Mostrando entradas con la etiqueta RESCATE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESCATE. Mostrar todas las entradas

GUERRA DE CUBA: De Dominicana no solo llegó el merengue


Se conoce que durante el gobierno del general Luis de las Casas, iniciado en 1790, se advirtieron en Cuba los primeros movimientos independentistas. En la residencia del propio general se reunían los hombres más destacados de entonces, miembros de la Sociedad Patriótica de Amigos del País, y sus ideas iban preparando ese ambiente.

No obstante, en 1791 fracasó una revolución de gente de color, encabezada por José Antonio Aponte. Entonces cada levantamiento terminaba en un fracaso tras otro. El 4 de julio de 1851 José Joaquín de Agüero inició una revolución en la hacienda de San Francisco del Juncal con unos 40 hombres. 

La mala organización hizo fracasar la empresa, y los jefes fueron fusilados el 12 de agosto y en días sucesivos. El mismo 12 de agosto el venezolano Narciso López volvió a desembarcar en la isla y, luego de sostener varios combates hasta que fue abandonado por los suyos y capturado por los españoles.

Narciso fue ejecutado mediante el garrote vil, Durante el gobierno del general Valentín Cañedo se descubrieron varias conspiraciones. El 22 de marzo de 1855 fue ajusticiado en el garrote uno de los que más soñaron con la independencia cubana: Ramón Pinto y tan solo días más tarde murió otro conspirador: Francisco d´Strampes.

Para 1868, momentos en que Cuba estaba bajo la comandancia del Capitán General D. Francisco Lerchundi y como jefe de operaciones el general D. Blas Villate, conde de Valmaseda, Carlos Manuel de Céspedes decide irse por encima de Vicente Aguilera y levantarse en armas con 140 hombres y 200 esclavos. 

Lo de Bayamo fue otro fracaso más. Céspedes fue derrotado en Yara el mismo día 11 por una columna enviada por el gobierno y se retiró a su finca de "Palmas Altas" seguido de 12 hombres. Allí se reunieron con él Luis Marcano y Máximo Gómez, que se dedicaban al corte de la madera, seguidos de unos 300 campesinos. La gaceta oficial de la Habana calificó aquella movida como de "ridícula calaverada".

Sin embargo puede que los Españoles desestimaron un tipo diferente de guerrero que ya se encontraba dentro del país y con el que no contaban....  Los "Mambises" Dominicanos. Es más, si no llega a ser por la presencia de estos estrategas en aquellos inicios del levantamiento, se hubiera acabado todo "como el rosario de la aurora" o, como la "fiesta del guatao", dicho en buen cubano. 

De hecho los Españoles enviaron hacia Bayamo una columna de socorro desde Santiago de Cuba. Esta columna fue sorprendida en las "Ventas de Casanova", en Santiago de Cuba, por alguien que les era bien conocido, don Máximo Gómez, del que recibieron algo de lo que conocían perfectamente también, la primera carga al machete. Se dispararon las alarmas.

Los "rebeldes" cubanos no sabían nada del noble arte de la guerra. Todos aquellos organizadores del levantamiento de Bayamo eran hacendados que se habían dado la buena vida, otra cosa es que sintieran el legítimo derecho de ser libres. Fueron los bravos y experimentados guerreros dominicanos los que tuvieron un peso enorme en aquellos primeros enfrentamientos contra el ejército Español. 

De hecho hasta el nombre mambí tiene origen dominicano. Los españoles ya habían llamado mambises a los dominicanos que lucharon en la guerra de la Restauración en contra de la anexión, y lo hicieron en términos peyorativos. Otra cosa es el significado de patriota que luego le dieron los cubanos.

Su origen en Cuba viene dado por esto precisamente, ya que los primeros alzados Cubanos les recordaban las cargas al machete de los dominicanos, como un tal Eutimio Mambí, uno que desertó de las filas españolas para pelear en la guerra de parte de los independentistas.

Esta teoría ha sido respaldada por varios historiadores, entre ellos el pintor y ensayista guantanamero Regino Boti, quien trabajó como auxiliar administrativo en un ingenio en Dominicana y posteriormente fue fundador en Guantánamo del partido conservador.

Es que, partiendo desde bien atrás, ¿de donde era el cacique Hatuey?.

Se sabe que en 1512 este indio huyó de Dominicana y recaló en las costas de Yara en Cuba. Allí se convirtió en cacique y continuó desafiando a España y en este caso a Diego Velázquez, lo que le costó la vida de la forma mas horrible quemado en una hoguera. Por cierto fue el propio Velázquez quien confirmó que fue en Yara, Bayamo, y no en Baracoa.

Del generalísimo Máximo Gómez no hace falta ni abundar, pero si de alguien que nació también en Baní, el brigadier del ejercito español Modesto Díaz Álvarez, que mas tarde llegó a ser mayor general del ejército Cubano. 

Céspedes, que de guerra no sabía ni donde estaba parado, le puso los entorchados de teniente general y enseguida los de mayor general, no por gusto se convirtió en jefe del cuerpo de ejército oriental. Por esa misma experiencia que tenía como guerrero, fue de los que tuvo vista larga de que aquello no daba para más, aceptando la paz ofrecida por Martínez Campos. 

Luis Gerónimo Marcano, quien junto a su hermano Félix comandó a un grupo de 300 hombres en la toma de Bayamo, el mismo secretario de Céspedes era dominicano, Manuel de Jesús Peña y Reinoso, que además fue de los privilegiados que presenció el triunfo Cubano porque vivió hasta 1915 en Cuba.

El experimentado jinete y gran conocedor de caballos, Marcos del Rosario Mendoza, que con casi 40 años lo dejó todo en Dominicana y se alistó con los Cubanos. José Martí le enseñó a escribir su nombre pues era analfabeto. Con este señor pasó un hecho curioso, y es que a Máximo Gómez no le gustó para nada su incorporación a la causa Cubana, ni a él tampoco le gustaba la presencia suya. (A saber que había pasado ahí.)

De hecho, una vez confesó que Máximo Gómez hizo todo lo posible porque no se embarcara, pero él se mantuvo firme. Sin embargo, fue después el propio Gómez quien escribiría esto: “Marcos es compañero inseparable y hombre en toda la extensión de la palabra; es el tipo verdadero de la pureza, la lealtad y el valor probados”. Terminó la guerra con los grados de coronel.

En 1922, estando viviendo en el Viso, en Dominicana, fue invitado por el gobierno Cubano para trazar la ruta Martiana y, gracias a él que señaló los lugares exactos, quedó trazada. Sin embargo no pudo morir ni ser enterrado en su tierra ya que, para 1944, viajó de nuevo a Cuba a operarse los ojos en el hospital militar de Marianao, y de allí no salió vivo. Su cadáver fue enterrado en el panteón de los héroes en la necrópolis de Colón en la Habana.

Comandante Lorenzo Despradel, alias Muley, quien fuera secretario de Máximo Gómez y luego miembro destacado del partido liberal Cubano en la república. Desde el periodismo se enfrentó políticamente al mayor general y presidente Gerardo Machado. Se le conocía como "Crispín" en sus publicaciones humorísticas.

General de brigada Enrique Loynaz del Castillo, quien batiera el cobre en Cuba en mas de 60 combates y que fuera el padre de la desatacada poetiza Dulce María. Fue jefe de estado mayor en las Villas bajo el mando del mayor general Serafín Sánchez y mas tarde sustituyó a Quintín Banderas en la jefatura de ese ejercito. Además fue su inspector interino. Durante la República fue representante a la cámara por Camagüey entre los años 1902 y 1906 y embajador en varios países.

La misma Mariana Grajales, sin ir mas lejos, porque dígame usted que hubiera pasado si sus hijos los hubiera concebido en dominicana y no en cuba. Incluso los dos abuelos de los Maceo José Grajales y Teresa Cuello eran -por ende- también dominicanos.

Allí, en dominicana, estuvo José Martí en tres ocasiones y allí conoció a su gran amigo Federico Henríquez y Carvajal. Fíjese si era su amigo, que Martí le confió su testamento político, lo que se conoce como “Esto es aquello y va con aquello” en relación con los dos países. Total que no sabríamos decir la cantidad de dominicanos que murieron peleando en Cuba, y que hoy nadie sabe ni recuerda quienes fueron y donde están sepultados. 

Se calcula que solo durante la guerra del 1868, más de 80 "mambises" habían llegado de Quisqueya, y 3 de ellos alcanzaron el grado de Mayor General; 3 el de General de Brigada; 9 el de Coronel; 7 el de Teniente Coronel; 12 de Comandante; 6 de Capitán; 4 de Teniente; 1 de Alférez, y 2 el de Sargento. Ello significa que la mitad de los combatientes dominicanos conocidos, llegaron a ostentar grados de oficiales en aquel Ejército Cubano. 

Es que durante ese mismo levantamiento de 1868, cuatro de los seis territorios orientales levantados contra España estuvieron al mando de jefes dominicanos: Modesto Díaz en Bayamo, Luis Marcano en Manzanillo y Máximo Gómez, ascendido a general por la acción de Pinos de Baire, en Holguín y Jiguaní. 

Como pasó con el generalísimo Máximo Gómez, en su gran mayoría estos dominicanos llegaron a Cuba a mitad del 1865 como parte de las tropas españolas evacuadas desde Santo Domingo, tras la derrota de España en la Guerra de Restauración (1863-1865) ya que casi todos, por no decir todos, pertenecieron al ejército anexionista como voluntarios.

Quien iba a pensar entonces que 155 años después, Cuba se convertiría es un estado dominado por un sistema familiar Castrista y totalmente fallido, sumido en el caos social, económico y encima marcado por la mas cruel represión política, mientras que Dominicana se ha transformado, según los inversores de Morgan Stanley, en una de las economías emergentes más atractivas del Caribe.

