BREAKING NEWS
latest
SECRETOS

PATRIMONIO

PATRIMONIO/block-7

REPUBLICANAS

REPUBLICANAS/block-1

CUBA

CUBA/block-5

ESPAÑA

ESPAÑA/block-4

ENTERATE

ENTERATE/block-5

MANDATARIOS

PRESIDENTES/block-7

SPORTS

SPORTS/block-1

RINCON MARTIANO

MARTI

MÁS

CLAVE A MARTÍ: El vergonzoso plagio castrista


"Clave a Martí" fue, quizás, el tema musical antológico de todos los dedicados al maestro y apóstol de nuestra patria, José Martí y Pérez.

Los niños de la Cuba de hoy ni siquiera la conocen, incluso los que rondan los 40 puede que tampoco, entre otras cosas porque en 1985 pasó a ser el tema identificativo de la emisora radial anti castrista que llevaba su nombre, "Radio Martí". En cambio, los que ya tenemos sesenta o por ahí, sí que la cantamos bastante a menudo en alguna que otra fecha conmemorativa, casi siempre la de su caída en Dos Ríos.

Total que nos pareció agradable dedicarle una líneas a este patriótica composición que, relativo a su origen y autoría, sigue habiendo un poco de misterio. Hay quien apunta que fue un tal Francisco Albo Salazar, alias Pancho Majagua, el primero que la interpretó a dúo con el villareño Carlos Díaz de Villegas, conocido por "Tata Villegas", e incluso existe un artículo de la revista Bohemia publicado el 27 de abril de 1958, titulado "Yo sé que me estoy muriendo", del periodista Guillermo Villarronda, donde Pancho, el entrevistado, lo asegura.

Salazar o "Pancho Majagua", nació en La Habana en 1876, desde niño viajó por España y Suramérica y vivió un tiempo en Venezuela, de donde trajo el tema "Fúlgida luna", que se hizo muy popular en Cuba. Sin embargo, hay otros que sostienen que fueron otros sus creadores. En el citado reportaje, Majagua nos deja saber que por ese entonces conformaba un antiguo dúo con Tata Villegas, considerado como en más antiguo de Cuba. 

Fue fundado en la localidad de Regla allá por el 1904, y dejaron constancia además que el autor de la letra fue un compositor de nombre Silvestre Iglesias. Un dato curioso, el dúo hizo un compromiso tácito de no cobrar por sus actuaciones, lo cual mantuvieron por casi 50 años. Pancho, que había nacido en 1876 y aseguró a ver visto a Martí dando un discurso en el liceo de Regla, murió bastante mayor en 1958, mientras que Tata Villegas, que llegó a vivir 103 años, falleció el 4 de octubre de 1989. 

Recordemos que sus primeras estrofas decían: 

--Aquí falta, Señor, ¡ay! una voz
--De ese sinsonte cubano
--De ese mártir, de ese hermano
--Que Martí se llamó, ay se llamó

--Martí no debió morir.
--Si fuera el maestro y el guía
--otro gallo cantaría
--la patria se salvaría
--y Cuba sería feliz.

Según esta entrevista, el tema fue interpretado por primera vez en 1914 en el liceo de Regla, y esa fecha es importante porque el fanatismo castrista hizo que después plagiaran vergonzosamente un fragmento del mismo. Ni siquiera un investigador como Helio Orovio, de Santiago de las Vegas, da cuenta de la autoría que, afortunadamente, fue revelada por la revista Bohemia en aquella entrevista.

Además, Majagua desmiente que un tal Emilio Villillo, otro compositor cubano, le haya hecho alguna enmienda, lo cual fue corroborado por varios testigos que escucharon las primeras interpretaciones originales, incluyendo otros intérpretes. Desgraciadamente el autor, que era empleado de la "Cuban Cane", ya había muerto ocho años antes de esa entrevista. Con los años el maestro Ernesto Lecuona le hizo los arreglos pertinentes, y a partir de ahí se convirtió en un hit dentro del repertorio de las hermanas Márquez y las Martí.

