio hacia los Estados Unidos en 1932. 

Después de ocho años de total inactividad política, en 1940 pudo regresar a Cuba gracias al ascenso al poder de Fulgencio Batista, entonces presidente desde 1940 al 1944. Sin embargo un año después le sorprende la muerte justo cuando se encontraba en plena tarea de reorganización del Partido Demócrata Republicano. MH / Fuentes de Internet

ALFREDO ZAYAS Y ALONSO


Casualmente dos Cubanos que estuvieron unidos en las labores del partido revolucionario en 1896, tuvieron madres Canarias. Leonor Pérez Cabrera, la de José Julián Martí y Pérez, y Lutgarda Alfonso y Espada, la del Dr Alfredo Zayas y Alfonso, y puede, no lo aseguramos, que ese haya sido un buen motivo para tanto sacrificio por conseguir la libertad de nuestra patria.  

El primero fue presidente de la república en armas, elegido por la cámara insurrecta. Así constaba en sus documentos encontrados por los soldados españoles el día de su muerte, día que fue ascendido también a mayor general, y el segundo llegó a la silla presidencial por sufragio universal en 1920. Y a propósito de este ultimo, encontré unas palabras muy bonitas que dijo en un discurso, habiendo sido ya elegido como cuarto presidente de la república libre:

(…)"A fin de que pueda decir el viajero que divise nuestras costas en porvenir no lejano. Allá hay una isla bendita por el cielo que sobre la esmeralda de su suelo y el zafiro ondulante de sus mares, sostiene a un pueblo libre, de hermanos laboriosos y virtuosos que harán que se perpetúe en la historia el nombre de una raza, y con él los sentimientos y los ideales que alentaron nuestros padres que recogimos de sus labios y de su ejemplo, y que queremos trasmitir a nuestros hijos…” 

No podía ser menos viniendo de una persona tan culta que fue escritor, periodista, director de la revista Cuba literaria, en la que escribía con el seudónimo de "El Habanero", ensayista, editor, poeta, jurista y fiscal de la Habana, de la que fue también su alcalde, pero sobre todo uno de los grandes oradores que ha dado Cuba en toda su historia. 

---Sus Ensayos, “Cuba autonómica” y “Españoles y cubanos”, publicados en el 1889 en la Revista Cubana, así como “La traslación de La Habana”, dado a conocer en periódico La Discusión, evidencian su interés profundo por la Historia de Cuba.---

Un ejemplo, a él le debemos el diccionario por el cual el mundo supo el significado de las palabras usadas por nuestros ancestros indígenas en Cuba y que tituló "Lexicografía Antillana", no por gusto un original de esta obra cuesta más de 450 euros en la red. (Las copias mucho menos por supuesto).

No entiendo la causa del porque el Castrismo ha sido tan injusto con su figura esgrimiendo el mantra de siempre, el de favorecer a la política norteamericana en la Isla. No sabemos porque lo dicen la verdad, en que se basan, cuando el doctor Zayas fue uno de esos Cubanos que siempre estuvo del lado correcto de la historia. 

Tan es así, que cuando la guerra de independencia era un absurdo, y la manigua pedía a gritos un respiro, él fue de los que estuvo a favor de la paz del Zanjón, aunque personalmente no lo quisiera. Tampoco Antonio Maceo, Máximo Gomez, Calixto García, Vicente o Sanguily tampoco la quisieron, sin embargo a ella se acogieron, ¿entonces que?. 

Zayas fue editor de la conocida revista Cubaliteraria

Y no por eso se le puede acusar de haber renunciado a una Cuba libre, y como prueba irrefutable es que después se unió a José Martí en las labores del partido revolucionario Cubano. Es más, Zayas fue uno de sus agentes en la Habana hasta que fue descubierto, encarcelado y luego desterrado a Ceuta en 1896. (En la cárcel de Madrid, donde fue trasladado, escribió el famoso poema "Al caer la Nieve")

¿Cómo no va ser favorable a la ayuda de los Estados Unidos señor mío?, si era algo que pedían todos a gritos todo el mambisado, incluso su máximo jefe. En ese momento los mambises estaban acorralados en Oriente, con varios de sus principales líderes muertos y un Valeriano Weyler llevándo la ofensiva. Ante semejante panorama, cualquier cosa que ayudara a conseguir la libertad de Cuba era bienvenida, aunque hubiera que pagar ciertos sacrificios. 

A su regreso a Cuba, Zayas llegó a ser juez municipal en la localidad de Puentes Grandes; donde conoció a su señora esposa y con la que tuvo cinco hijos, Margarita, María, Teresa, Claudia del Carmen Arrieta y Diago. Fue concejal del Ayuntamiento de La Habana; subsecretario de Justicia; delegado y secretario de la Convención constituyente por la provincia de La Habana; senador por la Habana y, por último, vice presidente del Senado.

Gracias a sus buenas relaciones con los EEUU la república pudo recuperar la soberanía de la isla de la Pinos, eso solo para empezar, además fue capaz de gestionar un préstamo de 50 millones de dólares con los que echó a andar un país donde la azúcar, su principal divisa, se había caído estrepitosamente hasta los 3 centavos la libra y la mayoría de su industria destruida por la guerra. 

---Alfredo Zayas fue el Orador principal en el discurso de Bienvenida a Tomas Estrada Palma a su llegada a la Habana en el 1902.---

No obstante, y luego de estos favores, fue uno de los que se opuso fervientemente a la Enmienda Platt. ¿Qué más quieren?. En lo social logró otro tanto. Eliminó toda práctica de la censura y reconoció el derecho jurídico de la Federación Estudiantil Universitaria, además propició el voto de las mujeres. 

Su hermano, el brigadier general Juan Bruno Zayas, no fue menos tampoco. Médico de profesión, llegó a ser uno de los mas jóvenes generales de nuestra guerra de independencia, dirigió el alzamiento en las Villas durante la guerra del 1895 y luego, como diplomático, le designaron como embajador de Cuba en Francia y en Bélgica.

Hay que ser muy indigno para despreciarlo como lo hacen. Lo que aportó la familia Zayas a la historia de Cuba ha sido infinitamente mayor no que los Castro, que toda su revolución junta durante 64 años. Lo que sí tienen claro esta panda de ineptos, corruptos e inoperantes que desgobiernan a nuestro país, es que Estados Unidos es quien ha hecho la mayor y más eficaz oposición a su régimen tiránico y violador de derechos humanos, y eso amigo mío, no tiene que ver absolutamente con la vida del doctor Alfredo Zayas. 