Puntos de Vista: Fuentes: Luis Sequera Martínez. Historial de las unidades de Ingenieros en Ultramar (campaña de 1898). Madrid, 1999. Historia Militar de España, Prensa Dominicana. Biografías de lideres dominicanos en la guerra de Cuba. Internet en general. 
Share:

El Valeriano Cubano


Según consta en esta entrevista de 1952, hecha por el periodista de Bohemia Ángel Miolán y el fotógrafo Amador Vales, el señor Antonio Álvarez Veleriano aseguraba que había venido al mundo el 12 de enero de 1881 en Manzanillo, Oriente.

Si usted intenta una búsqueda en Google con "Valeriano Cuba", la mayoría de los links le harán referencia al general Español Valeriano Weyler, sin embargo si persiste un poco encontrará a otro Valeriano, Valeriano I, el Emperador del Mundo, un cubano que estaba más loco que una cabra el pobre, que pretendía ser Napoleón o algo así. 

Antonio Álvarez, y Valeriano como segundo apellido, era un descendiente de esclavos que por los años 50 del siglo XX, se paseaba por el parque central vistiendo un raído uniforme del ejercito que, al parecer, se lo había regalado un amigo jubilado. En su pecho colgaban las condecoraciones que el pobre, creía haberlas ganado en la guerra de liberación del siglo XIX. 

Bueno a saber, porque aunque la mayoría de los mambises negros se le desconocen sus nombres, a menos que fuera un alto oficial, Valeriano era hijo de madre y padre como todo el mundo. En su caso aseguraba que había servido bajo las ordenes del general Mario García Menocal y que Cuba era libre, en gran parte, gracias a él. Sin embargo su nombre no figura en ninguna de las listas de los pensionados del ejercito libertador. 

Este "emperador" Cubano solía pasearse por sus dominios del Parque Central, así como el paseo del Prado, el paseo del Louvre, el teatro Martí o el parque Zayas, dentro de su imaginario palacio, donde improvisaba enrevesados discursos que solo él entendía. Decía que era el embajador del mundo, ya podrá imaginarse, y que Albert Einstein o el mismo Papa eran subordinados suyos. 

En sus discursos solía decir: 

«Salí vencedor frente al Duce Mussolini y por este motivo me llamaron del gabinete de la guerra. Me convocaron a una comisión tecnológica de la liga de las naciones para que me examinara rigurosamente a ver si tenía la capacidad intelectual para administrar la beligerancia mundial. Salí triunfante ante los sabios (…) confiriéndome los lauros habidos y por haber (…)».

Decía, además, que en el mes de octubre, en una ceremonia llevado a cabo en el campamento de Columbia, le sería entregada la jefatura de la confederación mundial y solía terminar diciendo en sus discursos, "... No debemos llevarnos como perros y gatos, si no como seres humanos. Así que no coma usted catibía". 

Maldita Hemeroteca
Share:

José López Lledín, un caballero llegado de Galicia


La Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad, la Sagrada Familia o el Golden Gate son algunos de los símbolos con los que reconocemos a algunas de las ciudades del mundo.

Símbolos que, con solo nombrarlos, identifican una ciudad o un país. Uno de los símbolos de una de las más bellas ciudades del mundo es un extravagante, gallardo y elegante hombre que fue inmortalizado por músicos, pintores y poetas de la Isla de Cuba como uno de sus grandes referentes.

Uno de los locos más cuerdos que han existido en la historia de la Humanidad. Un pintoresco e insólito personaje que se ganó el cariño de varias generaciones de cubanos. Un gallego de Lugo que decía ser aristócrata, mosquetero y corsario y que la bella ciudad de La Habana inmortalizó para siempre, convirtiéndolo en su leyenda y en uno de sus símbolos más queridos:

El Caballero de París.

El Caballero de París nacía el 30 de diciembre de 1899 como José María López Lledín en la aldea de Vilaseca, en el Municipio de Negueira de Muñiz, provincia de Lugo. Sus padres se ganaban la vida con una pequeña bodega en la que producían vino y aguardiente, con la que mantenían a su numerosa familia. José María comenzó su educación a los 7 años de edad, aunque no llegaría a completar la Educación Secundaria.

Quizá huyendo de la pobreza o en busca de un lugar en el que prosperar, al igual que miles de gallegos hacían en aquella época, José María emigra para “hacer las Américas”. Se embarca en el vapor alemán “SS Chemnitz” y llega a La Habana el 10 de diciembre de 1913, acompañado de parte de su familia. En la capital cubana el joven hace de todo: florista, sastre, ayudante en una librería y un bufete de abogados…

El 10 de Diciembre de 1913 según el Registro de Entrada de Pasajeros de 1913, Folio 283 del Archivo N acional y con solo 12 años llega a la Habana, Cuba abordo del vapor alemán "Chemnitz" y se reúne con su tío llamado AG, un cuñado de su hermano Benigno y con su hermana Inocencia, la cual había llegado a Cuba en 1910. Por un breve periodo trabajó en la
bodega de otro gallego en la calle Genios, hasta que dejó la casa de su tío para seguir su propio destino

José María sabía que si quería llegar a lo más alto tenía que mejorar sus modales y cultura, así que se puso a ello. Estudiando y refinando su acento, su vocabulario y sus movimientos, consiguió empezar a trabajar como sirviente en los más importantes hoteles de La Habana de principios del siglo XX.

Pero, súbitamente, todo se truncó.

Nadie parece saber qué ocurrió realmente, ni porqué, pero José María fue arrestado en 1920 y enviado a la temida prisión del “Castillo del Príncipe”, en La Habana.

Así como nadie parece saber exactamente qué crimen supuestamente había perpetrado, todos los historiadores coinciden en que fue acusado de algo que realmente no había cometido. Durante su estancia en prisión, aprendió a hacer manualidades y comenzó a dar discursos donde se presentaba como Papa, Rey o Caballero. Su mente fue incapaz de resistir la angustia, la ira y la desesperación de saberse inocente.

"El Caballero"
Y algo se rompió dentro de él.

En 1934 fue puesto en libertad y comenzó a deambular por la ciudad con su pelo oscuro desaliñado, su barba, vestido de negro con una capa del mismo color y siempre con una bolsa con sus pertenencias y un porta documentos cargado de papeles y periódicos.

Viajaba en los autobuses y por gran parte de las calles de La Habana saludando y disertando sobre filosofía, religión, política o las noticias del día.

Se le podía encontrar en el Paseo del Prado, la Avenida del Puerto, cerca de la Plaza de Armas y muchas otras calles de la ciudad.

Nunca pedía limosna y tan solo aceptaba donaciones de personas a las que conocía, a las que obsequiaba con unos bellísimos lápices con los que practicaba una preciosa artesanía. Les entrelazaba hilos de varios colores donde se podía leer Cuba, José Martí o el nombre de algún niño que se lo pedía.

Sobre su apodo de “El Caballero de París”, nadie sabe a ciencia cierta cómo surgió. Hay quien dice que lo obtuvo de una novela francesa, otros que la gente empezó a llamarlo así en la Acera del Louvre del Paseo del Prado de La Habana y hay quien afirma que se debe a las historias de cortes reales, piratas, corsarios y caballeros andantes que siempre contaba a su paso. Él decía que La Habana era “muy parisién”, y que era “mosquetero, corsario y caballero de Lagardere”.

La realidad es que pocos conocían su verdadero nombre y para todos era simplemente “El Caballero”.

Pero el 7 de diciembre de 1977, el Caballero fue internado por razones humanitarias en el Hospital Psiquiátrico de Mazorra, en las afueras de La Habana. Su estado físico era deplorable y no dejaba de deteriorarse, así que se encargaron de cuidar de él.

Durante su estancia allí fue sometido a exámenes físicos y psicológicos y su médico, el Dr. Luis Calzadilla Fierro, que se convertiría también en su biógrafo, le diagnosticó parafrenia, una enfermedad considerada como una forma de esquizofrenia. 

MUERTE

A las 01:45 del 11 de julio de 1985, con 86 años de edad, fallecía. Era enterrado en el cementerio de Santiago de las Vegas en La Habana, pero sus restos serían exhumados y trasladados al Convento de San Francisco de Asís, donde todavía descansan, a solo unos pocos metros del muelle en que desembarcó de aquel vapor que le había traído desde España. 


En la actualidad, si paseas por La Habana Vieja, centro histórico de la ciudad, justo a la entrada del Convento, podrás encontrar a turistas asombrados ante una estatua de bronce a tamaño real de un hombre que porta harapos señoriales y con el cabello enmarañado. Su brillante barba es fruto de las miles de caricias de cubanos y extranjeros en busca de la fortuna que a él se le negó.

El Dr. Calzadilla, contaba la última conversación que habían tenido poco antes de fallecer:

- Buenas tardes Caballero.

- Buenas tardes Calzadilla. Por favor no me llames más Caballero. Ya no soy el Caballero de París. Estos no son tiempos de aristócratas ni de caballeros andantes.

- ¿Entonces yo ya no soy tampoco su fiel mosquetero?
- No Calzadilla, desde hace años solo eres mi fiel psiquiatra.

Su desaparición de las calles no fue el final de su historia, sino que sus andanzas continúan vigentes en la tradición popular y en las preciosas las leyendas de la ciudad de La Habana, que eternizó para siempre a un gallego de Lugo como su símbolo: José María López Lledín, el Caballero de París.

Por Iván Fernández Amil / (Quincemil) El Español.es
Share:

GOMEZ - MARTINEZ CAMPOS: Breve historia de una entrevista


Máximo Gómez en su campamento de Remedios en las Villas

Mucho se habla en Cuba de la llamada "protesta de Baraguá", el 15 de marzo de 1878, e incluso se enmascara lo que era inevitable, incluso por Maceo, la capitulación aceptada por la mayoría del ejercito cubano, excepto dos o tres líderes que a la larga entendieron que una pausa se imponía.

Sin embargo existe otra de la que no se suele hablar mucho entre los generales Arsenio Martínez Campos y Máximo Gómez, efectuada el 10 de febrero de 1878. Gómez, mediante una misiva, le solicita al general Segoviano una entrevista a raíz de los sucesos de esta paz.

