La población indígena era muy numerosa antes del descubrimiento, tanto en las islas como en el continente. Vivía hacinada en chozas que formaban aldeas separadas, algunas de las cuales tenían entre 1 000 a 2 000 habitantes.
Antes tales circunstancias fácilmente puede comprenderse el que muchos escaparan del contagio cuando sobrevenía una epidemia de fiebre amarilla, pero el germen se difundía por un área muy vasta y la infección no se extinguía fácilmente debido a que los inviernos son muy benignos.
"Basándome en los datos históricos que he dado a conocer en un trabajo reciente, llego a la conclusión de que el primer nombre que los españoles le dieron a la epidemia que causara tantas muertes entre ellos en Santo Domingo en 1494, había sido el de "modorra pestilencial".
Es un nombre que nunca había visto antes (aplicado a enfermedad humana) y no lo volví a encontrar sino en relación con una epidemia grave del mismo tipo que atacó a los españoles que fueron con Pedrarias Dávila al Darién en 1514, hasta poco después de la publicación del trabajo mencionado cuando accidentalmente me tropecé con el siguiente pasaje de los "Viajes de Humboldt y Bonpland":
"Los pocos guanches que quedaron en las Islas Canarias perecieron en su mayoría en 1494 a causa de la terrible pestilencia llamada modorra que se atribuyó al número de cadáveres que los españoles dejaron a la intemperie después de la batalla de La Laguna"
El 2 de febrero de 1494, Antonio Torre había zarpado de Santo Domingo hacia España llevando la descripción completa del segundo viaje de Colón a dicha isla, y también la interesante carta del Doctor Chancas donde se habla que muchos hombres habían enfermado últimamente a pesar de que esperaba que la dolencia no fuera peligrosa.Sin embargo, resultó no ser así porque no fue nada más que la precursora de una terrible epidemia a la que se le dio el nombre de "modorra pestilencial". Por lo que es obvio inferir que algunos de los barcos de Antonio Torre alojaban mosquitos y que estos habían picado en Santo Domingo a pacientes de modorra. Los insectos contaminados deben haberse quedado en las Islas Canarias, provocando entre los guanches la epidemia que mencionan Humboldt y Bonpland.
En La Española, después de referirse a otro brote del flagelo habitual (1502-1503) que se había producido en la isla y al color amarillo que presentaban los pacientes por varios días, en unas crónicas contemporáneas publicadas por Las Casas, Oviedo y Herrera pasan a describir la fauna de Santo Domingo y, en el caso de este último menciona incidentalmente: "los mosquitos que son allí muy molestos".
Por el contrario en la Isla de Cuba los primero cronistas no hacen mucho hincapié en la abundancia de mosquitos y sucede que en esta isla el primer brote de fiebre que tuviera alguna semejanza con la fiebre amarilla se produjo en 1620, en los meses de verano solamente y no se repitió hasta 1649, pero en esta oportunidad tuvo un carácter mas permanente.
En una crónica publicada en Pezuela de las Torres, Madrid, se refiere a esta epidemia en estos términos:
"En la primavera de 1649 sobrevino a consternaria una epidemia horrible, Desde la de Viruelas que diezmó a los nacientes pueblos de la isla a principios del siglo XVI no había conocido mas contagios ni enfermedades que las inherentes a su clima cálido y las fiebres malignas del verano de 1620."
Y añade:
"Por Julio y Agosto(1653)con iguales estragos que en La Habana afligieron a Santiago y Bayamo la mismas fiebres que sufrió la capital tres años antes."
De estos datos se debe inferir que el mosquito de la fiebre amarilla no perteneció originalmente a la fauna de la isla, sino que poco a poco se fue desarrollando en Cuba una raza de esta especie capaz de acomodarse al clima que es más fresco que el de Santo Domingo o el de Veracruz.De otra manera no se podría explicar el hecho de que, habiendo una población vulnerable lo suficiente grande en Cuba, y a pesar de que la tres flotas de indias proveniente de puertos infectados como Cartagena y Portebello, que atracaban todos los años en el mes de junio en La Habana antes de proseguir su viaje de regreso a España, hubieran transcurrido 100 años desde que se establecieron las primeras colonias en Cuba para que la fiebre amarilla hiciera su aparición en la Isla.
Se cree que la introducción de la fiebre amarilla en Cuba ocurrió en 1620. |
La fiebre amarilla comenzó a atacar el territorio nacional en el año 1620, a partir de entonces y principalmente desde el año 1649 en que la epidemia fue más extensa, esta enfermedad hizo presa de la población de nuestra isla en forma endemoepidémica, manteniéndose durante los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del siglo XX.