Maldita Hemeroteca

GERARDO MACHADO MORALES


El militar y político, Gerardo Machado y Morales, nació en Santa Clara en el año 1871 y desde joven participó en la Guerra de Independencia cubana en el tramo comprendido entre 1895-98, alcanzando el grado de general de aquel ejército libertador 

El 15 de junio de 1895 se incorporó, con grado de comandante a las fuerzas del entonces Teniente Coronel Juan Bruno Zayas. Participó en varios combates, incluyendo el de Cerro Pelado en que resultó herido. Terminó la guerra con el grado de general de brigada. Una vez acabada la guerra, Machado ingresó en la Guardia Rural para ocupar el cargo de segundo jefe del Regimiento No 2, en Santa Clara, con grado de Teniente Coronel en mayo de 1903. Fue jefe del distrito de Santa Clara hasta que renunció en 1906. 

En 1908 lo nombraron segundo jefe del Ejército Nacional con grado de General de Brigada. El 4 de noviembre de 1909 fue nombrado para ocupar el cargo de Inspector General del Ejército Nacional, cargo en el que se mantuvo ocupando - interinamente - la jefatura del Ejército.  

MACHADO POLÍTICO  

Renuncia al ejército en 1911 y se dedica a los negocios, colaborando con capitalistas norteamericanos y alcanzando una notable fortuna. Llegó a ser vicepresidente de la Cuban Electric, filial habanera de la Electric Bond and Share Company mientras que en lo político se hizo con el control del Partido Liberal y, con el apoyo de Alfredo Zayas, su predecesor en el cargo, fue elegido con abrumadora mayoría presidente de la República, cargo que ocupa un 20 de Mayo de 1925. 

Bajo el lema de... "Agua, Caminos y Escuelas", se convierte en el 5to presidente de nuestra todavía joven democracia. Amparado en la reciente ley de obras publicas, administrada por el el hijo de Carlos Manuel de Céspedes, entonces Secretario de Obras Públicas, la situación de Cuba comenzó a cambiar de la noche a la mañana. 

Vea esto... 
  • Se inicia la construcción de la carreta central.
  • El Capitolio
  • El Parque de la Fraternidad.
  • El del Maine
  • El Paseo de Martí
  • El Malecón
  • Avenida de Palacio. 
  • Dentro del recinto Universitario se inició la construcción de los edificios para la Facultad de Derecho y la Escuela escuela ingeniería de Ingenieros y Arquitectos.
  • La de la gran escalinata monumental y la de las calles y jardines. 
  • Inicia la construcción del alcantarillado y pavimentación de las ciudades de Santa Clara y Camagüey.ç
  • Los acueductos de Santiago de Cuba, Pinar del Río y Trinidad.
  • La construcción de hermosos edificios para centros de enseñanza como el Instituto de Camagüey, centros escolares de Colón, Trinidad, Isla de Pinos entre otros. 
  • Por citar algunos, el edificio que fuera el palacio de justicia en Santa Clara, el Instituto del Cáncer.
  • Escuelas de Aviación y campamento de Columbia, en marianao.
  • El de las aduanas de Isla de Pinos y de la Isabela de Sagua.
  • Los hospitales de Maternidad e Infancia de Santa Clara y Matanzas, El Hospital de Jovellanos.
  • Edificó varios pabellones en el conocido hospital de dementes conocido en cuba como "Mazorra". 
  • Acometió la construcción de los edificios en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, los Laboratorios Biológicos de la Secretaría de Agricultura entre otras muchas mas. 
La Secretaría de Obras Públicas, instalada y adaptada en el antiguo convento de Santa Clara, demostró su eficiencia con la organización del servicio de limpieza de la Habana, el de faros de iluminación de todo el país, así como la rapidez demostrada en la reparación y atención de todos los damnificados por el devastador huracán del 1926. ¡¡ Casi nada !!.

COMIENZA "LA LLAMADA DICTADURA MACHADISTA" Y LA DEBACLE DEL AZÚCAR CUBANO

No sé si en defensa de todo este esfuerzo logrado, o por su estilo autoritario de ex militar de alto rango, lo cierto es que Gerardo Machado se erige como férreo luchador contra todo lo que huela a oposición y, sobre todo, se opone con todas sus fuerzas a lo que ta se percibía en Cuba como Comunismo.

Como si fuera poco, antes de terminar el período presidencial, el Congreso acordó un proyecto de reforma constitucional y se elige una Convención Constituyente en 1928, en donde resultó reelecto para un nuevo período de seis años por los partidos Liberal, Conservador y Popular unidos. 


Este periodo se inauguró el 20 de mayo de 1929 en el Capitolio ya terminado, dando comienzo a un segundo etapa presidencial que transita hasta la terminación violenta del mismo el 12 de agosto de 1933, en medio de una terrible depresión económica por la caída de los precios del azúcar y por una violenta oposición política.

Entre ella el asesinato del líder universitario Rafael Trejo, muerto de un disparo hecho por un policía en medio de una manifestación. Total que en medio de todos estos hechos, Cuba se vio inmersa en una prolongada guerra civil como no se había conocido antes en su historia. 

Nada ayudaba. 

A todo esto se produce la crisis mundial de 1929, la cual provocó una brusca caída del precio del azúcar de 1,23 centavos por libra en 1930 hasta 0,57 en 1932; y la imposibilidad de acceder a préstamos internacionales propició un drástico descenso de las condiciones de vida del Cubano y un caldo de cultivo y común denominador para la  aparición del Comunismo mas radical.

Machado en su despacho presidencial
¿SU ERROR?... SU ÁCIDA RELACIÓN CON LA OPOSICIÓN

"No permitiré que ninguno de nuestros obreros sea engañado por ningún comunista, la mayoría extranjeros". Así decía Machado, en tanto se oponía de forma violenta a todo lo que significara oposición, protestas, huelgas o incluso, llegó hasta el asesinato con tal de cumplir su palabra, lo que llevó al país a un clima de violencia insostenible. ¿Como?, ya lo sabemos, muy típico de anarquistas y comunistas.

Comienza la colocación de bombas por toda la Habana e incluso, se produce un desembarco revolucionario procedente de EEUU, que intentó tomar la localidad de Gibara bajo la dirección del ex presidente García Menocal y el coronel Carlos Mendieta. En dos palabras, aquello era el caos institucionalizado que después se conoció como "La revolución del 30".

El líder estudiantil Rafael Trejo 
Resulta curioso que muchos historiadores cubanos llamen a este periodo "dictadura Machadista", cuando un proceso similar lo hemos visto muy de cerca con Nicolás Maduro en Venezuela y bueno, por el otro lado llamar dictadura a esto, luego de haberse mantenido en el poder por espacio de 61 años sin la sombra de un proceso electoral, no se sabría como calificarlo. 