En su condición de extranjero –dominicano de nacimiento–, Gómez estimaba que si los cubanos habían firmado la paz, él debía respetar la decisión tomada,
por lo que, sin pactar con España, gestionó facilidades para abandonar la isla en compañía de un pequeño grupo de oficiales, entre los que se encontraban dos hijos del
presidente del Perú Mariano Ignacio Prado. 

Con harapos por vestimenta, se presentó
Gómez a la entrevista con Martínez Campos quien, impresionado ante su deplorable
estado, después de la formalidad de las presentaciones le dijo: “pida, pida por esa
boca, porque excepto la mitra del arzobispo, todo se lo puedo dar.”

Gómez le reiteró
que solo necesitaba un barco para unirse a su familia en Jamaica. Empecinado, Martínez Campos le reprochó viajase con aquella ropa raída, viva estampa de la miseria, y le ofreció un préstamo de dinero a título personal y a pagar cuando pudiera. 

Entonces el hidalgo dominicano
se puso de pie para decirle:
General, no cambio yo por dinero estos andrajos que constituyen mi riqueza y son mi orgullo; soy un caído, pero sé respetar el puesto que ocupé en esta Revolución y le explicaré. 

Gral Martínez Campos 
No puedo aceptar su ofrecimiento, porque sólo se recibe, sin deshonor, dinero de los parientes o de los amigos íntimos, y entre nosotros, General, que yo sepa, no hay parentesco
alguno, y, por otra parte, es ésta la primera vez que tengo el honor de hablarle.

Narraba un testigo del hecho que, cabizbajo, Martínez de Campos se dirigió a uno de
los jefes que lo acompañaba, el ilustrado general Manuel Cassola, pidiéndole que hablara con Gómez, a lo que este le respondió: 

“... Nada hay que decir después de lo manifestado por el general Gómez...”, y volvió la cara para ocultar dos lágrimas que le
corrían por sus mejillas. El insistente Martínez Campos volvió donde el jefe de los
cubanos, arrebatándole de la mano un viejo y sucio pañuelo para guardarlo como recuerdo. 

Después de aquella contienda, sostuvieron respetuosa correspondencia. En
una de las misivas, Martínez de Campos le escribiría, “...Todos los hombres no tienen
la fuerza de voluntad que ha tenido usted para soportar la miseria, mientras que por otro lado Máximo Gómez
le consideró como “... El general español más bravo y astuto que nos combatió..."
Share:

Viejas historias de ejecutados

Garrote vil

Ayer miércoles el estado de Florida, en los Estados Unidos, ejecutó al reo Louis Bernard Gaskin, de 56 años, autor de un doble homicidio que cometió en 1989 y por el que fue condenado a la pena de muerte. Fue la segunda que el estado realiza en lo que va de año, que es muy poco.

Y echando la vista atrás... 

En Cuba se sigue aplicando la pena de muerte en casos muy señalados, aunque se viene aplicando desde varios siglos antes. La historia recoge que no fueron pocos los nacionales, o incluso extranjeros, que fueron ejecutados en territorio insular, lo mismo a garrote vil que fusilados Sobre todo en el siglo XIX.

Estas modalidades de ejecución sustituyeron a la infame horca desde 1832, entre otras cosas por los espectáculos que protagonizaba el condenado al ser colgado en el patíbulo. El garrote, que formaba parte del ordenamiento jurídico español desde entonces, se aplicaba en tres forma distintas. 

El primero estaba reservado a los de esa condición social, merecedores del castigo pero nobles, y que eran conducidos al patíbulo montados en un caballo ensillado. El segundo, que estaba destinado a los comerciantes y campesinos, eran trasladados con cabalgadura igual, pero sin silla y el tercero, asesinos o autores de delitos de gran rechazo social, para ellos lo que había era un burro y, para eso cabalgado de espaldas, mirando hacia la grupa del animal. 

En otros casos los llevaban caminando para que los asistentes se diera gusto gritándole improperios. En Cuba se aplicaba el garrote vil y el fusilamiento, lo mismo a partidarios de la anexión, autonomismo, abolición o cualquier otro tipo de independencia que significara la separación de España, que a vulgares delincuentes o asesinos.

Los esclavos eran azotados atados a una escalera, de ahí el nombre de la conspiración

Multitudinario fue el fusilamiento en 1840 de 78 personas que se incluían entre los 3.066 encausados en la "Conspiración de la Escalera", ocurrido en la provincia de Matanzas. Más de 20 mil personas asistieron a esta matanza de esclavos que fueron acusados de rebelarse contra sus amos. Esta sentencia fue firmada por Capitán General tinerfeño Leopoldo O'Donnell.

En 1851 se ejecutaron a 4 reos en el mismo día, Joaquín de Agüero, José Tomás Betancourt, Fernando de Zayas, Miguel Benavides o el bandido Victoriano Machín, acusados de sedición y ejecutados en la sabana "Méndez" en la provincia de Camagüey.

Famosos como el ingeniero Domingo Agripino Goicuría Cabrera, ejecutado en 1869, en 1870 el anexionista venezolano Narciso López, autor de varias invasiones a la isla y padre de la bandera Cubana. Agarrotado por orden del capitán general Gutiérrez de la Concha murió el ex director del "Diario de la Marina", el catalán Ramón Pintó, acusado de ser el cabecillas del "Club Habana" donde casi todos eran partidarios de la anexión a EEUU, e incluso al poeta Gabriel de la Concepción Valdés, alias Plácido, este ultimo fusilado.

El 27 de noviembre de 1871 fueron fusilados en la Habana ocho estudiantes de la Universidad, estudiantes de medicina, quienes fueron acusados de profanar el panteón donde se encontraba sepultado el periodista asturiano Gonzalo de Castañón, fundador del periódico "La Voz de Cuba".

Entre los general de brigada del ejercito libertador que se recogen estuvo Fernando Fornaris, el mexicano José Inclán, Bernabé Varona, Francisco Muñoz. Es que solo entre los años 1889 y 1890, se efectuaron en cuba un total de 20 ejecuciones a garrote vil.

El verdugo más famoso de la época fue el matancero Valentín Ruiz Rodríguez, todo un artífice de este temible y mortal instrumento, al punto de que hubo ocasiones que agarrotó a tres condenados en un solo día y en otro a 5, tres en un pueblo y dos en otro. "Parecemos caballitos dando función en los pueblos", solía decir.

Con ese talento que dios le dio, Valentín se "cargó" a un total de 57 almas que fueron merecedoras, o no, de esta pena. Se dice, no nos crea, que cuando le daban un garrote que no era el suyo se negaba a utilizarlo. Fue entonces que en una de esas ocasiones dicen que dijo aquella famosa frase que quedó para la historia: 

"¿Garrote nuevo? no, no, a mi que me den el mío que hasta ahora nadie se me ha quejado". Este Valentín pasó a formar parte de la "guardia negra" (cuerpo de bomberos) personal del general Valeriano Weyler y Nicolau.

El próximo miércoles se cumplirán 59 años del fusilamiento del ex miembro del 26 de julio, Castrista Marcos Rodríguez, ocurrido el 19 de abril de 1964

Se conoce que los mambises, (Rebeldes independentistas) ejecutaron a cientos de personas sumariamente, la lista sería imposible de contabilizar e identificar pero la historia, que siempre recoge algunos casos de gente muy señalada, nos narra la del Teniente Coronel de Ingenieros Joaquín Ruiz, cuando este se atrevió a llevarle al general Máximo Gómez una propuesta de paz al campamento donde radicaba el Quinto Cuerpo de Ejército. 

Lo mismo le pasó a Narciso Menéndez, un pobre portador de cartas de paz de los Generales Ramón Blanco y Luis de Pando. No vaya tan lejos, el general Gómez también ejecutó a los suyos, como fue el caso de uno de sus mas valientes oficiales acusado de vandalismo y abusos e incluso de asesinatos, el general de brigada Roberto Bermúdez. El propio Gómez en persona tuvo que dirigir el pelotón, debido a la gran popularidad que tenía este oficial en la tropa.

El garrote vil dejó de utilizarse en Cuba en 1930. 

Los últimos ejecutados con este horrible instrumento fueron los reos Antonio Padilla y Domingo Betancourt, ambos convictos del asesinato de Florencio Camporro, el propietario de "El Pensamiento", una famosa casa de empeños y de préstamos ubicada en la calle "Sol", en la Habana. Hubo uno, este sumariamente, ex general de la guerra de independencia, José Quintín Bandera, ocurrida en Arrollo Arenas, la Habana, en 1906, con la isla convertida ya en república.  

---En un solo día, en concreto el 12 de enero de 1959 y en el mismo lugar donde en 1898 se derramó tanta sangre Cubana, Española y Norteamericana durante la toma de Santiago por el Army de EEUU, el dictador Raúl Castro fusiló a 71 Cubanos en la "Loma de San Juan".---

Y aunque en la isla no se contempla la pena de muerte ni para mujeres ni para los niños, se conoce que desde que Fidel Castro llegó al poder en 1959, un total de 5,621 personas han sido ejecutadas por esa dictadura, según datos aportados por la comisión Cubana de derechos humanos -CCDHRN- con sede en los Estados Unidos.

Maldita Hemeroteca
Share:

A medio siglo de la telefonía móvil


Como pasa el tiempo señores!!. El mes que viene se cumplirá el medio siglo de la telefonía móvil. Este año se cumplen 50 años de un artilugio tecnológico sin el cual no entenderíamos la vida actual. Este aparato ha conseguido cambiar la sociedad y el comportamiento de la gente en los últimos años y no podemos vivir ni salir a la calle sin él.