EL PLAGIO

Tenemos entendido que fue la maestra Cuca Rivero (Juana Rivero Casteleiro) la autora del execrable cambio en 1959, donde violó la pureza del texto, y donde debía decir "Si fuera el maestro y el guía, otro gallo cantaría, la patria se salvaría y Cuba sería feliz, puso "En la revolución se inspira, a Fidel sirve de guía y mi Cuba ya es feliz", constituyendo un delito de falsedad documental en toda regla, penado por la ley. Incluso en otro de los fragmentos de esa obra, casi desconocidos, se hace alusión a que si Antonio Maceo veía las condiciones en que se encontraba Cuba, "se volvía a morir".

Recordemos que la republica se debatía en esos años en fuertes contradicciones políticas entre liberales y conservadores. Si la ve ahora no se lo que pasaría. Aún así, plagio incluido, la soberbia de ese régimen hizo que se prohibiera en Cuba, a partir del momento en que salió al aire el primer programa radiado de "La Voz de las Américas", que llegaba a Cuba desde una antena en Cayo Marathon y que mantuvo a millones de cubano con la oreja pegada a la bocina de sus radios. Fue la primera vez en casi 40 años que los Cubanos "rompían" la censura del régimen Castrista.

Maldita Hemeroteca

Fuente: Revista Bohemia, 27 de Abril de 1958, "Yo sé que me estoy muriendo", entrevista por Guillermo Villarronda.

JULIO ANTONIO MELLA: La orden pudo salir del Kremlin

Busto de Mella en el jardín San Marcos en México.

El comunista cubano Julio Antonio Mella fue asesinado el 10 de enero de 1929 en la esquina donde convergen las calles "Abraham González" y "Morelos", en el centro histórico del distrito federal de ciudad México. Y aunque consiguieron llevarlo al hospital no sobrevivió a los disparos, convirtiéndose en uno de los más controvertidos y misteriosos asesinatos en la américa hispánica del siglo XX.

Uno de los supuestos cómplices que ha sido señalado por la dictadura Castrista fue el cubano Santiago Álvarez Magriñá, padre del veterano luchador anti castrista que recibió en su propia casa de Miami a un grupo de supuestos empresarios de las famosas MiPymes de Cuba.

Su padre había sido secretario del gabinete presidencial durante el periodo de Fulgencio Batista, pero según lo declarado por la extremista de izquierdas que fue interrogada como único testigo de la muerte, la fotógrafa Assunta Adelaide Luigia Modotti, alias Tina Modotti, este Magriñá fue quien le había dicho a Mella que desde Cuba habían llegado dos matones Machadistas para asesinarle.

Aseguró además que la identidad de los matones le era desconocida, y lo único que sabía de Mella, además de sus actividades comunistas en Cuba, era que su esposa Oliva Zaldívar, a la que llamaban "Olivín", le exigía constantemente el divorcio. Ninguna de estas declaraciones de la italiana que, para más detalles había estado vinculada con otros asesinatos políticos, fue probada. 
Uno de los implicados por la esposa de Mella fue el entonces embajador de Cuba en Mexico, el coronel y médico del ejercito libertador Guillermo Fernández Mascaró. Con los años su nieto, Guillermo Fernández Mascaró, fue integrante del batallón especial de la brigada 2506 que invadió Playa Girón.
Tras un impase en las investigaciones, y gracias a una delación de la esposa mexicana de uno de los dos supuestos sicarios venidos desde Cuba, la señora María Guadalupe Gil, el señor Agustín López Valiñas resultó incriminado y condenado a 20 años de prisión. Sin embargo, en 1928 el presidente Lázaro Cárdenas le concedió la libertad anticipada. El otro supuesto sicario se llamó Miguel Francisco Sanabria. 