 
ESTADOS UNIDOS MEDIA EN EL CONFLICTO 

La mediación del Embajador norteamericano Summer Welles, aceptada por algunos grupos revolucionarios y por otros no, dio lugar a una larga serie de actividades políticas, las cuales debilitaron al Gobierno y alentaron las esperanzas de la oposición. 

El día 7 de agosto, el rumor de que Machado había renunciado, provocó manifestaciones públicas en las cercanías del Capitolio y del Palacio Presidencial. Las fuerzas armadas hicieron fuego sobre los manifestantes y hubo varios muertos y numerosos heridos. La reacción en los Estados Unidos fue muy hostil hacia el Gobierno cubano, y la suerte del Presidente Machado quedó echada porque el Presidente Roosevelt entendió que sólo la renuncia del Jefe del Ejecutivo podía ponerle término a la grave situación existente. 

Una huelga de ómnibus en la Habana, sumado a la sublevación de algunos oficiales y unidades de artillería del Ejército en la Cabaña, Columbia y el castillo de la fuerza, provocaron que el 11 de agosto se produjera su caída irremediablemente y, una vez aceptó su renuncia, se dirigió al aeropuerto de Rancho Boyeros y escapó en avión rumbo a Nassau, las islas Bahamas. 

Céspedes y Quezada con bastón
CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES Y QUEZADA ASUME PROVISIONALMENTE Y APENAS DURO 100 DÍAS, SIENDO DESTITUIDO POR EL GOBIERNO DE LA PENTARQUÍA

El hijo del llamado Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y Quezada, asumía el mando de la nación de forma provisional, hasta que fue derrocado el 4 de Septiembre del 1933

El movimiento iniciado por las clases y los alistados que culminó en la revolución del 4 de Septiembre, alcanzó inmediatamente en lo militar resultados que fueron más allá de lo intentado y lo previsto por sus iniciadores. Estos consideraba al hijo de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y Quezada como un simple continuador de la obra Machadista, por lo que su gobierno duró bien poco.

Céspedes de Quezada fue derrocado el 4 de septiembre del 1933 por un grupo de soldados, entre los que se encontraban dos personajes que jugarían un papel decisivo en la futura política Cubana, el que llegó a ser mayor general del ejercito, José Eleuterio Pedraza y su eterno jefe, el sargento, entonces ascendido a coronel y futuro general, Fulgencio Batista y Zaldivar. 

Maldita Hemeroteca (Vídeo caída de Machado) 

ALBERTO HERRERA FRANCHI

Presidente Franchi con gorra de plato blanca

No sabemos si fue un record, pero lo cierto fue que el mayor general de la guerra de independencia Cubana, Alberto Herrera y Franchi, ejerció como presidente de Cuba por tan solo un día, pero lo también curioso es que fue el primero, si no el único, de los cubanos espió a favor de la causa rebelde.

Nació en el pueblo de "San Antonio de las Vueltas", conocido simplemente como "Vueltas", en Camajuaní, las Villas, el 1 de septiembre de 1874. Desde joven conspiró a favor de la independencia de Cuba. Fue entonces que llegó a infiltrarse en el Cuerpo de Bomberos del poblado de Camajuaní para recibir instrucción militar, con vistas a aprovechar dicha instrucción en favor de la lucha por la independencia de Cuba.

Quien facilitó esta labor fue el general Leoncio Vidal y Caro. Leoncio al igual que sus hermanos José y Lino eran de Corralillos, pero después de una estancia en España fueron llevados a Camajuaní cuando eran jóvenes. Cuando sus ansias por una patria libre floreció, Leoncio y sus hermanos comenzaron a conspirar valiéndose de sus condiciones como dirigentes del Cuerpo de Bomberos. Desde allí consiguieron infiltrar a gente de absoluta confianza para que se prepararan para la guerra de emancipación que ya se avecinaba

Entre los que lograron penetrar aquel cuerpo estuvo Alberto Herrera Franchi y Roberto Méndez Péñate. La conspiración había comenzado por los hermanos Leoncio, José y Lino Vidal Carlos, Benito de Armas Sarduy, Severiano Rojas, Pastor Carrillo Morales, José María Espinosa, Guillermo PérezGonzález, los hermanos José María, Juan Bautista y Abraham Fernández Valverde, Juan Jorge Sobrado, Antonio Jiménez Moya, José Ferrer, y otros.

Los centros conspirativos era la botica de los Dres. Puget y Baldomero Grau, en la que trabajaba como práctico Alberto Herrera Franchi; el establecimiento de carnicería de Gerardo Machado Morales, al que concurrían frecuentemente Juan Francisco Cassola y su ayudante Jenaro Pérez («El Mulato Plasencia»).

Juan Bruno Zayas y Leoncio Vidal Caro; el ingenio «La Matilde», que era propiedad de la familia Baró-Cuní, y que administraba Pedro Osorio, combatiente de la Guerra del 68, ingenio que también fuera administrado por el vizcaíno Bartolomé Mendieta, padre de Carlos, Pablo y Pedro Mendieta Montefur.

Algunos de ellos llegaron a la primera magistratura de la nación una vez España perdió su dominio sobre Cuba. En ese lugar, «La Matilde», se reunían frecuentemente Severiano García, Federico Cuní, Pedro Osorio, Ricardo Ángulo, RafaelCasallas, Leoncio Vidal Caro, Serafín Falcón Morales, y José de Jesús Monteagudo, que viajaba desde Placetas donde era dueño de una botica.

Leoncio Vidal Caro, que facilitó desde el primer momento la conspiración, preparando cuanto se requería para facilitar el éxito de las operaciones del alzamiento en armas. Se fue para la guerra el 20 de junio de 1895, a la edad de 29 años, y peleando bravamente a las órdenes del Brigadier Juan Bruno Zayas Alfonso, fue hasta Batabanó, en la provincia de Habana. 

En una ocasión (10 de noviembre de 1895), había llegado a las puertas del cementerio de Camajuaní, y dejó un letrero en las paredes, pintado por Alberto Herrera Franchi que, en forma de desafío, decía: «Hoy llegamos hasta aquí, mañana llegaremos más adelante. Leoncio.» Por cierto un aparte. 

Este Leoncio era tío de un general que, aunque había nacido en Cuba, fue jefe del frente Vasco durante la sublevación ante los republicanos de izquierda durante la guerra civil Española, el general Emilio Mola Vidal. Su madre, llamada Ramona, era hermana del mambí Leoncio Vidal y Caro, de manera que "en su expediente había un familiar que había sido infidente y traidor a España". 