Estamos hablando del teléfono móvil. Todo el mundo jóvenes, adultos, ancianos incluso niños tienen en este momento uno que le cabe en el bolsillo, y eso que hace tan solo unos años eran aun más chicos, lo que no contaban con todas las prestaciones que estos de hoy por supuesto. Aún así, el móvil es ya parte fundamental de nuestras vidas y sin ellos, prácticamente no podemos vivir. 

La historia recoge que fue el ingeniero de la firma Motorola, Mr Martin Cooper, cuando el 3 de abril de 1973 estableció comunicación con Joel Engel, de la empresa de telecomunicaciones AT&T, para informarle de que lo estaba haciendo desde una calle de Nueva York con un prototipo que una década después sería el DynaTAC 8000X, el primer teléfono móvil de la historia.

Pasó el tiempo y fabricantes como, Xaomi, Blackview, HTC, Samsung, Huawei, Apple y Vivo (que es el mío jeje) han marcado los hitos más significativos en el desarrollo de la telefonía y los smartphones de estos últimos años. Sin embargo a lo largo de estos 50 años transcurridos, ninguno ha sido tan duro y fiable como los Nokia 5120 y 5110 o el pequeñajo 3310, me refiero a cuando eran Finlandeses de pura cepa. No obstante hoy tienen su tajada del pastel, con los modelos X30, XR 20, el G21 o el G11, todos con conectividad de 5G. 

Puntos de Vista. 
Share:

El pasado comunista de las amantes de Fidel Castro


De lo que se entera uno. Resulta que un uno de agosto del 2015 fallecía en la Habana una ex amante de Fidel Castro, la señora Natalia Revuelta Clews y madre de la conocida disidente Alina Fernández Revuelta, víctima de un enfisema pulmonar a la edad de 89 años.

Dicen los que la conocieron que Naty, como la llamaban sus amigos, era una de las mujeres más enigmáticas y hermosas de la alta sociedad habanera cuando conoció a Fidel Castro en noviembre de 1952. Para entonces estaba casada con el eminente cardiólogo Orlando Fernández y tenían una hija, pero el destino le puso delante al impresentable verde oliva y, ahí mismo "se le trastocaron los cables".

Chismes de sociedad apuntaron a que Castro le envió desde la cárcel en Isla de Pinos una carta que, por algún motivo fue a parar a manos de su esposa Mirta Díaz Balart, lo que provocó el inmediato divorcio. Tras el triunfo de la revolución Naty se quedó en la Habana, aunque su anterior esposo se fue al exilio junto a su primogénita Natalí, pero ella, "volcada de lleno a la revolución de su amante", empezó a trabajar en el Hospital Nacional de La Habana como jefa de compras.

Luego marchó a París donde vivió dos años, ya saben, "se fue a coger un aire" al parecer agobiada de tanta revolución, regresando a la Habana posteriormente para incorporarse al Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CENIC, donde trabajó durante ocho más. En 1973 mejoró en su escalada laboral al pasar al Ministerio de Comercio Exterior, entidad de la que se jubiló en 1980. Desde entonces fungió como "asesora" del Ministerio de Cultura.

Es que en eso de la jet set, la moda y la farándula, la doña le sabía "un mazo". Era una asidua a Tropicana desde los 18 años, a donde no iba todo el mundo por cierto, al igual que se codeaba con lo mas rancio de la aristocracia habanera en la barra del emblemático "Vedado Tennis Club". Vamos que le gustaba lo bueno.

Allí conoció a los famosos actores norteamericanos Errol Flynn y Edward G. Robinson. Igual se vanagloriaba de un piropo que le dio el premio nobel Ernest Hemingway, cuando le dijo que sus ojos le recordaban a los de su gato. No sabríamos decir si aquello era como para estar orgullosa, pero tratándose de Hemingway, a ella le pareció ok. Sus ojos claros eran preciosos la verdad. 

A Castro lo conoció en 1952, según dijo, en una manifestación estudiantil en las escalinatas de la Universidad de La Habana, y poco después el abogado sin causa "visitó al matrimonio en su propia casa". Imaginamos que además de vacilarle la jeva, el tipo le tumbó dinero en efectivo "para su causa", pues en eso de trincar la plata ajena era un maestro. 

En una carta escrita en inglés en 1940, le pidió un billete de 10 dólares a "su buen amigo" el presidente de EEUU, Franklin Delano Roosevelt. Entonces contaba apenas con 10 años. Ella, además de la plata del marido, le dio los brazaletes de oro y unos aretes de zafiros y diamantes que le había regalado su señora madre. Estaba enamorada.  

---Durante el asalto al Moncada, su misión era repartirle a los periodistas de la radio y la TV el mamotreto fidelista, en caso de que Batista cortara las comunicaciones.---

En una entrevista para Vanitatis, la doña -muy entristecida- recordaba como la dictadura le había cortado la luz a Fidel en el presidio, por unas protestas que este había organizado ante una visita de Fulgencio Batista. (...) aquello significó que tuvo que sentarse en las sombras, sin poder leer, una humillación que nunca olvidaré". En cambio olvidó los horrores que su querido amante cometió contra los presos que se le opusieron, y que se convirtieron después en valientes "plantados". 

En el año 1993 su hija Alina, que le salió rebelde y anti castrista, se fugó de Cuba con un pasaporte falso; y desde entonces despotricó de lo lindo de su padre dictador. Hace tiempo que no se le ve en los medios. Su madre - en cambio - que siempre fue una castrista declarada, vivió en la Habana hasta su muerte el 27 de febrero de 2015. Sus cenizas fueron lanzadas al mar por decisión propia.

Maldita Hemeroteca // Fin de la primera parte 
Share:

Historia de una familia Cubana: El imperio azucarero Cubano (Primera parte)


La industria azucarera Cubana estuvo históricamente ligada a España desde finales del siglo XVIII que es cuando comienza la verdadera expansión azucarera en el Caribe y donde Cuba era la reina indiscutible. De hecho la construcción del ferrocarril cubano en 1837, que fue el séptimo en todo el mundo, explica por si solo este crecimiento.

No obstante algunos aseguran que el tramo férreo de Barcelona a Mataró, de 1848, fue el primero que se construyó en España cuando en realidad Cuba, que era una provincia más, ya tenía el suyo funcionando desde hacía 11 años, enlazando el puerto de la Habana con la rica localidad azucarera de Güines.  

En la construcción de este ferrocarril estuvo inmerso un grupo de empresarios que, en 1833, fundaron una sociedad anónima para llevar a cabo el proyecto. La encabezaron el conde de Fernandina, el esclavista Joaquín Gómez y el cantero Miguel Biada que por cierto, su hijo, de igual nombre, fue el constructor del ya citado tramo Barcelona-Mataró en 1848.

Ante todo aclaramos que nada tiene que ver este Joaquín Gómez, del que se decía era un importador de esclavos o negrero, con la familia Gómez Mena que si estaba vinculada al negocio de la producción del dulce. En realidad fueron varias las familias españolas, y sus descendientes, los que se hicieron un hueco en la llamada primera industria de Cuba. 

Es más, algunas de ellas hoy tienen su representación política en este país. Por ejemplo el padre de Rocío, la actual portavoz de VOX en la comunidad de Madrid, el señor Antonio Monasterio Díaz de Tuesta, procedía de una familia Asturiano-Alavesa que emigraron a Cuba buscando fortuna en la rama del azúcar. Unido a la familia Falla, los Monasterio se metieron en el dulce negocio y no le fue nada mal.

Dueños del central "Manuelita" (renombrado por el Castrismo como el "14 de Julio") estaba situado en la localidad de Palmira y poseía 93 hectáreas de caña sembrada más 40 km de línea férra. Ya para el año 1913, la familia controlaba un total de 213 caballerías, de las cuales 100 eran dedicadas exclusivamente al cultivo de a la caña. En la provincia de Cienfuegos tenían otro que se llamaba "Azúcar del Golfo".

Por otro lado la madre del diputado parlamentario europeo Hermann Tertsch, que tanto denuncia y defiende la causa Cubana en contra de la dictadura Castrista en los podios de Europa, es depositaria de un título proveniente de los Del Valle Lersundi e Iznaga, una familia criolla muy rica de la región central cubana durante los siglos XVIII y XIX. Es por eso que su segundo apellido es ese precisamente, del Valle de Lersundi.

Los Fanjul son otros. Estos emigraron a la isla a finales del siglo XIX, y como los demás hicieron fortuna con la caña de azúcar. Llegaron a convertirse en una de las familias más pudientes de la isla y poderosas del ramo, aunque en este caso no tienen nada que ver con el panorama político Español.

¿Qué me cuenta de Julio Lobo?. "El capo di tutti capi" llegado a Cuba desde Venezuela en 1898. Tras un largo periplo que los llevó desde Holanda y España, Portugal y Curazao, el clan de los Lobo llegó a construir en Cuba el mayor imperio azucarero del mundo, y desde allí mismo controlaba los precios en el mercado mundial. 

---Para mediados de siglo XX, Lobo era la mayor fortuna de Cuba, la que expertos cubanos cifraron en alrededor de 4.000 millones de dólares de los actuales---

Según lo reseñó el historiador británico Hugh Thomas en su obra maestra "Cuba, la lucha por su libertad", cuando el asesino Ernesto Guevara le quitó sus bienes mediante la expropiación en 1958, (escena recreada en la película "The Lost City" de Andy García basada en una novela de Cabrera Infante), esta familia controlaba casi 405.000 hectáreas, y de sus centrales salían aproximadamente 4 de los 6 millones de toneladas de azúcar que la isla producía al año. Hoy los castristas no fabrican ni una sola, es más, ¡¡la tienen que compran en Francia!!.


Como omitir a los Arechabala de 1862, una familia procedente de Vizcaya en el país vasco que se radicó en Cárdenas, Matanzas, y se dedicó al negocio de los licores (Havana Club) y la producción de azúcar, aprovechando su cercanía marítima con los Estados Unidos. 

Así mismo la familia Manuel Aspuru San Pedro fue otra que llegó a ser propietaria de tres centrales azucareros y de una refinería.  Como pasó con todos, las hordas de Castro se lo quitaron todo mediante expropiaciones donde no existía ni la más mínima posibilidad de apelación ni compensación económica del régimen barbudo.