A la altura del relato, uno se pregunta si de verdad Magriñá fue cómplice de esta muerte, ¿qué sentido tendría alertar a Mella sobre estos dos sicarios?. Y como la vida es como es, con los años a Magriñá le asesinaron a tiros en La Habana el 13 de agosto de 1933, a Valiñas le sucedió lo mismo en México el 15 de noviembre de 1958, mientras que Sanabría, al que llamaban el hombre de Cunagua, una mortal puñalada acabó con su vida mientras regentaba un prostíbulo en la capital cubana. 

No solo eso, al agente de la policía secreta de Machado, Francisco Rey Merodio, lo asesinaron el 2 de septiembre de 1943, en tanto que el otro policía, Alfonso Luis Fors, "pasó a mejor vida" en un atentado ocurrido el 18 de octubre de 1953. ¿Quiénes asesinaron a todos estos "esbirros Machadistas"?.

Cuando en 1924 ultimaron en el Laguito al ministro de gobernación del presidente Machado, el señor Clemente Vázquez Bello, entre el grupo de sicarios del comando terrorista ABC, los llamados "abecedarios", estuvo este señor Agustín López Valiñas, quien salió huyendo hacia México para escapar de la ira Machadista que, en respuesta por ese asesinato, acabó con las vidas de los hermanos Freyre de Andrade, Gonzalo, Guillermo y Leopoldo. Surge otra pregunta: Y si Valiñas salió huyendo de Machado, ¿cómo fue posible que se pusiera entonces a su servicio?. 

En febrero de 1930 Modotti fue expulsada de México al ser sospechosa de complicidad en el intento de asesinato del presidente Pascual Ortiz Rubio. Tras ser rechazada su entrada en Estados Unidos, Cuba y Holanda, se marchó a Moscú, vía Berlín. En 1934 se incorpora a la guerra civil en España al bando republicano, alistándose en el 5to Regimiento. Trabajó además en las Brigadas Internacionales con el nombre en clave de "María".

Tina Modotti
El 5 de enero de 1942 la italiana cenó en casa del arquitecto suizo Hannes Meyer y, al rato, comenzó a sentirse mal. Falleció en un taxi como consecuencia de "un paro cardíaco". 

Según apuntaron algunas fuentes, su muerte fue provocada por la ingestión de algún tipo de veneno. Fue sepultada en el cementerio de Dolores, en Ciudad México.

Se acabaron los testigos. 

Total que la verborrea Castrista sigue vinculando al padre de este señor, Santiago Álvarez, el que cataloga como terrorista y amigo del fallecido Posada Carriles y miembro del comando que supuestamente pretendía asesinar a Fidel Castro en Panamá, convertido de pronto en consejero y benefactor de sus miPYMES, como uno de los cómplices. Al final la justicia mexicana le exoneró de toda culpa. 

Otra hipótesis que se manejó fue el asesinato pasional. Se supo que el agente estalinista Vittorio Vidali, alias Enea Sormenti en México, y comandante Carlos en la guerra civil española, era un peligroso asesino que estaba perdidamente enamorado de la italiana Tina Modotti, y no pocas fuentes aseguran que fue él quien decidió liquidar a Mella. Vidali mató dos pájaros de un tiro, al enemigo de Moscú, porque Mella era ya un objetivo del Kremlin, y a su rival en amores. 

Recordemos que a raíz de haber sido detenido por la policía de Machado en 1925, Mella inició una huelga de hambre de 18 días que logró ponerlo en la calle. Sin embargo, el Partido Comunista decidió que aquella había sido una huelga "sin su permiso", con lo cual le sometieron a un proceso disciplinario y terminaron por expulsarlo de sus filas. Ese fue el motivo por el cual marchó a México, y pasó a ser "objetivo" de Moscú.

Olivia y su hija Natasha con Julio Antonio Mella
Foto: El camagueyEl camaguey.org

En una entrevista una entrevista publicada por elperiodista Wilfredo Cancio Isla en el sitio digital "Cafe Fuerte", la hija de Mella le aseguró lo siguiente: 

“Los comunistas y ciertos libros la presentan como ‘la compañera de Mella’, cuando en verdad fue sólo una aventura que concluyó dramáticamente con la muerte de mi padre. En las confesiones de Modotti, al final de su vida, está explícito que se arrepiente de haberlo traicionado. José Magriñat y Modotti confluyeron en un mismo punto, por lo que “hay que verlos a ambos como responsables del asesinato de Mella, es decir, tanto a Machado como al comunismo internacional”.