Vidal y Caro murió en una refriega en Santa Clara en 1896. Se expuso demasiado, mas de la cuenta, debido a un carácter fuerte y volátil que tenía. Por ordenes del generalísimo Máximo Gómez, Vidal intentó penetrar en la madrugada del 23 de Marzo en aquella plaza santa clareña mientras que el grueso de las tropas insurrectas se hacía de provisiones y pertrechos. Efectuó un innecesario alarde de fuerza cercano al teatro, justo donde se encontraban posicionados los fusileros españoles a la defensa. 

No solo cayó él, si no también su ayudante, el cabo Ramón Brito, quien fue abatido primero víctima de la andanada de disparos de aquellas dos compañías que, al parecer, los estaban esperando. Al tratar de socorrerlo, dos proyectiles impactaron el cuerpo de Leoncio, uno en el pecho y otro en la frente, este ultimo mortal por necesidad. Y dicen que mientras exhalaba el ultimo suspiro grito: ¡¡Coño me han matao!!

Entre abril y julio de 1936, su sobrino Cubano Español, el general Emilio Mola Vidal fue, junto a otros generales como Francisco Franco, José Enrique Varela, Manuel Goded, Alfredo Kindelán y José Sanjurjo, uno de los principales responsables de la organización y levantamiento militar que puso fin a la república pro soviética española, y por la que murieron tantos Cubanos. Vaya lío.

---Tras la renuncia del también general de esas guerras, Gerardo Machado (1925-1933), fue nombrado presidente interino desde el 12 al 13 agosto de 1933 y fue sustituido por otro interino, el hijo de Carlos Manuel de Céspedes del mismo nombre, pero Quesada como segundo apellido. ---

Herrera Franchi participó en la tercera guerra - 1895-1898 - por la independencia de Cuba, y que fue organizada por el apóstol José Martí y comandada por el generalísimo dominicano Máximo Gómez.En lo personal contrajo matrimonio con Ofelia Rodríguez Arango, con quien tuvo tres hijos: Alberto, Rodolfo y Ofelia.

Fungía ya como jefe del ejército cubano, con los grados de Mayor general, cuando el General Gerardo Machado asumió la presidencia constitucional de la República en 1925 y este lo ratificó en el cargo.Desde la jefatura del ejército, ordenó el aplastamiento de la expedición de Gibara y el alzamiento revolucionario de abril de 1933, ambos contra Machado.

Fue Secretario de Guerra de Machado y estuvo entre los miembros de la comisión del gobierno en las negociaciones desarrolladas con la oposición durante la mediación del embajador norteamericano Sumner Welles.

El 11 de agosto de 1933, intentó detener el alzamiento del ejército, que se levantó contra Machado, destituyendo a los oficiales inconformes, pero esto no fue suficiente, hasta que el mismo congreso decide nombrar como presidente interino a Céspedes y Quesada el 13 de agosto de 1933.

Los hechos

El general Alberto Herrera Franchi, Jefe del Estado Mayor del Ejército, aunque con dudas, también accedió a unirse a los sublevados. Machado buscó apoyo en las Fuerzas Armadas de Cuba, y fue a Columbia a exigir que los aviones del Cuerpo de Aviación del Ejército bombardearan a los sublevados.

Pero fue recibido por Mario Torres Menier, quien resueltamente le declaró en nombre de sus compañeros, que ellos apoyaban la sublevación y se sumaban a la exigencia de que Machado renunciara, agregando la amenaza de usar la aviación militar en su contra.

Esta fue la primera vez que Machado oyó de un militar, que el Ejército estaba en su contra, y se sintió anonadado. Tras esta conversación se decidió a renunciar. Machado se vio entonces obligado a dimitir. Designa a Alberto Herrera como su sucesor, y abandona Cuba para siempre el 12 de agosto de 1933. Así triunfa la Revolución de 1933.

Exilio

Herrera buscó refugio en el último piso del Hotel Nacional de Cuba junto a otros funcionarios machadistas, estando bajo la protección de Sumner Welles, quien escribió a Washington lo siguiente: "He tomado toda precaución posible para asegurar su seguridad y he pedido garantías al gobierno para él y para aquellos senadores y diputados que son muy impopulares.

El general Herrera espera abordar el Santa Ana mañana en la noche para Nueva York con su familia; y yo iré personalmente al steamer". Salió finalmente refugiado con destino a Jamaica hasta que años después, más calmada la situación en la Isla, decidió regresar. Allí en la Habana vivió hasta el 18 de mayo de 1954, que fallece de causas naturales a la edad de 79 años.

CARLOS MENDIETA MONTEFUR


En 1934 hubieron dos golpes de estado. La intención del primer golpe, el 15 de enero, fue la de deponer de la presidencia al presidente provisional Ramón Grau San Martín, que presidía el Gobierno Revolucionario. El segundo golpe, ejecutado tres días después, derrocó al efímero sucesor de Grau, Carlos Hevia.

Tras un brevísimo interinato, de apenas seis horas, del entonces Canciller Manuel Márquez Sterling, el Coronel Batista entregó la presidencia provisional de la República al también Coronel Carlos Mendieta, del Partido Liberal. Mendieta, militar y político cubano nacido en San Antonio de las Vueltas en 1873, falleció en La Habana en 1960.

MENDIETA

Ejerció la presidencia de la República entre 1934 y 1936, con el apoyo del general Fulgencio Batista. Luchó en la guerra de la independencia cubana (1895-1898) contra los españoles. Al término de la contienda fue nombrado coronel del nuevo ejército nacional. Entre 1901 y 1923 ocupó un escaño en el Congreso como representante del Partido Liberal. En 1917, el presidente Mario García Menocal se presentó a la reelección, lo que provocó una fuerte reacción de oposición en el país.

Los liberales formaron un frente común contra el presidente, y apoyaron la candidatura de Alfredo Zayas y de Carlos Mendieta Montefur. En un primer momento, el recuento de votos pareció conceder una clara victoria a los liberales, pero el presidente Menocal, que controlaba el mecanismo electoral, alteró los resultados para proclamarse presidente, con el apoyo de Washington.

Ello provocó una grave crisis institucional. El Tribunal Supremo intervino para determinar el resultado de los comicios, y declaró que éstos habrían de repetirse en las provincias de Oriente y Las Villas. Los liberales no esperaron a la celebración de nuevas elecciones e iniciaron una sublevación, con Mendieta al frente. Pero Menocal consiguió sofocar la insurrección fácilmente y emprendió su segundo mandato (1917-1921).