Al clan de los Arechabala le entraron en sus oficinas, le cerraron el Havana Club, quedando despojados de lo ganado durante más de 80 años de trabajo. Todo, de un día para otro, fue a parar al bolsillo de la familia Castro, bajo el manto del "Fondo de recuperación de bienes".

Seguimos citando. 

Francisco Antonio de la Caridad Bartés, dueño de tres centrales azucareros, Agustín Batista Mendoza, propietario de uno y Francisco Blanco Calás de 10!. Por otra parte Gustavo Manuel Beguiristaín Alemán, era dueño de dos centrales e igual cantidad tenía Alfredo Blanco Rosell, más dos refinerías.

Son muchas las familias de emigrantes españoles que hicieron fortuna con el oro blanco. Eutimio Falla Bonet, dueño de 13 centrales, Rogelio Ángel José Díaz Pardo, Nicolás Castaño Montalván y Esteban Caicedo Gutiérrez, tenían dos centrales cada uno. Sin ir mas lejos, el mismo presidente y después dictador, Fulgencio Batista y Zaldívar, (este no tenía ni una molécula española en su ADN), era dueño de 9 ingenios según dijeron. No seguimos porque la lista es larga. 

Pero hubo uno que en 1870 salió del puerto de Gijón, Asturias, rumbo a la ya entonces revuelta Cuba en busca de mejor vida. Hablamos del señor Andrés Gómez Mena que, al morir abruptamente en 1917 a los 68 años, ya se había convertido en dueño de 4 ingenios y, además, del mayor y más opulento centro comercial capitalino de la época, "La Manzana de Gómez". (Hoy convertida por el castrismo en "Manzana Kempinski" "co-propietarios" junto al emporio hotelero suizo.)

De los "Gómez Mena" hemos confeccionado tres post que aquí, en esta misma sección, les dejaremos publicados uno detrás del otro, más que nada por la diversidad de temas que abarca. Solo adelantamos que la familia Gómez Mena surgió en 1877 en la localidad Habanera de Guanabacoa, fruto del matrimonio entre doña María Mena Zorrilla y don Manuel Gómez Díaz. 

Más tarde uno de sus hijos, Andrés Gómez, se casó con la cubana Eugenia Tomasa Vila Pérez y acordaron que sus cuatro hijos, María Luisa, José, Andrés y Alfonso, llevaran como primer apellido la combinación "Gómez-Mena". De ellos fue su hermano José quien adquirió los terrenos donde fabricó mas tarde la famosa "Manzana de Gómez" que pasó a ser propiedad de su hermano Andrés, pero hasta aquí.

Fuente: Libre online (Fin de la primera parte)
Share:

EXPLOSIÓN DEL MAINE: A 125 años del enfrentamiento España - Estados Unidos.

Al estampar su firma el 20 de abril a las 11,24 horas de la mañana, el presidente McKinley firma una declaración de guerra. El embajador español Polo y Bernabé abandona Washington esa misma tarde. 

Sucedió un 15 de febrero de 1898, por tanto se cumplen hoy 125 años que el acorazado Maine saltó por los aires. Anclado en el puerto de la Habana, su hundimiento provocó una gran reacción popular en Estados Unidos por la cobertura que la prensa sensacionalista que acusaba a España en sus titulares, lo que provocó irremediablemente la guerra entre los dos países.

Pese a que el gobierno español busco soluciones para mejorar el clima político y social de Cuba, tales como amnistías, programas de reformas, y propiciando una cierta autonomía, en Estados Unidos la guerra iba ganando adeptos. Ello puede verse en el Congreso, donde el congresista Sulzer, de Nueva York, propone el reconocimiento de la independencia cubana y un apoyo armado. 

Una resolución exige la liberación de todos los ciudadanos americanos detenidos en Cuba, amenazando con la intervención de la marina americana. Por lo tanto, la explosión del Maine se da en un clima prebélico. Hearst y todos los que impulsan la guerra están seguros que el conflicto va a estallar. Pero a pesar de los artículos histéricos de la prensa de Hearst el conflicto aún no llega. 

Entre los comentarios más corrientes de los periódicos de Hearst podemos leer: «El acorazado Maine ha sido partido en dos por una máquina infernal colocada por el enemigo. La ignominia y la crueldad de los españoles queda patente en el hecho de esperar a que la tripulación estuviera acostada para hacer funcionar su mina».

Bajo el título «El populacho de La Habana ofende la memoria de las víctimas del Maine», se puede leer que los oficiales de marina españoles celebraban la suerte del Maine. En Estados Unidos crece cada día el clima bélico. Los esfuerzos del nuevo presidente McKinley en favor de una solución diplomática solo pueden retrasar la guerra. 

El World de Pulitzer escribe: «Todo está ahora a punto, el ejército está preparado, la marina está lista, las finanzas también, el proceso contra España y el pueblo español están preparados». El Congreso refleja este estado de ánimo, por lo que las comisiones de la Cámara de representantes y del Senado habilitan créditos militares. 

El corresponsal en Washington del Herald escribe que entre los representantes y los senadores domina el sentimiento de que la guerra es inevitable. El representante americano en Madrid, Woodford, considera que España, agotada por las continuas rebeliones en Cuba, está dispuesta a aceptar una salida honrosa. Washington hace saber a España que el presidente sería favorable a cualquier forma de arreglo. 

El 26 de marzo Woodford recibe el informe de la comisión investigadora sobre la destrucción del Maine para transmitirlo a los españoles. Además se reitera la idea de una mediación. Pero el Journal, deformando la verdad, lo interpreta como un ultimátum a España. No obstante, el informe sobre el Maine está lleno de repeticiones y las declaraciones de los sobrevivientes del Maine no aportan la más mínima luz sobre la catástrofe. 

Woodford, en Madrid, hace saber que para el 31 de marzo espera una respuesta de los españoles y se muestra optimista. Pero el secretario de Estado norteamericano William Rufus Day le comunica el avance de los partidarios de la guerra en Estados Unidos. La respuesta de Madrid llega el 31 de marzo. Da ciertas seguridades sobre la reagrupación de las poblaciones evacuadas de la zona rebelde y el estudio de las condiciones para restablecer la paz en Cuba. 

Pero la respuesta del gobierno español no dice nada sobre un eventual cese de hostilidades con los rebeldes, algo que los norteamericanos consideran inaceptable. El Journal escribe: «La diplomacia ha fracasado y nuestra declaración de guerra está en preparación». 

La marcha hacia la guerra se acelera, incluso en el Congreso, donde se habla abiertamente de la independencia de Cuba y la intervención militar si fuese necesario. Los españoles empiezan a darse cuenta de la amenaza y comienzan a hablar de un armisticio, a cambio de que los Estados Unidos retiren los barcos de guerra que se encuentran en las cercanías de Cuba y particularmente en Key West, base situada en la punta extrema de Florida más cercana a Cuba, donde la marina mantiene una importante escuadra. 

Al transmitir esta propuesta, Woodford escribe al secretario de Estado William Rufus Day: «Sé que la reina y su gabinete desean sinceramente la paz, así como el pueblo español, y, si usted puede dejarme el tiempo y la libertad de acción suficientes, yo obtendría esa paz que usted desea tan ardientemente y en pro de la cual ha actuado con tanta decisión». 

Pero la rada belicista parece imparable, tanto en el país como en el Congreso norteamericano, no siendo considerada incluso una propuesta de mediación del Papa. Se ha llegado a un punto de no retorno y el mismo presidente McKinley no ve otra solución que la guerra. En el World se puede leer: «El presidente no puede continuar indefinidamente negociando con los asesinos». 

Incluso la sustitución, por parte española, del general Weyler no puede calmar la belicosidad en Estados Unidos. Todo ello a pesar de que su sucesor, el general Ramón Blanco, ha decretado la amnistía por los delitos políticos. También en España empiezan a tener conciencia de que no hay más salida que la guerra. 

El 8 de marzo, el Congreso americano vota por unanimidad un crédito de cincuenta millones de dólares para la defensa. El presidente tiene todos los poderes para poder utilizar esa suma como mejor le parezca. Mientras tanto, el gobierno español se pregunta cómo podrá él hacer frente financieramente a un conflicto, cuando ya tiene problemas para pagar a los doscientos mil hombres que mantiene en Cuba. 

Las medidas militares norteamericanas son cada vez más evidentes. El 18 de marzo se anuncia la formación de una escuadra volante norteamericana, con base en Hampton Roads, en la costa de Virginia, co el objetivo de asegurar la defensa de las costas atlánticas estadounidenses. 

Esta escuadra, a las órdenes del capitán de navío Schley, incluye el crucero acorazado Brooklyn, los acorazados Massachusetts y Texas y los cruceros Minneapolis y Columbia, más rápidos que los demás barcos de las distintas marinas de guerra. En una sola jornada, el 12 de marzo, la marina norteamericana emitió un pedido de municiones por valor de unos tres millones de dólares. 

Asimismo, la marina norteamericana procedió a habilitar unos cuantos cruceros. Mientras tanto en el momento de la explosión del Maine, la marina española sólo cuenta en Cuba con una fuerza reducida. En contrapartida de la visita del Maine a La Habana, los españoles enviaron a Nueva York el crucero acorazado Vizcaya, permaneciendo allí sin incidentes. 

Otro crucero español llegó a La Habana durante el mes de marzo. Pero cuando el gobierno español se enteró de una importante concentración de navíos americanos en Key West, a solo ciento cincuenta kilómetros de las costas de Cuba, decidió enviar a las Canarias una escuadra a las órdenes del almirante Cervera. 

Esta escuadra española estaba formada por los cruceros Infanta María Teresa y Cristóbal Colón, además de una importante fuerza de siete torpederos. La escuadra del almirante Cervera llegó a Canarias hacia fines de marzo. El 2 de abril, llega a Washington una información de que la escuadra española ha abandonado Canarias con destino desconocido. 