Fue la sagacidad científica, el espíritu de sacrificio, la abnegación y la tenacidad al defender su hipótesis por sobre todas las cosas, lo que permitió que el Dr. J. Finlay pudiese someter a la IV Comisión Americana de Fiebre Amarilla sus descubrimientos.
Siglo XVII (3)
1649 La Habana Terrible epidemia. Mortalidad: 121,72/100 000 h.
1652 La Habana
1654 Toda la Isla
1658 San Salvador de Bayamo
1693 La Habana
1695 Santiago de Cuba
Siglo XVIII (3)
1709 Remedios
1731 La Habana
1733 La Habana
1738 Arribo de la Armada de Pizarro Se recrudece la fiebre amarilla en La Habana.
1742 Arribo de la escuadra de Rodrigo de Torres a La Habana.
1761 Epidemia de mayo a octubre en La Habana. Murieron 3 000 soldados españoles.
1762 Son diezmadas las tropas inglesas durante el sitio y toma de La Habana.
1764 Gran epidemia en La Habana del Conde de Ricla recién llegadas de España en las tropas.
1770 Remedios.
1780 La Habana.
1793 Arribo a La Habana de la escuadra española de Aristizabal produciéndose una grave epidemia.
1794 Santa Clara (600 fallecidos) Remedios.
Siglo XIX (3)
1801 Remedios
1816 La Habana (gran número de víctimas)
1824 La Habana
1827 Toda la Isla
1841 La Habana
1842 Santiago de Cuba
1843 La Habana Santiago de Cuba (durante el verano)
1846 Puerto Príncipe (Camagüey)
1854 Produce estragos en el elemento militar
1855-57 La Habana
1857 Holguín
1858 Cienfuegos Remedios
1865 Toda la Isla
1867 La Habana
1870 La Habana (mueren 665 habitantes)
Remedios (mueren más de 600 habitantes)
1871 La Habana (991 fallecidos)
1872 La Habana (551 fallecidos)
1873 La Habana (1 214 fallecidos)
1874 La Habana (1 225 fallecidos)
1875 La Habana (1 001 fallecidos)
1876 La Habana (1 619 fallecidos)
1877 La Habana (1 314 fallecidos)
1878 La Habana (1 599 fallecidos)
1879 La Habana (1 444 fallecidos)
En 1881 el Dr. Carlos J. Finlay presenta su descubrimiento en la Real Academia de Ciencias de La Habana
1887 La Habana (568 fallecidos) Guanabacoa (gran epidemia)
1888 La Habana (505 fallecidos)
1889 La Habana (345 fallecidos)
1890 La Habana (339 fallecidos) Santa Clara (163 fallecidos)
1891 Toda la Isla (fallecieron 365) Santa Clara (fallecieron 64)
1892 Santa Clara (fallecieron 30)
1893 La Habana (fallecieron 502) Santa Clara (fallecieron 405) Cienfuegos (gran epidemia)
1894 Santa Clara (201 fallecidos)
1887-1894 La Habana (fallecieron 857)
1895 Inicio de la Guerra de Independencia Santa Clara (540 defunciones)
1896 Santa Clara (1 552 defunciones)
1897 Santa Clara (2 803 defunciones)
1898 Santa Clara (1 732 defunciones)
1895-1898 Toda la Isla (16 308 defunciones)
1899 1ra. intervención norteamericana. La Habana (289 casos,
105 muertos.)
1900 La Habana (74 fallecidos en Sep.)
Todo el año: 1 300 casos, 322 fallecidos.
La comisión norteamericana de la fiebre amarilla comprobó las ideas del Dr. Carlos J. Finlay, al establecer que el mosquito Aedes aegypti, transmitía la fiebre amarilla, en Cuba.
Siglo XX (3)
1901 Se desarrolló una intensa campaña de saneamiento ambiental contra el mosquito Aedes aegypti.
Etapa de República Burguesa (3)
1902 Cuba: casos 7, defunciones 2
1903 Cuba: desde el 28 de Sept. sólo ocurrieron algunos casos im portados de fiebre amarilla
1904 Se calcula que de 1850 a 1904 murieron en toda Cuba: 103 976 casos por F.A.
1905. Se reportan casos importados llegados de New Orleans (E.U. A.) Desde Oct. A Dic: 7 casos
1906 No se reportaron casos.
En total en Cuba: 180 casos, 50 fallecidos
1908 Camagüey: se reportan casos.
1909 No se reportaron mas casos en toda Cuba.