La esposa de Mella, Olivia Margarita Zaldívar, se exilió en Miami una vez llegó Fidel Castro al poder en 1959, mientras que su hija Natasha, a la sazón funcionaria de la cancillería del MINREX, le siguió junto a su esposo, Antonio de la Torriente, en 1961. La sustitución del canciller Roberto Agramonte por Raúl Roa fue el detonante de su decisión. Las dos fallecieron en esa ciudad. Olivín el 11 de diciembre de 1982 y su hija el 11 de Febrero del 2014, a los 86 años. Natasha dejó escrito dos libros, "Dialéctica idealista" de 1972 y "Un relámpago hegeliano" en 1987.


Maldita Hemeroteca.

Fuentes: “Sormenti, el asesino de Julio Antonio Mella”, Bohemia, 3 de octubre de 1954 y las citadas en el texto.

SUCEDIO ASÍ: Atentado al jefe del ejército Cubano

Diario de la Marina, 25 de diciembre de 1951. // 

Camagüey, 23 de diciembre de 1951; a las 9.55 de la mañana del día se producía un atentado contra el ex general Genovevo Pérez Damera, hasta hace poco jefe del estado mayor del ejercito constitucional y el ex comandante Rafael Trujillo, quien era su ayudante personal.

El hecho se produjo en la calle Avellaneda, entre San Martín y Correa, cuando un auto negro interceptó en ese lugar el "pisicorre" que conducía del Comandante Trujillo descargando una ametralladora contra sus ocupantes que heridos, perdieron la dirección y chocaron contra un poste, mientras el otro coche se perdió de vista. 

Tras la natural conmoción, dada la relevancia de los heridos y la posible complicación política que pudieran tener los hechos, la policía ha colocado a la ciudad en estado de sitio, pues entradas y salidas se encuentran cerradas, las terminales de viajeros custodiadas y sometidas a registro en la calle cuanta persona levante sospechas.

El auto desde donde se produjo el atentado fue encontrado abandonado en la calle de San José, encontrándose en su interior una ametralladora de mano con dos magazines cargados, una pistola y un sombrero de hombre. Como la destitución de Genovevo como jefe del ejército parece vincularse por sus relaciones con Policarpo Soler, cuya entrada al mundo de la política criolla esta respaldada por grupos del gatillo alegre.

Se sabe que entre los dos se había originado cierta fricción, lo cual suponen algunos haya sido el detonante de este atentado. Sin embargo el propio Genovevo exoneró a Policarpo, así como los no menos temibles "El Turquito" y "El Manquito", de quienes dijo que eran sus amigos personales. El comandante Trujillo viajó a Santo Domingo para entrevistarse con el dictador de ese país, Leónidas Trujillo, y revelarle los pormenores de la invasión organizada en Cayo Confites capturada por la marina dominicana.

Luego el ayudante militar regresó a Santo Domingo para volver a contactar con el sátrapa dominicano, cobrar la delación que se le pagó generosamente, por lo que el atentado vendría a ser una especie de ajuste de cuentas de algunas de las organizaciones involucradas en la expedición, aunque nunca se puso comprobar. Como tampoco la muerte misma de Policarpo en Santo Domingo, todo un misterio como en las telenovelas.

Las cuentas pendientes de Raúl Castro.

Raul Castro en la ONU. 

En el mes de abril de 1959, solo tres meses después de haber sido derrocado al dictador Fulgencio Batista, el entonces comandante Fidel Castro viajó a los Estados Unidos. Se pasó trece largos días por allá, invitado por la "American Society of Newspaper Editors".