Más tarde se tienen noticias de que el almirante Cervera, al que se han unido los cruceros O Querido y Vizcaya, ha hecho escala en las islas de Cabo Verde. Desde el comienzo de abril los ciudadanos americanos residentes en Cuba comienzan a evacuar la isla. El 9 de abril, el general Lee, cónsul general en La Habana, se despide del capitán general Blanco. Pero éste, alegando una indisposición, no le recibe. 

La declaración de guerra se produce el 20 de abril. La víspera, el Congreso de los Estados Unidos ha votado una resolución que exige la independencia de Cuba y la salida de los españoles. La resolución dice: «Por esta resolución el presidente de Estados Unidos queda autorizado para emplear las fuerzas armadas americanas de tierra y mar para traducir esta resolución en hechos». 

El ultimátum norteamericano llega a Madrid el 20 de mayo pero los españoles lo declaran inaceptable. Al día siguiente por la mañana, el representante de Estados Unidos en Madrid, Sewart L. Woodford, es avisado de que se han roto las relaciones diplomáticas entre los dos países y, unas horas más tarde abandona España.
Share:

EL FRAUDE DE LAS 20 MIL MUERTES DE BOHEMIA

Artículo de la revista "Bohemia".

Según el historiador británico Lord Hugh Thomas, el ex-presidente de Cuba, Ramón Grau San Martín, fue quien inició el fraude aquel de las "20,000 muertes" supuestamente causadas por el régimen de Fulgencio Batista. Sin embargo fue la revista Bohemia la que, en su edición del 11 de enero de 1959, difundió y propagó el gran engaño con un artículo titulado "Más de 20 mil muertos arroja el trágico balance del régimen de Batista". (Imagen)

Pero el propio director de esa popular revista, Miguel Ángel Quevedo acabó con la gran ficción en agosto del 1969 con una supuesta carta de despedida escrita momentos antes de suicidarse, al menos eso se dijo, en la que culpa del fraude al editor de la sección "En Cuba", Enrique de la Osa, el fidelista que se quedó de director cuando la intervinieron, y a quien Quevedo calificó de "dipsómano" (alcohólico).

Existe un estudio que se conoce como el "Registro de la Memoria Cubana", donde se recogen las muertes ocurridas en Cuba por motivos políticos y militares durante el proceso revolucionario cubano, comenzando el 10 de Marzo de 1952, día del golpe militar de Batista y finalizado el 31 de diciembre de 1958, día de su huida.

Para este conteo, se consultaron fuentes provenientes del exilio cubano -incluyendo las de personajes como Ramón Barquín, Carlos A Montaner, Carlos Franqui, Leovigildo Ruíz, y Antonio de la Cova, entre muchos otros - e incluso de la propia Bohemia, de las memorias de Fidel Castro y de Ernesto Guevara, así como varias obras de otros historiadores cubanos.

Luego de este conteo, se documentaron un total de 2,719, de la cuales las tropas de Fidel Castro* fueron responsables de 912 (el 33.6 %) y el ejército de Batista de 1,807 (el 66.4 %). Hay una tabla que al final presenta un resumen detallado de las muertes causadas por ambos mandos. 

El fraude de Bohemia

Los casos de muerte presentados en Bohemia suman 898, pero el artículo de 1959 que hace alusión a las 20,000 muertes en su título - que no está firmado por autor alguno - no incorpora las muertes causadas por los combates en la Sierra Maestra. 

Tampoco señala que las fuerzas de Castro fueron responsables de 912 muertes, una tercera parte de todas las documentadas para dicho período. Los corresponsales de Bohemia sí hicieron un buen trabajo sobre las muertes que reportaban, ya que daban claves sobre las identidades de los responsables de los asesinatos. 

Por ejemplo, cuando algún soldado, policía o civil era asesinado por los guerrilleros, o estos reporteros dejaban constancia de que las víctimas, o llevaban letreros colgados del cuello identificándolos como chivatos elogiando al Movimiento 26 de Julio, o indicaban que habían sido víctimas de jóvenes desconocidos. En algunos casos, incluso, señalaban los nombres de los guerrilleros o policías responsables del asesinato. 

Si los asesinos eran policías o soldados del régimen de Batista, utilizaban una especie de clave al reportar que las víctimas llevaban bombas inactivas, mechas de dinamita o materiales incendiarios, o que se habían dejado sobre los cadáveres. Las listas de víctimas que aparecen en los reportes de la revista Bohemia, están avaladas por sus autores.

Análisis de muertes del período insurreccional (1952-1958)

La Tabla muestra que la policía y el ejército de Batista fueron
responsables de 659 asesinatos extra-judiciales, mientras que los guerrilleros asesinaron extrajudicialmente a 195 policías, soldados y civiles considerados como chivatos. 

Esta desproporción de asesinatos por los batistianos es la que hace que el régimen de Batista haya sido responsable de un mayor número total de víctimas en comparación con los guerrilleros. Contando combates rurales como urbanos, las tropas de Castro perdieron 445 guerrilleros en combates, pero le causaron al ejército de Batista bajas aún mayores, de 487 soldados. 

Los guerrilleros también perdieron dos hombres en accidentes de jeeps y nueve en escapes de tiros o tiros al aire (balas perdidas). En conclusión, la guerrilla rural revolucionaria ganó las batallas de las sierras y le administró al ejército de Batista 1.1 muertes por cada guerrillero muerto en combate.

La cifra de guerrilleros y soldados muertos en las sierras y en áreas rurales asciende a 1,235, lo que representa el 44.5% del total de muertes reportadas en la literatura (2,719). Se llegó al número de muertes ocurridas en áreas rurales sumando los muertos en combates, los fusilamientos de campesinos, los prisioneros de guerra asesinados por fuerzas batistianas en el Central Macareno y en Alegría de Pío y los prisioneros del Corinthia asesinados por el Coronel batistiano Fermín Cowley, jefe de la guarnición de Holguín y del norte de Oriente. 

También se añadieron las víctimas de los bombardeos de la
Aviación de Batista y los guerrilleros muertos por accidentes en las sierras. Resulta extraño que se considere a la revolución cubana como una revolución campesina, cuando vemos que la mayoría de las muertes ocurrió en áreas urbanas.

Sorprende constatar el elevado número de campesinos fusilados por los guerrilleros en la sierra, la mayoría acusados de ser informantes y espías (chivatos) del ejército de Batista. En resumen, la "Revolución Campesina" fusiló a casi igual número de campesinos que el ejército de Batista. (96 campesinos aparecen fusilados por la guerrilla
mientras que 105 campesinos fueron fusilados por el ejército
batistiano). 

Para todos los fusilados en la Sierra Maestra se pudo
encontrar identidad, fecha y circunstancias del fusilamiento. Se encuentra a Fidel y a Raúl Castro, Ernesto Guevara, a Jesús
Carrera-Zayas y a Camilo Cienfuegos, entre otros, fusilando campesinos. 

Con respecto a la lucha de guerrillas en áreas urbanas, la policía y el ejército de Batista fueron responsables de la muerte de 418 guerrilleros en combates urbanos en los Cuarteles Moncada, Céspedes, y Goicuría, en la insurrección naval de Cienfuegos, en tiroteos ocurridos en áreas urbanas y como resultado de fugas de presos. 

Por otro lado, los comandos guerrilleros mataron a 88 soldados, policías y marineros en el Cuartel Moncada, el asalto al Palacio Presidencial y en tiroteos en áreas urbanas. En este sentido, las tropas batistianas ganaron la guerra de guerrillas urbana con una tasa de 4.75 guerrilleros muertos por cada batistiano.

Los asesinatos de mujeres

De 26 muertes de mujeres por motivos políticos reportadas en Cuba durante la dictadura de Batista, 9 fueron asesinadas por la policía y el ejército, 2 mueren en bombardeos de la aviación batistiana, y una muere en combate. Mientras tanto, 6 mueren por causa de explosiones de bombas y actos de sabotajes por parte de los guerrilleros, 7 mueren como inocentes víctimas de tiroteos, y 2 mujeres guerrilleras mueren en accidentes de jeeps en las sierras.

Comparación con el período castrista

Aunque la investigación de las muertes por motivos políticos y
militares durante la época castrista (pos-1958) no ha concluido, lo que ya se ha podido documentar indica que el régimen de Castro ha sobrepasado con creces la tasa anual de muertes del régimen Batistiano.

