lunes, 3 de abril de 2023

HISTORIAS DE MARIANAO: Conozca su municipio y parte de su longeva historia.

Playa de Marianao en el año 1900 del siglo XX. Autor: Arquitecto Luis Bay Sevilla y que fue publicado en el Diario de La Marina el 23 agosto 1946.

Si usted es joven y nació en Marianao, probablemente no sepa que la famosa avenida 114, otrora vía expedita hacia el aeropuerto José Martí, se llama en realidad, "Avenida General Lee". Otra cosa es lo que hizo el Castrismo para desaparecer todos aquellos nombres que conocimos en nuestra niñez, como "La Concha", "La Salle", "Belén", "La Durañona", "Redención", "Reparto José Miguel Gómez",  "Samá", "Martí", "Paseo", "La "Serafina", "Clarisa", "Buen Retiro" o "Luisa Quijano", poniéndole incluso nombre de mártires de su revolución. 

Aunque el autor de los números que hicieron que poco a poco fuéramos olvidando los nombres, fue otro bien conocido. Pero vamos por parte. A grandes rasgos, "Mayanabo" es tan viejo como la existencia de las poblaciones indígenas prehispánicas mismas, incluso se conoce que un cacique llamado "Habaguanex" habitaba aquellos territorios que fueron "descubiertos" en 1514 por Pánfilo de Narváez, quien fuera lugarteniente del gobernador general de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar.

Además que con los años les fue concedida un área para su asentamiento conocida como "Quemados de Marianabo" que fue solicitada por el Protector General de Indios, Cristóbal Zayas-Bazán. Sin embargo es partir de 1858 cuando comienza la construcción de los repartos, dentro de un proceso urbanístico que no paró hasta bien entrados los años 50

El 8 de septiembre de 1878, se aprobó la resolución que dispuso la creación del Municipio Marianao, y que estableció la segregación de Marianao y de la Lisa de las jurisdicciones municipales de La Habana y "Santiago de las Vegas" respectivamente, a la que ambos pueblos habían pertenecido.

La gran obra de la Sociedad de Fomento de Mariano sería, sin dudas, la construcción del Ferrocarril de La Habana a Marianao, autorizada por el gobierno colonial el 3 de septiembre de 1857. El camino de hierro se inauguraría el domingo 19 de junio de 1863 a las 12:00 del día, en una ceremonia que fue presidida por el mismísimo Don Domingo Dulce y Garay, Marqués de Castell Florite y Capitán General de la Isla.


En el año 1875 fue trasladada de Puentes Grandes a Marianao la administración de Correos y el 7 de abril de 1877 se constituyó la Sociedad "El Recreo", en la que se dieron cita los más ilustres y encopetados personajes de la sociedad colonial, quienes llegaron a construir casi un centenar de quintas vacacionales o de descanso alineadas a ambos lados de la "Calzada de La Habana a Guanajay", rodeadas de jardines y árboles frutales. En la foto una de esas Quintas.

Don José Valmaña fue alcalde durante la colonia, y la primera reunión de su consistorio se realizó en la casa No. 137 de la calle Real

Tras años de gestiones y súplicas, el Ayuntamiento de Marianao se constituyó el 1ro de enero de 1879. A principios de 1883 se comenzaron las obras del ramal del Ferrocarril a la Playa bajo la dirección de Don José López Trigo y el 22 de marzo se inauguró la obra, con la cual Marianao dio otro gran paso en dirección al progreso.

Durante la Guerra del 95, Marianao estuvo en varias ocasiones bajo amenaza de ataque por parte del Ejército Libertador cubano, lo que obligó a las autoridades coloniales a mantener una fortísima presencia militar. En la elegante "Quinta Durañona" se instaló un hospital militar, mientras que el Marqués de Cervera fue designado por el general Valeriano Weyler al frente del ayuntamiento local como alcalde en comisión y comandante militar de la plaza.

Puentes Grandes, Marianao, 1900 // Librería del Congreso de EEUU

El coronel mambí, Baldomero Acosta, quien luego sería Alcalde por muchos años durante la república, destacó en las filas mambisas al frente del "Regimiento Goicuría", operando en la zona comprendida entre Mariel y Marianao. Baldomero sería uno de los jefes presentes en la fatídica jornada de San Pedro, el 7 de diciembre de 1896, en la que cayera muerto el Lugarteniente General Antonio Maceo.