No olvidemos que Fidel disfrutó en un principio del estatus de héroe, en gran parte gracias gracias a varios periodistas, como el del New York Times, Herbert Matthews, que en 1957 consiguió entrevistarle en la sierra maestra y hasta se tragó el cuento, o hizo como que se lo tragaba, de que Castro comandaba un ejercito numeroso y bien organizado.

Debió ser un viaje privado, porque lejos de recibirlo, el presidente Dwight D. Eisenhower se fue a jugar el golf y lo dejó con las ganas de visitar la Casa Blanca. No así varios periodistas de revistas como Look y Reader’s Digest, e incluso el entonces senador John F. Kennedy que sí le hicieron las reverencias. Ese no fue el único viaje que hizo Castro a ese país, al año siguiente repitió en la asamblea de la ONU en New York, e hizo lo mismo en 1979, 1995 y 2000, en total fueron seis viajes al vecino del norte.

En cambio casi nadie se pregunta, ¿cuántas veces ha viajado a Estados Unidos su hermano Raúl?. La respuesta es una, y fue en el año 2015 cuando ya tenía 84 años y fue invitado a la setenta celebración de la Organización de Naciones Unidas. Pero para ese viaje contó con la anuencia del presidente en ese momento Brack Obama, quien dos meses antes había abierto la embajada americana en la Habana después de 54 años de ruptura, y como si fuera poco fue apadrinado también por el Papa Francisco, para más detalles.

Fue la única vez que viajó a ese país, y como se ve lo hizo en unas condiciones en las cuales se hacía imposible su arresto. Sí, porque de haberlo hecho como lo hizo su hermano en 1959, probablemente hubiera tenido que afrontar un proceso legal por el delito de asesinato. En concreto, por quitarle la vida a un ciudadano norteamericano. 

Raúl Castro fue el responsable del fusilamiento masivo llevado a cabo el once de enero de 1959 en la loma de San Juan, en Santiago de Cuba, donde 71 personas fueron fusiladas por ser integrantes o, simpatizantes, del anterior régimen de Fulgencio Batista. Entre esos hombres había un ciudadano norteamericano, de Puerto Rico para más detalles, que hasta entonces se había desempeñado como policía en el pueblo de Palma Soriano, el señor Benito Cortés Maldonado. 

Aquellos hombres, muchos pertenecientes al destacamento del cuartel Moncada, fueron cayeron abatidos dentro de una zanja previamente abierta, y un bulldozer se encargó de cubrirlos de tierra. Luego, según se dijo, las fuertes lluvias del ciclón Flora sacaron algunos de esos restos a la superficie, por lo que Raúl Castro tomó supuestamente la decisión de colocarlos en unos sarcófagos gigantes de cemento, que fueron lanzados a las profundidades de la fosa de Bartlett, al sur de esa provincia. Nunca más serían encontrados.
 
¿QUIEN ERA BENITO?

Benito, residente en el reparto Agüero y de 41 años, policía y piloto de profesión, dejó viuda y cinco hijos, y aunque se ha dicho que Maldonado fue el primer ciudadano estadounidense ejecutado después del triunfo de la Revolución, también está el caso de Robert Otis Fuller, de 25, quien fue fusilado el 16 de 1960 en ese mismo grupo de ejecutados.

La madre y el padre de Benito eran de Puerto Rico. La familia era acomodada y su padre decidió extender sus empresas a Cuba. Benito partió con su padre a Cuba para establecer negocios consistentes en tres cafetales y su propio avión privado. A Benito le encantaba la policía y cuando cumplió la mayoría de edad, decidió unirse al cuerpo. Se casó con una cubana y tuvo cinco hijos, viviendo con su familia en Palma Soriano, cerca de Santiago de Cuba.

Sirvió bajo el general Batista después de que se convirtiera en dictador, pero su familia dice que era un hombre bueno y respetado que no hizo daño a nadie. El 1 de enero de 1959, cuando Batista huyó Benito, confiado, decidió afrontar los días sin preocupaciones, ya que era un agente bien conocido, respetado y siempre cumplidor del deber, nunca había cometido ningún crimen y por tanto no tenía nada que temer. Craso error.