Resumen de muertes por motivos políticos en Cuba durante el período de insurrección de la Revolución Cubana, 1952-1958

I. Muertes causadas por fuerzas de Batista 448 Guerrilleros muertos en combate en las campañas de las sierras (4/1956, --35/1957, 409/1958)
-37 Guerrilleros y civiles muertos en bombardeos de la Fuerza Aérea (1958)
-15 Guerrilleros asesinados luego de rendirse en combates, Central Macareno y otros (1958)
-21 Guerrilleros prisioneros de guerra asesinados en Alegría del Pío (1958)
-20 Prisioneros de guerra de la expedición Corinthia asesinados (1957)
-105 Fusilamientos de campesinos colaboradores de la guerrilla (40/1956,14/1957, 51/1958)
646 Sub-total de muertos de la guerra rural
-8 Guerrilleros muertos en combate en el asalto al Moncada (1953)
-10 Guerrilleros muertos en combate en el asalto al Cuartel Céspedes de Bayamo (1953)
-60 Marineros y guerrilleros muertos en combate en la insurrección naval de Cienfuegos (1957)
-25 Guerrilleros muertos en combate en el asalto a Palacio Presidencial (1957)
-16 Guerrilleros muertos en combate en el asalto al Cuartel Goicuría (1956)
-1 Asesinato de prisioneros de guerra en el cuartel Goicuría (1956)
-56 Asesinato de prisioneros de guerra del Moncada (1953)
-15 Asesinato de prisioneros de guerra del Cuartel Céspedes de Bayamo (1953)
-9 Civiles asesinados en Santiago en represalia por el asalto al Moncada (1953)
-664 Asesinatos extra-judiciales (6/1952, 7/1953, 6/1954, -14/1955, 38/1956, 23/1957, 570/1958)
-1 Soldados leal a Prío muerto en el tiroteo en el Palacio
Presidencial (1952)
-12 Desapariciones de guerrilleros arrestados (2/1955, 4/1957, 6/1958)
-147 Guerrilleros muertos en tiroteos urbanos durante la Huelga General (1958)
-125 Guerrilleros muertos en otros tiroteos urbanos (7/1953, 2/1955, 24/1956, 33/1957, 59/1958)
-12 Presos políticos asesinados en prisión (1/1954, 7/1956, 1/1957, 3/1958)
- 1 Muertes en prisión de guerrilleros por negligencia médica (1957) 
- 8 Suicidios de guerrilleros bajo arresto (1/1956, 1/1957, 6/1958)
-1170 Sub-total de muertos de la guerra urbana
-1,816 Total general

Año Víctimas
1952 7
1953 113
1954 6
1955 19
1956 152
1957 216
1958 1303
Total: 1816

II. Muertes causadas por fuerzas guerrilleras y anti-batistianas -487 Soldados muertos en combates en áreas rurales y sierras (2/1956, 33/1957, 452/1958)
-96 Campesinos fusilados o ahorcados en sierras y áreas rurales (1/1956, 46/1957, 49/1958)
-3 Guerrilleros muertos en accidentes de jeep en las sierras (1958)
-9 Guerrilleros muertos accidentalmente por tiros escapados o tiros al aire (1958)
595 Sub-total de muertos de la guerra rural
-3 Desertores guerrilleros ejecutados en México (1956)
-22 Soldados muertos en combate en el Cuartel Moncada (1953)
-3 Asesinatos de soldados y enfermeros en el Hospital Saturnino Lora del Cuartel Moncada (1953)
-12 Soldados y policías muertos en combates durante la Insurrección Naval de Cienfuegos (1957)
-191 Asesinatos extrajudiciales (1/1952, 2/1953, 4/1954, 2/1955, 10/1956, 36/1957, 136/1958)
-2 Policías de Batista muertos en tiroteo en Palacio Presidencial durante el golpe de estado (1952)
-28 Guerrilleros y civiles muertos en bombardeos terroristas (3/1953, 1/1954, 1/1955, 1/1956, 11/1957, 11/1958)
-52 Soldados, policías y civiles muertos en otros tiroteos urbanos (4/1953, 1/1955, 7/1956, 5/1957, 35/1958)
-1 Soldados muertos en fugas de prisión (1956)
-2 Desapariciones de oficiales del gobierno de Batista (1958)
-11 Secuestradores y civiles muertos en actos de piratería aérea
(1958)
-3 Civiles muertos accidentalmente en tiroteos iniciados por fuerzas guerrilleras (1957)
330 Subtotal de muertos de la guerra urbana
925 Gran Total

Año Víctimas
1952 3
1953 34
1954 5
1955 4
1956 25
1957 146
1958 708
925
2,741 Total de muertes causadas por fuerzas pro y contra Batista
1952-1958

El fraude de los 20 mil muertos // Por Armando M. Lago, PhD
Fuentes consultadas
Alvarez-Tabío y Longa, Pedro y Otto Hernández. El combate del Uvero.
La Habana: Gente Nueva, 1980.
Barquín, Ramón M., Coronel. Las luchas guerrilleras en Cuba. Madrid:
Playor, 1975.
Bohemia: Ediciones de la Libertad. La Habana, Año 51, Nro.3, 18-25 de
enero de 1959.
Bohemia: Ediciones de la Libertad. La Habana, Año 51, Nro. 5, 1 de
febrero de 1959.
Castro Ruz, Fidel. La historia me absolverá. La Habana: Ciencias
Sociales, 1981.
Franqui, Carlos. Diario de la Revolución Cubana. Barcelona: Ediciones
R. Torres, 1976.
Guevara, Ernesto. Pasajes de la Guerra Revolucionaria. 3rd ed. México,
D.F.: Era, 1976.
Lupianez, José. El movimiento está dentro de Santiago de Cuba. La
Habana: Ciencias Sociales, 1995.
Comisión Histórica de la Columna José Tey. Segundo Frente Oriental
Frank País. La Habana: Ciencias Sociales, 1982.
Montaner, Carlos Alberto. Fidel Castro y la Revolución Cubana.
Barcelona: Plaza y Janés, 1984.
"Más de 20 mil muertos arroja el trágico balance del régimen de
Batista". Bohemia: Ediciones de la Libertad. La Habana, Año 51, Nro.
2, 11 de 1959, p.180-210.
Morán, Lucas. La Revolución Cubana. Ponce (Puerto Rico): Universidad
Católica de Ponce, 1980.
Pérez, Alba y Teresa Madlum. Parque Abel Santamaría: Museos y
Monumentos. Santiago de Cuba: Oriente, 1993.
Ruíz, Leovigildo. Diario de una traición: Cuba-1959. Miami: The
Indian Printing, 1965.

Nota del Editor: Una versión anterior de este texto apareció
publicada en Encuentro en la red, el jueves, 10 de octubre de 2002
Share:

HISTORIAS DE LA HABANA: Por ahí anda la Macorina.

La Macorina en una foto real

No entendemos porque el popular tema “Ponme la mano aquí Macorina”, de Abelardo Barroso y la orquesta Sensación, escandalizó al mundo desde el punto de vista lésbico. Por mucho que lo escuchamos no le encontramos el significado, sin embargo medios de prensa latinoamericanos aseguraron en su momento que se trataba de la primera canción erótica que una mujer dedicaba a otra. Incluso fue prohibido en España durante el Franquismo.

En fin da igual, de todas formas no existen testimonios directos que demuestren que María Calvo y Nodarse mantuviera relaciones amatorias o sexuales con otras mujeres. Como tampoco importa cuál haya sido su historia, La Macorina o doña María Calvo Nodarse se hizo famoso no por puta, si no por ser la primera mujer en aprobar un carnet de conducir y pasearse por toda la habana conduciendo.

Por conquistar este derecho tuvo que enfrentarse a la moral católica de entonces que la llegó a tachar de “diabólica”. Los representantes eclesiásticos aseguraban que era todo un “un litigio” que una mujer obtuviera licencia de conducir. La situación provocó la celebración de varios juicios (hay prueba de ellos en el archivo jurídico de la nación), que acabaron con una sentencia favorable a María.
Se paseó con su convertible rojo por los alrededores de la calle Prado tocando el cornetín ante los aplausos de varias personas, que la admiraban.
El Diario de La Marina reflejó este hecho en una nota en la que titulaba: ‘La primera mujer chófer de Cuba’. Fue una hembra con una vida disipada y de lujuria, una reseña periodística diaria, una calentura tremenda de sus admiradores y un puñal en manos de sus detractores. Conocer su historia es hacer una inmersión a la glamurosa Habana del Tropicana y los gánsters y del trabajo sexual, que en su caso a modo de “cortesana”, fue quizás su mayor representación.

Su nombra real era María Constancia Caraza Valdés, nacida el 14 de marzo de 1892 en Guanajay, actual provincia de Artemisa, en el seno de una familia humilde y honorable, donde apenas «se hablaba para no ofender». La joven, por el contrario, desde sus primeras épocas, fue vivaracha, algo descarada y muy inquieta.

Por ello no sorprende que a los quince años se enamorara de un mozo salvaje con él que se fuga a la capital en busca de una nueva vida. Esa vida la inicia en una miserable casa de vecindad de la Habana Vieja. Allí, la atrapa su padre, quien exige un inmediato matrimonio para «lavar la deshonra». Sin embargo a papá no le quedó más remedio que ceder, ante la decisión de María de lanzarse desde la azotea llegado el caso.
---Entre sus conquistas más famosas estuvo la del presidente José Miguel Gómez, alias ‘El Tiburón’, a quien María fue leal hasta el final. Así lo demostró al defenderlo en el conflicto llamado ‘La Chambelona’.---
A partir de ahí, la hija de campesinos se olvida del noviecito adolescente y comienza a acercarse a ese destino de mujer imán que no la deja dormir. Una matrona se le acerca a ratos con regalos tratando de «abrirle los ojos». 

Más tarde, le trae a un caballero de cierta edad lleno de monedas y, a la semana, llegan varios más: todos entrados en años, ricos y generosos. Así, su armario se llena de pieles y costosos vestidos, sus dedos se introducen en sortijas valiosas y su libreta bancaria se hincha como un globo.

Se transforma, de la noche a la mañana, en una mujer rica, en la reina habanera de una prostitución selectiva, alejada de los burdeles y las basuras callejeras. De paso, abandona su nombre original y empieza a hacerse llamar María Calvo Nodarse, para olvidar la intolerancia de su progenitor, fallecido joven. 

Por esos años de principio de siglo muchos habaneros lloran a sus pies y le conceden un viejo anhelo: el volante. Según su licencia de conducción de 1917, se trata de la primera fémina que conduce un automóvil en Cuba, luego de recibir clases de Eladio Peñalver, su primer chofer y amigo íntimo. El hecho le da goce, glamour y, a la vez, le gana la ofensa del hormiguero femenino que no para de denunciar sus escandalosos amoríos.
---Chavela Vargas: “Pasaba en las tardes por donde yo vivía, en Prado y Malecón. Todo el mundo se volteaba por su belleza y porque no era nada común que una mujer manejara. Y es que ella no era una mujer común”. Por otro lado el artista plástico Cundo Bermúdez dedicó a este hecho, a su coche rojo y a María Calvo, un conocido cuadro.---
Envuelta en carnes, con un rostro lleno de lunares, grandes ojos negros, cabello corto e indiscutible carisma, la cortesana, juguete del Prado y el Malecón, se gana por sus andanzas en cuatro ruedas un apelativo ideal:

La Macorina, apodo que, según Guillermo Villarronda, de la revista Bohemia, le endilga un jovencito borracho de la capitalina Acera del Louvre, a un costado del famoso Hotel Inglaterra y que ella, aunque lo afirma en la entrevista, agregó que lo estuvo renegando durante 25 años. 