El 23 de febrero de 1899, la ciudad de Marianao tuvo el honor de recibir la visita del generalísimo Máximo Gómez en persona.

Hasta 1908 se aplicó en Marianao, como en el resto de los municipios, el derecho municipal español para la organización política y administrativa, año en que se promulga la ley orgánica de los municipios que separa las funciones ejecutivas y deliberativas entre el alcalde, como jefe de la administración Municipal, y el Ayuntamiento con su presidente al frente.

Al territorio de Marianao se incorporaron entonces los ayuntamientos de El Cano, Wajay y La Ceiba, lo cual elevó el área a 160 km2. Comienza el proceso de urbanización de la región norte, burlando las normas de construcción en lo relativo a instalaciones de fluido eléctrico, servicio de suministro de agua, sistema de alcantarillado y pavimentación de las calles.

Las calles de Marianao comenzaron a modernizarse el 2 de diciembre de 1910 cuando la "Huston Contracting Company" obtuvo la concesión para la construcción de las aceras de la "Calle Real". Luego serían construidas las aceras de las calles "General Lee", "Samá" y "Martí". En el mes de abril de 1913 dispuso el Ayuntamiento la pavimentación con adoquines de granito y base de cemento del tramo de la Calzada Real entre las calles "Santa Lucía y Paseo" y en abril de 1914 en la calle "General Lee".

Con el advenimiento de la etapa conocida como “Danza de los Millones” entre 1914 y 1918, debido al alza del precio del azúcar como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se hicieron impresionantes inversiones en obras de urbanización de nuevas áreas y la construcción de suntuosas residencias en varias zonas de Marianao.

Hipódromo "Oriental Park" del reparto "Los Quemados" en Marianao.

Se edificaron los repartos "La Sierra, Céspedes y Ampliación de Miramar", la segunda ampliación del reparto "Almendares" y la urbanización del reparto "Alturas del Río Almendares". Asimismo se construyeron los repartos rústicos "Country Club", hoy "Cubanacán", y la "Coronela". A la par de este rediseño, se crearon las zonas bases de  poblaciones mas modestas, como "Pocito", "Coco Solo", "Los Quemados" y barrios como "Buenavista", "Pogolotti" y "La Lisa". 

A partir de 1945 continuó desarrollándose el movimiento urbanístico en Marianao, con el surgimiento de los repartos "Alturas de La Salle", "Alturas de Belén", "Alturas de la Lisa", "El Náutico", "Alturas del Bosque", "reparto Flores" y "Santa Felicia", así como los terrenos de "Puente de La Lisa", "Alturas de Marianao", "El Palmar" y "Brisas de Marianao".

En 1954, Marianao y su alcalde Francisco González Orúe adoptaron una moderna enumeración de sus calles, casas y solares en todo el territorio. Se implantó una concepción urbanística diseñada para modernizar y racionalizar el sistema de calles y avenidas por números, sustituyendo la diversidad de nombres que - según él - dificultaba la localización de las direcciones.

Entonces, a partir de ahí, el anfiteatro se encontraba en la avenida No 51, entre las calles 120 y 122, por citar un ejemplo. Y ya puestos, diremos que este anfiteatro cuenta con una capacidad para 3000 personas. Sin embargo su nombre de "Anfiteatro de Marianao" ha perdurado por encima del verdadero, pues quizás muchos "Marianenses" no sepan que su verdadero nombre es "Anfiteatro Perucho Figueredo".

Iglesia de Marianao

Pero si nos vamos atrás en el tiempo, vemos que los dos primeros alcaldes de Marianao durante la fundación de la nueva república fueron miembros del ejército libertador Cubano. Primero el general de división Francisco Leyte Vidal, jefe del estado mayor del general José Marí "Mayía" Rodríguez, que fue electo en 1900 estando Cuba bajo la ocupación norteamericana todavía. 

Le siguió el coronel Baldomero Acosta, padre de "Merito", el famoso lanzador que jugó en las Grandes Ligas, y que fuera uno de los que estuvo hasta las últimas horas con Antonio Maceo en Punta Brava. A él se le atribuye el comienzo de la modernización de esta ciudad, con el surgimiento de los barrios "Buen Retiro" y "Buenavista".