Ese mismo día once fue detenido y llevado a Santiago, acusado falsamente de violar a una mujer y condenado a muerte. Aquel tribunal fue presidido por Manuel Piñeiro Losada, Pedro Díaz Lanz, que después huyó en una lancha a Miami, Carlos Iglesias Fonseca y Belarmino Castilla. Un testigo, alguien que participó en la ejecución masiva pero que luego se volvió contra el gobierno, le dijo a la familia que se había caído y que había recibido un disparo en la pierna, pero un teniente se acercó y le disparó en la cabeza.

Por otro lado la revista Carteles publicó la relación de los nombres de aquellos hombres, a los que sus familiares se les privó del ultimo adiós y de un entierro cristiano. Ninguna de aquellos 71 detenidos fue a prisión, y eso hace que uno se pregunte si en verdad eran todos unos asesinos que deberían pagar con sus vidas. ¿Fue el ajusticiamiento de los ex integrantes del cuartel Moncada una sangrienta revancha?. Tenga en cuenta algo, por solo citar un ejemplo, verdaderos asesinos nazis como Rudolf Hess, Erich Raeder y Walter Funk, fueron condenados a cadena perpetua en Niuremberg.

Incluso el jefe de las juventudes del partido nazi, Baldur von Schirach, así como el ministro de Armamento hitleriano, Albert Speer, a solo veinte años de cárcel. Pero es que Hjalmar Schacht, Franz Von Papen y Hans Fritzche, siendo igual de nazis, resultaron absueltos sin mostrar ninguno el menor signo de arrepentimiento.
Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las avionetas de hermanos al rescate fueron derribadas a las 15:21 y las 15:27 horas, respectivamente, en espacio aéreo internacional, resultando asesinadas 4 personas: Mario Manuel de la Peña (de 24 años), Carlos Acosta (29), Armando Alejandre (45) y Pablo Morales (29), un hecho por el que fueron responsables los hermanos Castro.

Total que en 2019 Raúl Castro fue parte del grupo de integrantes de las fuerzas armadas que fueron "sancionados" por la administración de EEUU, y que fueron anunciadas por el entonces secretario de estado Mike Pompeo, por su implicación en graves violaciones de derechos humanos, no solo en Cuba, también en Venezuela. La medida impedía la entrada en ese país también de todos sus hijos: Alejandro, Deborah, Nilsa y Mariela. Sin embargo, ya con 93 años todo indica que se irá "al otro mundo" sin pagar estas deudas.

CIUDADANOS AMERICANOS MUERTOS EN CUBA

Según datos de Archivo Cuba, ocho ciudadanos norteamericanos han sido fusilados por el régimen Castrista,  once asesinados extrajudicialmente, uno desaparecido y dos más que optaron por la vía del suicidio, como fue el caso de Rafael del Pino Siero, ocurrido el 22 de agosto de 1977 en la prisión del Combinado del Este en la Habana o Brandon Ross, de 31, asesinado el trece de noviembre del 2013 en circunstancias no aclaradas. 

Por su parte Angus K. McNair, de 25 años. fue fusilado en la prisión de Kilo 5 1/2 en Luis Lazo, Pinar del Río, el 19 de abril de 1961. Fusilado también fue Howard Henderson, el 19 de abril de 1961 en la misma prisión antes citada. Del mismo modo fue ejecutado el comandante de la sierra maestra William Alexander Morgan en la fortaleza habanera de la cabaña, el tres de diciembre de 1961 a la edad de 34 años. Así mismo, William Horace Patten, de 34, fue fusilado el 23 de Septiembre de 1961 en la provincia de Camaguey. Matthew Edward Duke, de 43 años, asesinado extrajudicialmente el 14 de mayo de 1960 cerca del Mariel, en la Habana.