Durante la presidencia de Gerardo Machado y Morales (1925-1933), Mendieta fundó la Unión Nacionalista, partido por el que volvió a obtener un escaño en la Cámara de Diputados. El partido, que era en realidad una variante de las antiguas formaciones tradicionalistas, se convirtió en una de las principales fuerzas de oposición al presidente.

Tras el crack de 1929, que afectó gravemente a Cuba debido a su dependencia de los capitales norteamericanos, Mendieta se acercó a García Menocal para tratar de derribar a Machado y Morales, quien se mostraba incapaz de resolver los acuciantes problemas económicos y de atajar el desorden social provocado por éstos.

Mendieta trató de ponerse al frente de la oposición social, pero sufrió un violento rechazo por parte del movimiento estudiantil, que veía en él al representante orgánico de los intereses económicos de Estados Unidos en la isla. En efecto, el coronel Mendieta estaba estrechamente relacionado con los norteamericanos.

En agosto de 1931, Mendieta y Menocal iniciaron una sublevación en el interior de la isla, al parecer con el apoyo de parte del ejército. La asonada fracasó y ambos fueron apresados en Río Verde (Pinar del Río) y condenados al destierro. Cuando en 1933 cayó Machado y Morales, Mendieta regresó a Cuba, en un momento en el que el país vivía un movimiento revolucionario que instaló en el poder a Ramón Grau San Martín.

La reacción del ejército, encabezado por el general Batista, acabó con el gobierno revolucionario y, el 17 de enero de 1934, Mendieta fue aupado a la presidencia de la República. Mendieta, un político poco experimentado e ingenuo, se convirtió así en el hombre de paja de Batista, verdadero dueño de la situación. Su mandato se caracterizó por la corrupción y la violencia represiva. En mayo de 1934 firmó un acuerdo con Estados Unidos que abolió la Enmienda Platt, documento que había legitimado la tutela norteamericana sobre la isla. 

Ello significó el fin aparente del intervencionismo político estadounidense, pero, de hecho, dio paso a una época de casi absoluta dependencia económica del país respecto a los capitales norteamericanos. En 1935 Mendieta afrontó una serie de huelgas que colapsaron el país y contra las que desencadenó una feroz represión militar. A causa de la reacción popular, Mendieta se vio forzado a dimitir en diciembre de ese año. Sin embargo, volvió a presentarse a las elecciones del año siguiente, pero fue derrotado por José Miguel Gómez, que lo sustituyó en la presidencia. 

Fuente: mscbiografías

MANUEL MARQUEZ STERLING


En 1934 hubieron dos golpes de estado. La intención del primer golpe, el 15 de enero, fue la de deponer de la presidencia al presidente provisional Ramón Grau San Martín, que presidía el Gobierno Revolucionario.

El segundo golpe, ejecutado tres días después, derrocó al efímero sucesor de Grau, Carlos Hevia. Tras un brevísimo interinato, de apenas seis horas, del entonces Canciller Manuel Márquez Sterling, quien nació el 28 de agosto de 1872, en Lima, Perú, bajo pabellón de la República de Cuba en Armas, como hijo de Manuel Márquez Sterling y Belén Loret de Mola.

Desde los dieciséis años debuta su carrera periodística escribiendo para "El Pueblo" y "El Camagüeyano" (1889), fundado por su padre. Pasa parte de su adolescencia en Mérida, México, enviado por su padre para calmar sus ataques de asma, allí colabora en "El Eco del Comercio", y en "La Revista de Mérida de Ajedrez".

Conoce a José Martí, y en 1895 declara en España: "Estoy por la independencia de Cuba y como no hay otro medio posible para lograrla estoy por la guerra," en Madrid colabora en "La Revista Internacional de Ajedrez". Sabiendo que iba a ser arrestado por separatista una vez regresado a Cuba, parte hacia México y más tarde hacia los Estados Unidos. Trabajó como secretario de Gonzalo de Quesada y Aróstegui cuando este era comisionado de Cuba en Washington.

Carrera periodística y diplomática

Regresa a Cuba cuando la intervención norteamericana y colabora en varios periódicos como "La Verdad", "El Fígaro", en 1901 funda el periódico "El Mundo" junto a varios colegas y después colabora en "La Lucha" (1905) funda el "El Heraldo de Cuba" (1913) y "La Nación" (1916).

Mientras él fuera embajador en México le tocaron los hechos de la Decena Trágica, lucha armada ocurrida en febrero de 1913 en Ciudad de México con la finalidad de derrocar al presidente, mantuvo una postura muy diplomática y muy humana, -al contrario que otros varios embajadores, a excepción Kumaichi Horiguchi de que intervinieron más que los mismos golpistas mexicanos- llegando al grado de quedarse a dormir "en zapatos" en la improvisada habitación (un salón donde dormían en sofás) del derrocado presidente mexicano Francisco I. Madero y otros fieles seguidores suyos.

Durante la dictadura de Gerardo Machado se opuso encarnizadamente a la misma y después cuando más tarde el presidente Carlos Hevia se vio forzado por Fulgencio Batista a dimitir, un vacío de poder se instaló en palacio. Para evitarlo Márquez Sterling que era secretario de Estado, aceptó la presidencia desde las seis de la mañana hasta las doce del mediodía en que traslada el poder a Carlos Mendieta.

Es autor de un gran reportaje sobre este personaje de la revolución Mexicana que culmina siendo un libro, « Los Últimos días de Madero ». Al igual dio asilo político en Cuba a la viuda de Madero, Sara Pérez de Madero, «para que no terminara como la reina María Antonieta de Austria». Escribe alrededor de 15 libros ya por esa época sobre temas muy diversos, Política, Ajedrez, Historia. Don Manuel Márquez Sterling, falleció el 9 de diciembre de aquel mismo año de 1934.

Wikipedia

MIGUEL MARIANO GOMEZ


Las divergencias entre el presidente electo Miguel Mariano Gómez, del Partido Acción Republicana y el jefe del ejercito, Fulgencio Batista y Zaldivar, comenzaron desde el mismo momento que el primero asumió la presidencia de la república en 1936, contando entonces con el apoyo del propio Batista precisamente.

Hijo del Mayor General del Ejército Libertador cubano y también presidente de Cuba, José Miguel Gómez, su honradez quedó patente desde que llegó a ser electo alcalde de la Habana, cargo al que asumió en 1926. Desde entonces se opuso al presidente Gerardo Machado, lo que le costó ir a prisión y luego al exilio.

Con el prestigio ganado durante su alcaldía Habanera donde por cierto, realizo importantes obras como fueron el "Hospital de Maternidad", el "Hospital Infantil" entre otras mejores al servicio público, Mariano Gómez inicio su gobierno con la publicación de un extenso programa de medidas de carácter económico, social, cultural y político.