Entre 1917 y 1934 a La Macorina, amante Miguel Mariano Gómez, antiguo presidente de la República, le sobran bienes: cuatro residencias palaciegas, nueve autos, la mayoría europeos, varios caballos de raza y abundante dinero, más del que se puede ambicionar sin caer en el delito de la avaricia.

Miguel Ojeda Vila, en el libro La Macorina, nos habla sobre sus viajes: “Sin precisar fechas y lugares, las personas entrevistadas recuerdan que ella vivió también en España, México y París, y que enseñó a las criadas mexicanas a usar el trapeador para limpiar el piso. No permitía que ellas se arrodillaran sobre el suelo, frazada en mano, para tal labor, por considerarla degradante”. 

Pese a ello, no hay que engañarse, la dama es una despilfarradora compulsiva y sus catorce parientes tornarán el oro en fango. El primer golpe lo recibe durante la parálisis financiera de inicio de los años veinte surgida como resultado del brusco descenso de los precios azucareros que se produce al finalizar Primera Guerra Mundial y en 1934, con 42 años y un cuerpo marchito de manera temprana, se ve obligada a desvalijar sus mansiones y subastar hasta los clavos.
---Hacía fuertes donaciones a hospicios con niños menesterosos que no eran del agrado de los comités de damas católicas, las que ella calificaba de "putas hipócritas".---
Más tarde, funda un lugar de citas de la calle Príncipe número 155, entre San Francisco y Espada, primer piso, que funciona hasta los sesenta y es visitado por dueños de negocios de las cercanías temerosos de los escándalos y los hechos violentos de ciertos burdeles de menor rango. En este lugar los caballeros escogen a sus preferidas tras revisar un álbum de fotos. Las mujeres entran por Príncipe con un misterioso velo que les cubre el rostro y los galanes usan un camino contrario. 

LA REVISTA BOHEMIA LLEGÓ A ENTREVISTARLA

En 1958, a sus 66 años, María Calvo fue entrevistada para la revista Bohemia, por el único periodista que logró hacerlo, en su cuarto de la calle Apodaca en La Habana. 

¡Aquí esta la Macorina!. Así tituló Bohemia su entrevista

Tras preguntarle cómo fue su niñez y su adolescencia, ella contestó: “Nací en l892 en Guanajay en el seno de una familia bien […]. Vivíamos en un pueblo en las afueras de La Habana. La primavera en el campo embriaga. Yo tenía 15 años y la sentía en la piel, en los ojos, en el alma. La primavera me empujó a escapar de casa con un hombre que prometió amarme por siempre. 

Mis padres intentaron que regresara, pero seguí en La Habana con mi primer y único amor, aquél que recordaré hasta mi muerte. Él apenas podía garantizar nuestra seguridad económica. Un día apareció una mujer que dijo saber la forma en que podíamos vivir lujosamente. Yo accedí y con ese tremendo error comenzó una etapa de mi vida que dio origen al mote, al danzón y al son que tanto odio”.

¿Por qué el sobrenombre de ‘La Macorina’?

“Fue así de sencillo: en La Habana de entonces había una popular cupletista a quien llamaban ‘La Fornarina’. Una noche me paseaba por una de las calles más populares de la ciudad, cuando un borrachín, confundiéndome con ella y pensando que su nombre era ‘Macorina’, comenzó a llamarme a grandes voces. La gente celebró el suceso con risotadas y a partir de ese momento me endilgó ese nombre.

Sin embargo, con esto del mote hay tela por donde cortar. Las historias van de un desempleado que se buscaba la vida como travesti, que llamo Macorina, y que actuaba en las populares fiestas de charangas, y la otra es que se trataba de un juega de palabras para ocular "maricona", debido a los comentarios lésbicos que le señalaban sin prueba alguna. 

En esos años, incluso hasta bien entrados en la década de los 50, esta inclinación u opción sexual era considerada en el código penal Cubano como "pedofilia", de ahí que le hayan señalado como "tortillera" para acrecentar aun mas "su delito". Y si lo fue que más da. 

En un final en esa época en Cuba hubo muchos y muy famosos que no se escondían. Desde el coreógrafo Rodney, el declamador Luis Carbonell o el actor Marlon Brandon que todos los años visitaba la Habana. Los escritores Lezama Lima y Virgilio Piñera en fin...

Es más, lo fue el mayor general de la guerra de independencia Julio Sanguily, para que vea. Así mismo las icónicas Greta Garbo, Isadora Duncan o Marlene Dietrich eran lesbianas, y todas están en un pedestal. Imagínese usted la Macorina entonces que iba por libre. Lo más probable es lo fuera también.

El crack de los años 30 y el comienzo del fin

¿Cómo te afectó la crisis del 30? ...

"Mi estrella comenzó a declinar. Vendí mis nueve autos, mis cuatro mansiones, mis vestidos, joyas, pieles... Los que antes me adulaban, ahora volvían la cara". Así pasó sus últimos días en la popular calle Galiano: sin familia, a pesar de las cantidades de dinero que siempre le remitía mensualmente, sin amistades ni gente conocida y con muy pocos recursos, más algún vestido que guardó de recuerdo. 

Casimira Lamas, una de sus vecinas, fue la última persona que la vio con vida. Aseguró que María le pidió que el día de su muerte le pusiera el vestido amarillo y que no le dijera a nadie que era ‘La Macorina’. Se certificó su muerte por un problema cardiaco y María Calvo dejó de vivir el 15 de junio de 1977, a sus 85 años de edad. Casi diez años después, el 4 de agosto de 1986, su cadáver fue exhumado y sus restos trasladados a un osario. 

"La Macorina no se ha ido del todo", dijo Fernando Hernández Benitez, quien era encargado jefe de esa sección del cementerio de Colón donde fue sepultada. "Su fantasma curvilíneo anda y desanda la ciudad, y a veces, negligentemente tendida sobre una desgastada piel de armiño, dormita sobre el malecón habanero".

Fuente: El Mercurio de Chile // Primera Plana de México // Bohemia
Share:

Cuba fue el segundo país del mundo que tuvo estudio fotográfico


¿Sabías que Cuba fue el segundo país del mundo, y el primero en Hispanoamérica, en inaugurar oficialmente el primer estudio público o comercial de retratos tipo daguerrotipo. 

Inaugurado por el inglés G. W. Halsey en La Habana, un 3 de enero del 1841, el local se convirtió en el primer estudio fotográfico en Cuba situado en la azotea del Real Colegio de Conocimientos Útiles, en Obispo No 26, entre las calles Cuba y Aguiar.

Pero no fue hasta 1843 que un cubano logró el primer daguerrotipo. Fue Esteban de Arteaga, quien aprendiera esas artes en París. Al retornar a La Habana hizo suya la galería enclavada en Lamparilla No 71 y allí, no solo hizo las delicias de los cubanos con daguerrotipos tradicionales, sino también con otros coloreados.

Hasta mediado el siglo XIX se utilizó en Cuba el daguerrotipo, al que continúa un nuevo proceder más económico conocido inicialmente como “daguerrotipo sobre papel”. En esos momentos aun no había aparecido el vocablo fotografía, que por primera vez se escuchado en la Sociedad Real de Londres, en una conferencia que allí impartiera el físico y químico inglés John Herschel el 14 de marzo de 1839.

Sin embargo, solo unos diez años después se inscribiría realmente en el lenguaje popular. Al comenzar la Guerra del 1895 ya la fotografía había ganado buen espacio en los periódicos, y con la posibilidad del fotograbado o grabado en medios tonos. El primer taller de fotograbado en Cuba, fue establecido en 1881 por el portugués Francisco Alfredo Pereira y Taveira en la calle Aguacate No 66, también en la Habana.

EL DAGUERROTIPO 

El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Fue anunciado en Francia en 1839. Su nombre proviene de su inventor Louis-Jacques-Mandé Daguerre, oriundo del Val-d’Oise en Francia. 

Louis-Jacques-Mandé Daguerre comenzó su carrera a los 13 años como aprendiz de arquitectura, diseño escenográfico y pintura con el general Pierre Prévost, inventor de la técnica pictórica denominada panorama. En 1822, en París, Daguerre creó los dioramas (exhibiciones pictóricas con efectos lumínicos) y pintó además lienzos ilusionistas con ayuda de la cámara oscura. 

Aquella experimentación en los espectáculos teatrales lo llevó a incursionar de lleno en la fotografía. Años más tarde, en 1829, Daguerre se asoció con Joseph Nicéphore Niépce, a quien se le atribuye la primera heliografía, fotografía realizada con dispositivo directo. 

La década de 1840 la mayor parte de las capitales y grandes ciudades europeas tenían por lo menos un estudio de retratos basado en el daguerrotipo y los fotógrafos ambulantes recorrían las ciudades más pequeñas. Uno de los principales inconvenientes del procedimiento era que cada imagen era única, a diferencia del calotipo de William Henry Fox Talbot.

Con el calotipo podían realizarse multitud de copias positivas partiendo de una imagen negativa inicial. A mediados de la década de 1850 el daguerrotipo estaba casi obsoleto, pues el proceso del colodión húmedo sobre placa de cristal combinaba la finura de detalle del daguerrotipo con la facilidad de reproducción del calotipo.
Share:

ACTUALIDAD

ACCIDENTE EN CUBA DEJA TRES MUERTOS Y VARIOS HERIDOS

El choque de dos autobuses en Camagüey (centro-este de Cuba) se ha cobrado este sábado dos víctimas mortales más, con lo que en total son tr...

DIVISA CAMBIO

RINCON

APELLIDOS

SPORTS / FASTCAST