Estan los casos de Louis Berlanti y su hijo Fred Berlanti, los que fueron asesinados extrajudicialmente el 16 de agosto de 1963, Francis Brown, de 68 años, asesinado extrajudicialmente el 27 de abril de 1978 en el hospital de Guantánamo, Frederic Richard Carter de igual manera el 11 de agosto de 1982 en un centro de la seguridad del estado en la Habana. Del mismo modo Mario de la Peña, de 24, el día 24 de Febrero de 1996, el joven Andrew DeGraux Villafaña, desaparecido en septiembre de 1962 a la edad de 19 años y el piloto Thomas Willard Ray, de 30, asesinado el 19 de abril de 1961.

DERRIBO DE AVIONETAS

A todo esto habría que añadir que Raúl, entonces ministro de las fuerzas armadas, admitió haber sido quien dio la orden de derribar las avionetas de Hermanos al Rescate a sus pilotos. Según reportó el periódico miamense "El Nuevo Herald", el encuentro se celebró el día 21 y fue grabado por la emisora radial cubana "Radio Rebelde" en el Partido Comunista de la provincia de Holguín.

«Castro dice a los presentes que no quería dar opiniones «hasta que la OACI no se manifestara» [el informe de la OACI fue divulgado el 27 de junio de 1996], pero les advierte que «como lo tienen redactado hasta el momento por los miembros de la OACI "no es beneficioso para nosotros" y a seguidas advierte: "no publiquen nada de esto", según declaró Wilfredo Cancio Isla, de este diario. 

En cambio la grabación llegó a manos de la agencia Nueva Prensa Cubana, dirigida en Miami por Nancy Pérez Crespo, quien se la hizo llegar al periódico. «Yo aclaré que [la decisión] había que descentralizarla si queremos que jugara su papel, y a cinco generales se les dio las facultades (…). Ellos [Hermanos al Rescate] iban a ir incrementando esto y no se tuvo más remedio que tomar esta decisión», se oye confesar a Castro.

En este terrible evento tuvieron una participación clave los espías de la conocida Red Avispa, que se infiltraron en ésta y otras organizaciones de exiliados. Entre ellos Juan Pablo Roque, que la madrugada antes del crimen huyó de Miami a La Habana, y acusó a Hermanos al Rescate de ser una organización terrorista, intentando desviar la atención de este crimen, así como la penetración castrista en bases militares del sur de la Florida.

Maldita Hemeroteca
Fuentes citadas en el texto.

A 126 años del desembarco en la playa de Daiquirí


Un 23 de junio, pero del año 1898, tropas del ejercito de los Estados Unidos intervenían en el conflicto entre rebeldes cubanos y el ejercito Español. 

El 22 de junio, siendo las 9:40 am, al ver partir los primeros botes de desembarco, los buques de la escuadra norteamericana abrieron fuego contra distintos puntos de la costa de Santiago de Cuba, en concreto por la playa de Daiquirí. Simultáneamente, el general Cebreco al mando de 500 cubanos realizó, en cooperación con buques norteamericanos, acciones diversionistas en distintos puntos del litoral cercano a Cabañas, a unos cuatro kilómetros al oeste de la boca de la bahía santiaguera. 

Al anochecer del día 22 ya habían logrado desembarcar unos 6 mil hombres y se ordenó a la división mandada por 600 el general Henry W. Lawton avanzar hacia Playa Siboney, situada a unos 7 kilómetros al oeste de Daiquirí, que fue ocupada sin gran resistencia en la mañana del día siguiente. Ese mismo día 23, se comenzó a desembarcar por Siboney y al anochecer había otros 6 mil hombres en tierra, de manera que para la tarde del 24, todo el cuerpo expedicionario estadounidense ya había desembarcado en el territorio este Cubano.

En el éxito del desembarco un papel de suma importancia fue desempeñado por los combatientes del Ejército Libertador. Los jefes y soldados cubanos, aguerridos y expertos combatientes, conocedores del terreno y de la manera de combatir del ejército hispano, no sólo actuaron como prácticos, sino que realizaron la exploración, ocuparon las posiciones españolas entre Santiago de Cuba y Guantánamo e impidieron al mando español reforzar las unidades que tenía desplegadas en el litoral, contribuyendo así, significativamente, a que las tropas estadounidenses pudieran desembarcar con toda seguridad.