Sin embargo no logró contar con el apoyo de la opinión publica y tuvo, desde casi el primer momento, una fuerte oposición política sin que pudiese contar en el congreso con una mayoría que le permitiese realizar esos programa. Esta situación se agravo al perder el apoyo de una parte de los elementos políticos que habían contribuido a su elección.


Además de todo eso, se opuso al enriquecimiento del ejercito con dinero de las arcas buscándose de enemigo a Batista, al punto que este, alegando irregularidades en el poder legislativo, logró que le destituyeran el 24 de diciembre de 1936. Entonces asume el coronel Federico Laredo Bru, del Partido Unión Nacionalista, "un hombre de toda confianza" del coronel Batista. Vamos, mas claro ni el agua.

Dejamos este corto vídeo de muy buena calidad, en que se ve al presidente a su llegada a Washington, EEUU, siendo recibido por el secretario de estado Cordell Hull. (Muy guapa la esposa Serafina). Y es aquí donde se da un hecho un tanto curioso. Resulta que al ser electo Mariano Gómez sustituye en la presidencia a un hombre que la ocupaba y no era Cubano, si no Español. 

Se trata del Catalán José Agripino Barnet Vinajeras (23 de Junio de 1864) que, de manera reglamentaria ocupó la presidencia debido a la renuncia de su antecesor el Dr Carlos Mendieta. Barnet accede a este cargo desde la secretaría de estado que ostentaba durante el gobierno del Dr Ramón Grau San Martín, y lo ocupó por un periodo de 5 meses, desde Diciembre de 1935 hasta el 20 de Mayo de ese año que se efectúan las nuevas elecciones. 

Barnet
Destacar que bajo su mandato se alcanzó una zafra azucarera de 2,5 millones de toneladas y además creó el Instituto Cubano de Estabilización del Azúcar. 

 Pudo alcanzar a ser presidente ya que sus padres eran Cubanos aunque él había nacido en la ciudad condal, de manera que mantendría la nacionalidad Cubana o quizás las dos, no tengo claro en aquel entonces era algo permitido.

Situación parecida se dio con la elección, en 1947, del marxista leninista Eusebio Mujal a la secretaría del sindicato de trabajadores Cubano, cargo que ocupa siendo un ciudadano Catalán igualmente y que, en este caso, resultó una violación ya que los reglamentos se lo prohibían siendo extranjero.

En el caso de Barnet, llegó incluso a estudiar derecho en la universidad de la Habana. Es bueno aclarar que pese al poco tiempo que estuvo en el cargo, la situación convulsa de Cuba se transformó en paz y tranquilidad. Como buen abogado que fue, aprovechó para redactar un nuevo Código penal que sustituyó el de 1870, aun vigente en el país. 

Bajo su mandato se derogó la odiada enmienda Platt, el apéndice constitucional que le daba el derecho a los Estados Unidos a intervenir en Cuba en casos especiales o cuando lo estimara conveniente.  Se puede decir que su llegada puso fin a siete años de inestabilidad política que siguieron a la caída de la dictadura de Gerardo Machado, el 12 de agosto de 1933.

Desde esta fecha hasta la toma su toma de posesión, se sucedieron siete presidentes diferentes de los cuales algunos solo duraron unas horas. Barnet falleció de causas naturales en su natal Barcelona, aunque su cadáver fue sepultado finalmente en La Habana el 19 de septiembre de 1945, a los 81 años de edad. Es penoso que un hombre que logró en tan poco tiempo cosas tan importantes para Cuba, nadie haga la más mínima referencia a su persona.

De hecho dicen los que allí han estado en la necrópolis de Colón, aseguran que su tumba se encuentra en un lamentable estado, al punto que ya no se ve ni el nombre y el cargo de ostentó, con lo cual es un deber de todo Cubano recordarlo por la importante de su figura para nuestra historia.

Por Jorge García / Webmaster MH

FEDERICO LAREDO BRÚ


Dr Federico Laredo Brú, nacido el 23 de abril de 1875 en la Ciudad de San Juan de los Remedios, Las Villas, era militante del Partido Unión Nacionalista y tomó posesión de su cargo como presidente de la república Cubana el 24 de diciembre de 1936. 

En el camino a la presidencia, Laredo Brú, que era graduado de leyes en la Universidad de la Habana y ex Coronel del ejército mambí, llegó a ser nombrado primero ministro de la Gobernación en 1933 durante el gobierno de Jose Miguel Zayas y, tras la huida de Céspedes, pasó a ser el vice presidente del gobierno de Jose Miguel Gómez y ojo al dato: elegido en una votación donde por primera vez en la historia de Cuba las mujeres ejercían el sufragio.

Gómez a su vez fue destituido. El juicio duró del 22 al 24 de diciembre de 1936, y el resultado fue su retirada de Gómez y entonces, como vicepresidente, Bru fue elegido presidente de Cuba. Se dice que nunca pudo permanecer fuera de la influencia de Fulgencio Batista e incluso se dijo que hacia lo que Batista dijera sin chistar.

En 1939, cuando todavía quedaba un año para que finalizase su legislatura Batista convocó elecciones. El motivo para hacerlo un año antes de la fecha convenida no era otro que el de considerar su victoria como segura. 

Brú fue célebre porque no permitió la entrada a Cuba a los pasajeros del barco San Luis, un crucero que venia a Cuba con más de 900 refugiados judíos que en 1939 habían obtenido visa de entrada en la isla pero debieron regresar a Europa. Se dijo que 254 de estos judíos murieron en campos de concentración nazis.

Bru se quedó en el poder sólo mientras la nueva constitución se creaba. Batista ganó la presidencia y, una vez quedó Bru fuera del poder, le nombró Ministro de Justicia. En su calidad de abogado Brú colaboró en la redacción del Código Penal cubano.

Emigrantes Judíos entrando en la Habana 

Destacar que durante su mandato logró la ley de nueve centavos sobre el saco de azúcar que había costado la presidencia a su predecesor, fijó la zafra azucarera a casi tres millones de toneladas al año y con un precio por encima de los 1,7 centavos la libra.

Eso, además, de dar autonomía a la Universidad de la Habana, crear el Servicio Técnico de Salud Pública y el Consejo Nacional de Tuberculosis, redactó una nueva Carta Magna que dio lugar a una Asamblea constituyente presidida por Grau en 1939 y posteriormente por Márquez Sterling, la que se encargó de redactar la que fuera la nueva Constitución Cubana.