La prueba es que entre 1909 y 1913 se expidieron 1505 licencias de construcción y se edificaron inmuebles por valor de casi 2.5 millones de pesos. Baldomero fue acusado de desfalco, pero nunca pudo probarse. Aún así fue sustituido en su cargo por José Fariñas.

Le siguió Clemente Vázquez Bello, quien fue artífice de la victoria del general Gerardo Machado en las elecciones y que resultó muerto a tiros a la salida del Country Club el 27 de septiembre de 1932, en un atentado donde participó "Bebita", la sicaria hermana de la poetiza Dulce María Loynaz y dueña de la casona de la Lisa donde se filmó el hilarante film "Los Sobrevivientes".

El Capitán Azcuy ocupó el cargo interinamente, y luego renunció tras el golpe de Estado del 4 de septiembre. Raúl Gómez lo ocupó en octubre de 1933 seguido del teniente Pablo Mesa. Pedro Varela asume al caer el gobierno de los 100 días y fue sustituido por el capitán Nilo Picazo y este a su vez por el capitán José Figarola. En este momento el país atravesaba una gran inestabilidad política donde los presidentes interinos podía durar solo días.

El senador Nixon en visita al anfiteatro "Perucho Figueredo", mas tarde conocido simplemente como Anfiteatro de Marianao

En 1936 se celebran elecciones y sale Pedro Acosta, quien murió alevosamente asesinado en la madrugada del día 23 de enero de 1939 en el reparto Buenavista, a manos - supuestamente - de su rival político Eutimio Ramos, Gerardo Ramos y Armando Martínez quienes recibieron una condena de 30 años de prisión.

De forma interina le sustituyó Otilio Alpízar Quijano, otro alcalde que murió asesinado el 19 de diciembre de 1942. Tras una discusión y pelea a puñetazos con el líder del partido liberal, Gustavo del Pozo, este le derribó y una vez en el piso le disparó con su revólver. Otilio falleció tres días después, sin embargo del Pozo fue declarado inocente en la Audiencia de la Habana, al probarse "legítima defensa". 

Isidro Viera Prieto ocupó la alcaldía de forma interina, siendo sustituido por Armando Herrera Maclas. Le siguió Francisco Rubén Batista y Zaldívar, alias "Panchín", hermano del general Fulgencio Batista, quien salió electo por el partido Acción Unitaria en 1944.

Rafael Rivas, Arturo Reaseach, Humberto Azcuy, Jose Millares Pensado, José Milanés Pensado, José M. Corrales, Pompilio de la Vega, Juan Manuel Márquez, (segundo del yate Granma) José Milanés Pensado, Mario López Martínez y Florindo Rivero Merlo, también ocuparon este cargo en el consistorio Marianense.

El ultimo de ellos fue el Bautense (De Bauta) Francisco Orúe González, el más famoso de todos, que fue alcalde interino en 1946 y luego electo en 1948. El popular Orúe hizo historia bautizando la ciudad con el lema "Marianao ciudad que progresa" y se mantuvo en la alcaldía, sin rivales, hasta el 1959 que llegó el Castrismo. 

Recordamos que fue él quien estableció el sistema de calles con números en vez de nombres, y aunque no era menos cierto que el sistema de números era entonces lo más moderno, nadie puede negar que los nombres le daban a las calles, además de elegancia, un pedacito de nuestra historia. 

El sistema en concreto consistía en asignar números impares a las avenidas que corren paralelas al mar; y números pares, desde el 0 hasta el 256, para las calles que corren paralelas al río Almendares, comenzando por la más próxima a éste. Así, la rotulación de las avenidas avanzó de norte a sur y la de las calles de este a oeste. Los números de las casas, sustituyendo los dos últimos, indicaban la entre calle. Orúe falleció en el año 2000 en su exilio de la ciudad de Hialeah, en Miami.

Con el castrismo, Marianao se convirtió en un barrio insalubre, peligroso y en completo deterioro, donde la peligrosidad es el pan de cada día. Aún así fue el lugar donde nacimos y donde muchos pasamos gratos momentos de nuestras vidas. 

Por Jorge García, // web máster de Maldita Hemeroteca. Fuentes: Fotos de la Habana y Navajas de Pogolotti

Tags