domingo, 24 de diciembre de 2023

El pasado Cubano en Guinea Ecuatorial.

Seguramente piense que palabras como Bejuco, Carey, Cayuco, Ceiba, Comején, Dengue, Despalillar, Guanábana, Guayaba, Jején, Malanga, Mamarracho, Mangle, Nigua o Ñame, son típicas de Cuba, y aunque efectivamente lo son, también se conocen y se emplean en el único país del continente Africano donde se habla el idioma español, Guinea Ecuatorial.

Así mismo Cachimba, Atajar, Chapear, Centavo, Guagua, Jugo en vez de Zumo, manejar por conducir, Relajo, Tabaco, refiriéndose solamente al puro, Tocar, en vez de llamar a la puerta e incluso Caliente, referido a la excitación sexual, son términos de uso corriente allí, sobre todo en personas que ya cuentan años entre los residentes de lo que en su día fue la isla de Fernando Poo, y que a partir de 1968 cambio su nombre por Bioko.

Esto demuestra que, aunque sean dos países bien lejos uno del otro, incluso con culturas relativamente diferentes, la relevancia lingüística de la modalidad cubana del habla estuvo presente en la génesis hispánica de Guinea. No por gusto más del 85% de la población de ese país las sigue utilizando. De un chico emigrante de Malabo nos lo aseguró en una ocasión que hablamos del tema.Aunque en un principio Guinea Ecuatorial fue una colonia Portuguesa, pasó a la corona española en virtud del tratado de San Ildefonso en 1777, que puso fin a la guerra entre estos dos países. 

España tomó posesión, además de las islas de Annobón, Fernando Poo, Elobey Grande y Elobey Chico, de una extensa franja de tierra continental de más de 300.000 kilómetros cuadrados, comprendida entre la desembocadura de los ríos Níger, en Nigeria y Ogogüé, en Gabón. Sin embargo, Guinea nunca fue una colonia de relevancia para España. La presencia española se mantuvo en el país hasta el 12 de octubre de 1968, fecha en que Guinea Ecuatorial se declaró libre e independiente. 

Actualmente se hablan siete lenguas autóctonas de la familia bantú, además del criollo portugués, el pidgin inglés y, como lengua oficial y de coiné, mientras que las autóctonas son el bubi, el benga, el ndowe, el baseke, el balengue, el bisio y el fang, pero el Español sigue siendo la primera lengua, y la oficial del país.

La presencia de los Cubanos en Guinea se debe fundamentalmente el presidio en Fernando Poo, hoy Bioko, donde fueron enviados como desterrados desde 1865. En otras ocasiones hemos relatado esta historia, de como cientos de ñáñigos cubanos fueron deportados y recluidos en un penal de esa isla, pertenecientes a la sociedad abakuá y heredera del EEkpe de Calabar, en Nigeria. Se cree, incluso, que allí radicó una "comunidad Cubana" hasta finales de la década del 40.

Desde que en 1836 se fundó la primera logia abakuá en Cuba, esta sociedad fue objeto de represión durante la colonia y la república. Siempre se les consideró "peligrosos", y esa fue una de los pretextos para su deportación, sobre todo en el periodo en que Francisco Lersundi Hormaechea era el capitán general, pasando por Cádiz y las islas Canarias.

Y llegado a este punto cabría agregar también que Fernando Poo fue destino para Canarios desterrados que luego siguieron rumbo hacia Cuba, con lo cual puede que haya sido hasta doble la influencia en ambos sentidos. La presencia del abakuá cubano en la isla de Bioko, constituye la afirmación de un legado de ida y vuelta, dentro de la riqueza cultural africana y caribeña.

La presencia de esclavos Bantú en la zona central de Cuba fue enorme. Tanto fue así, que entre los años 1840 y 1870 en la antigua provincia de Las Villas - sobre en la localidad de Santa Isabel de las Lajas - el 40 % de los esclavos eran de origen Congo y el 30 Guineanos, produciéndose entonces lo inverso en el remanente lingüístico de esa zona en Cuba. Incluso hay quien dice que la característica ausencia de la S al final de las palabras, fue consecuencia en buena parte a la influencia del Bantú. Digamos que en Cuba casi nadie pronuncia la S a la hora de emplear el plural de Caballo. La mayoría pronuncia "Log - con una g muy tenue-  caballo", por poner un ejemplo.

A todo esto habría que añadir también que con la llegada del castrismo al poder, un sin numero de estudiantes de este país se fueron a Cuba a estudiar, mientras que por otro lado el régimen ha estado enviando maestros contratados por ese país. Recordemos que la ex ministra de educación, Ena Elsa Vázquez, recordada por el desastre educacional que dejó en la isla, fue designada este año jefa de la misión educativa en Guinea Ecuatorial.

Maldita Hemeroteca 

Tags