Batista, ("próximo invitado") subió al poder por la Coalición Socialista-Popular el 20 de mayo de 1940 y poco después, el 5 de junio de 1940 se promulgó la muy avanzada Constitución de 1940, una verdadera guía de nuestra democracia que fue pulverizada por el régimen de Fidel Castro. Opinión. Fuente: mcnbiografias.es / Internet.

CARLOS MANUEL DE CESPEDES.

Céspedes con bastón en el brazo

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (Nueva York, Estados Unidos 12 de agosto de 1871) - 28 de marzo de 1939 Vedado, La Habana). Político, escritor, diplomático, militar. 

Era hijo del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes y Ana María de Quesada y Loinaz, así como familiar de Perucho Figueredo. Fue Secretario de Guerra y Marina, y el séptimo Presidente de Cuba en 1933. Tras la guerra Céspedes termina en 1901 la carrera de Derecho, y se dedica de lleno a la política en la naciente república. 

De 1902 a 1908 ocupa el cargo de Vicepresidente de la Cámara de Representantes. En 1909 ingresó al servicio diplomático cubano, convirtiéndose en la historia de la diplomacia cubana en uno de los diplomáticos mejor preparados por su alto nivel cultural y el dominio de diferentes idiomas. Hablaba fluidamente inglés, francés, italiano y alemán. El Presidente José Miguel Gómez lo designa embajador de Cuba en Italia. Luego pasa a Argentina, Grecia, Reino Unido y México. 

En 1914 El Presidente Mario García Menocal lo nombra embajador en Estados Unidos, donde su actuación fue muy meritoria en los difíciles momentos de la Primera Guerra Mundial. Del 2 y al 6 de enero de 1919, Céspedes participa como Diplomático en la Segunda conferencia Panamericana comercial celebrada en Washington. 


En 1922 el presidente Alfredo Zayas le dio instrucciones precisas como embajador en los EE.UU., para que reiniciara las gestiones para la ratificación del Tratado Hay-Quesada, que reconocía la soberanía de Cuba sobre la entonces Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud). El tratado había sido firmado en 1904, pero todavía no ratificado por estados Unidos. Esto se logró en 13 de marzo de 1925. 

El 17 junio de 1922 Céspedes regresa a Cuba, para ocupar el cargo de Secretario de Estado (Ministro de Relaciones Exteriores) durante el gobierno del presidente Alfredo Zayas y Alfonso, designación que sería interpretada en los círculos políticos como la primera etapa de un camino que acabaría por llevarle a las elecciones Presidenciales después de renunciar el Secretario de Hacienda Dr Rafael Montoro, en momentos de grave crisis económica, Céspedes pasa a ocupar su cargo con carácter de interino, hasta febrero de 1924. 

El 25 de mayo de 1925 asume la presidencia Gerardo Machado, quien el mismo día reafirma a Céspedes como Secretario de Estado. El 13 de abril de 1925, Céspedes y el Presidente Machado viajan juntos a Estados Unidos vía Key West y permanece dos días en la capital norteamericana, siendo recibidos por el presidente Calvin Coolidge nada más bajar del tren. En noviembre de 1926 Céspedes renuncia a la Secretaría de Estado, y se le nombró ministro de Cuba en Francia.

Fuente: Cuba Militar

LA PENTARQUÍA


En septiembre de 1933, los disturbios en la imagen política de Cuba volvieron a su punto álgido. Insatisfechos, tanto con una reducción propuesta en el pago como con una orden que restringía sus promociones, los niveles inferiores del ejército, liderados por el sargento-taquígrafo Fulgencio Batista, invitaron al Directorio a reunirse con ellos en el Campamento Columbia, en La Habana, el 4 de septiembre. 

El contacto de Batista con los líderes del Directorio se remonta a la lucha contra Machado, cuando había servido como taquígrafo durante algunos de los juicios de los estudiantes. Cuando los estudiantes llegaron a Columbia, la disciplina del ejército se había derrumbado. 

Los sargentos estaban al mando y habían arrestado a numerosos oficiales del ejército. Después de consultar con Batista y el ejército, el Directorio acordó derrocar al presidente provisional Carlos M. Céspedes y nombró a cinco hombres para formar una pentarquía (comisión ejecutiva civil de cinco miembros) para encabezar un gobierno provisional*. 

Esa misma noche, Céspedes entregó la presidencia a la Comisión de cinco miembros que tomó posesión formalmente del palacio presidencial. El 4 de septiembre de 1933 fue un punto de inflexión en la historia de Cuba. Marcó la entrada del ejército como una fuerza organizada en la dirección del gobierno y el surgimiento de Batista como autodenominado jefe de las fuerzas armadas y el árbitro del destino de Cuba en los años venideros. 

En esa fecha, los estudiantes y los militares, dos grupos armados acostumbrados a la violencia, se unieron para gobernar Cuba. El “matrimonio”, sin embargo, fue de corta duración. Pronto comenzó una rivalidad entre estudiantes y militares por la supremacía. Muy pocos esperaban que los estudiantes ganaran. La incapacidad de la Pentarquía para gobernar el país se hizo evidente de inmediato. 

El grupo carecía no solo del apoyo de los diversos partidos y grupos políticos, sino también de los Estados Unidos. El gobierno de Franklin D. Roosevelt, sorprendido y confundido por los acontecimientos en la isla, se negó a reconocer al gobierno de cinco hombres y apresuró a los buques de guerra a las aguas cubanas. 

Cuando un miembro de la Pentarquía promovió al sargento Batista al rango de coronel sin la aprobación requerida de los otros cuatro, otro miembro renunció y el régimen colapsó. En una reunión con Batista y el ejército el 10 de septiembre de 1933, el Directorio, con el consentimiento de Batista, designó al Dr. Ramón Grau San Martín como presidente provisional. * Los miembros fueron Ramón Grau San Martín, Sergio Carbó, Porfirio Franca, Guillermo Portela y José Miguel Irisarri.

Fuente: Jaime Suchlicki es Director del Instituto de Estudios Cubanos. // https://cubanstudiesinstitute.us/

JOSE BARNET VINAGERAS


¿Cómo pudo ser posible que un español llegara a la más alta magistratura cubana, aunque fuera interinamente?... Cuando el presidente de Cuba, Miguel Mariano Gómez, asumió la presidencia de la nación, sustituyó a un hombre que la ocupaba de forma interina, y que para más detalles era Español de nacimiento.