Bacardí gana una apelación en batalla legal por la marca Havana Club


La empresa de licores Bacardí, con sede en Bahamas, ganó una apelación en Estados Unidos que le permite reavivar la batalla legal por la marca Havana Club, bajo la cual el Gobierno cubano distribuye el famoso ron fuera de la Isla y que Bacardí sostiene que fue incautada ilegalmente por el régimen de Fidel Castro en 1960, junto con los activos de la empresa cubana José Arechabala SA.

La Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito en Richmond, en el estado de Virginia, falló que Bacardí puede impugnar ante un tribunal federal la decisión de la Oficina de Patentes y Marcas (PTO, por sus siglas en inglés) de EEUU, de renovar el registro de la marca en favor de la empresa estatal Cubaexport, informó la agencia Reuters. 

Bacardí había demandado a la PTO en diciembre de 2021, por renovar el registro de la marca a favor de la empresa estatal de Cuba. La demanda, insertada en la larga batalla legal que sostienen La Habana y el gigante de las bebidas alcohólicas, precisaba que este último comenzó a vender ron Havana Club en Estados Unidos en 1995, después de comprar la marca.

La empresa estatal cubana de exportación y la firma francesa de bebidas espirituosas Pernod Ricard venden ron con el mismo nombre en otros países, aunque tienen prohibido venderlo en EEUU. La estatal Cubaexport registró por primera vez la marca Havana Club en Estados Unidos en 1976. Según la denuncia, esta empresa intentó renovar el registro en 2006, pero no pudo obtener una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC).

La denuncia aseguraba que la marca registrada de Cubaexport debería haber expirado seis meses después, según la ley federal, pero la PTO renovó el registro poco después de que la OFAC le otorgara una licencia en 2016. Bacardí señalaba que la renovación "unos diez años después de que expiró el registro es un atropello moral, sin duda, pero también viola la ley y debe ser anulada". En abril de 2022, el juez Liam O'Grady desestimó el caso, alegando que Bacardí solo podía impugnar la marca mediante procedimientos en la oficina de marcas.

Dos años después, la jueza Allison Rushing determinó que la demanda judicial de Bacardí puede continuar. Un portavoz de la PTO rehusó responder a las solicitudes de comentarios de Reuters, mientras que el abogado de Cubaexport David Bernstein, de la firma Debevoise & Plimpton, dijo en una declaración que la empresa "tiene confianza en que la renovación fue válida" y que el Tribunal estará de acuerdo, una vez analice a fondo todo lo que está en disputa. 

Un portavoz de Bacardí afirmó que la compañía estaba satisfecha con la decisión del Tribunal de Apelaciones. En noviembre de 2023, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó el proyecto de ley denominado "No Stolen Trademarks Honored in America" (No Marcas Robadas Reconocidas en EEUU), que prohíbe la validación y el uso de las marcas que hayan sido confiscadas por el régimen cubano desde 1959.

La normativa busca proteger los intereses y derechos de los empresarios que fueron víctimas de la confiscación de bienes por parte del régimen de la Isla, exceptuando los casos en los que se demuestre que existió un consentimiento claro, otorgado por el propietario original de la marca comercial. 

La propuesta, que fue presentada por el legislador republicano Darrell Issa, de California, y la demócrata Debbie Wasserman Schultz, de la Florida, logró el respaldo de otros 17 congresistas, entre ellos los cubanoamericanos María Elvira Salazar, Díaz-Balart, y Carlos Giménez. Darrell Issa sostuvo entonces que el régimen cubano "tuvo el descaro" de vender a Estados Unidos y al mundo productos que habían robado, como es el caso del ron Havana Club.

Tomado de Diario de Cuba 

MAS NOTICIAS

-------------------------------------------------------------------------------------------------