Nos referimos al Catalán José Agripino Barnet y Vinageras (23 de Junio de 1864), que de manera reglamentaria la había ocupado debido a la renuncia del doctor Carlos Mendieta. Barnet accedió a este cargo desde la secretaría de estado que ostentaba durante el gobierno del Dr Ramón Grau San Martín, y lo ocupó por un periodo de 5 meses, desde Diciembre de 1935 hasta el 20 de Mayo de ese mismo año, en que se se convocaron las nuevas elecciones presidenciales. 

Merece destacar que bajo su corto mandato, la zafra azucarera alcanzó los 2,5 millones de toneladas y, además, creó el Instituto Cubano de Estabilización del Azúcar. Pudo llegar a ser presidente ya que sus padres eran Cubanos aunque había nacido en la ciudad condal. Probablemente poseía ambas nacionalidades, aunque no lo tenemos claro, lo que sí sabemos es que estaba permitido.

Barnet llegó incluso a estudiar derecho en la universidad de la Habana. Es bueno aclarar que pese al poco tiempo que estuvo en la presidencia, la situación convulsa de Cuba se transformó en paz y tranquilidad. Como buen abogado que fue, aprovechó para redactar un nuevo Código penal que sustituyó al antiguo colonial, que databa desde el 1870.

Panteón de la familia Barnet en la necrópolis de Colón en la Habana. Observe el lamentable estado en que ya estaba

Pero hay algo que sobre sale en su figura política, y es que bajo su mandato se derogó la incómoda enmienda Platt, el apéndice constitucional que le daba el derecho a los Estados Unidos a intervenir en Cuba en casos especiales, o cuando lo estimara conveniente. 

Su llegada puso fin a siete años de inestabilidad política que siguieron a la caída de Gerardo Machado, el 12 de agosto de 1933. Desde esta fecha, hasta su toma de posesión, se sucedieron siete presidentes diferentes, donde algunos llegaron a durar solo horas. Barnet falleció a los 81 años de edad de causas naturales en su natal Barcelona, aunque su cadáver fue sepultado finalmente en La Habana el 19 de septiembre de 1945. 

Es penoso que un hombre que logró en tan poco tiempo cosas tan importantes para nuestra patria, no se haga una mínima referencia a su persona. De hecho dicen algunos testigos que su panteón en la necrópolis de Colón en la Habana se encuentra en un lamentable estado de conservación, al punto que algunos mármoles están desprendidos, como se puede apreciar en esa foto, y donde hasta el nombre corre peligro de desaparecer. De hecho ya le falta la B de su primer apellido.

Por eso siempre hay que recordarlo, primero porque es parte de una historia casi olvidada a propósito y, sobre todo, porque el papel que jugó José Barnet Vinageras, entre todos aquellos presidentes de la etapa republicana, fue uno de los más importantes.

Maldita Hemeroteca.

CARLOS HEVIA REYES-GAVILÁN

Qué hubiera pasado en Cuba, si en vez de un golpe de estado el candidato Dr Carlos Hevia Reyes-Gavilán, al centro en la foto, hubiera sido elegido presidente democráticamente?. 

El ingeniero y médico Carlos Hevia había sido elegido candidato presidencial por al partido Auténtico para las elecciones del año 1952. Aquella era una contienda donde sus principales opositores eran el filósofo Roberto Agramonte, quien después fuera primer ministro de exteriores de la revolución Castrista y el general Fulgencio Batista y Zaldívar, por Acción Progresista, y que terminó por apoderarse del poder mediante un golpe militar cuando las encuestas le señalaban como derrotado.

Recordemos que en 1934, Hevia había sido elegido presidente provisional por su partido Auténtico, después de la renuncia del Dr Ramón Grau San Martín durante el llamado gobierno de los 100 días y donde ocupaba la cartera de Agricultura. Sin embargo su periodo presidencial solo duró 36 horas.En aquella ocasión recibió el juramento del cargo por parte de su suegro, el Dr. Juan Federico Edelmann, quien también fue presidente del Tribunal Supremo y de la Corte Suprema. 


La ceremonia contó con 21 salvas de los cañones de la fortaleza de la Cabaña. Sin embargo fueron los sindicatos laborales, penetrados por la izquierda, los que organizaron diversas huelgas, entre ellas una de carácter nacional. El miércoles, último día de su mandato, Hevia no pudo, o no supo anticiparse a los planes de huelga de la Unión Nacionalista, y decide renunciar esa misma tarde, aunque finalmente abandonó el palacio presidencial a las 2:15 de la madrugada del jueves. 

Sin embargo, esa vez tenía la posibilidad de ser elegido por voluntad ciudadana, con lo cual el pretexto esgrimido por los radicales de izquierdas, entre ellos los militantes del 26 de Julio, no hubiera tenido ningún sentido. O sí, tratándose de un ambicioso como Fidel Castro Ruz que utilizó a Batista como pretexto para desembocar sus planes. Pero no es menos cierto que con mucha probabilidad la historia de Cuba hubiera sido otra bien distinta. 

Hevia a la derecha

Hevia, que también era cirujano y el primer cubano en graduarse de la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, como miembro de la Clase de 1919. Más tarde, se convirtió en un político importante en el partido Auténtico, con un ideario contrario a Fulgencio Batista.

Entre su historial en la política, tenemos que se desempeñó como canciller de Cuba desde los años 1948 a 1950 durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás. Hay un capitulo no muy divulgado de su vida y posterior a la revolución Castrista, cuando junto con otros líderes cívicos desempeñó un importante papel en la invasión de Bahía de Cochinos de abril de 1961.

Durante la invasión, fue Hevia, en unión de otros líderes del exilio, los que esperaron en un bote en alta mar para seguir a los miembros de la Brigada 2506 después de su desembarco. Al parecer había sido él el elegido para dirigir el supuesto gobierno provisional en caso de una victoria. Sin embargo, la invasión fracasó y Hevia regresó a la Florida.


Inauguró la Academia Panamericana de la Marina Mercante en Miami, que dirigió hasta su muerte. Hevia siguió abogando y luchando por la libertad de su patria hasta el 2 de abril de 1964, cuando murió en Lantana, FL, luego de sufrir un ataque al corazón en la casa de su hija, mientras miraba los informes de noticias de la gran terremoto de Alaska y el tsunami que había ocurrido un unos días antes. 

Además de sus familiares, su pérdida fue un duro golpe para la comunidad de exiliados cubanos, que admiraba y respetaba la decencia, la honestidad y el patriotismo de este gran cubano. Su cadáver, así como el de su esposa, se encuentran sepultados en al campo santo de Woodlawn Park, al Norte de Miami, ultima morada también para su socio de fórmula Carlos Prío Socarrás, y de la familia del general del ejercito libertador, y presidente constitucional de Cuba, Gerardo Machado y Morales.

Maldita Hemeroteca