.

EL ATAQUE DE LAS CIGARRAS (I)

Embajada de Estados Unidos en la Habana.// ....

Corría el año 2016, y un equipo médico multidisciplinario examinó a varios diplomáticos estadounidenses afectados por un supuesto "ataque sónico" en la Habana y llegaron a la conclusión de que aquella agresión electrónica había sido real. Los afectados sufrieron daños en el oído interno que afecta al equilibrio, confusión y problemas cerebrales en general.

En total fueron veintiséis diplomáticos que trabajaban, o estaban relacionados, con sus embajadas en La Habana y no solo americanos, ya que Canadá informó igualmente que algunos de los suyos habían sufrido similares ataques. En general todos sufrieron problemas parecidos de salud, dolores de cabeza, presión en los oídos, mareos y sensación de confusión y orientación.

Como no podía ser de otra manera, el régimen de la Habana lo negó todo, argumentando que se trataba de "una idea descabellada por parte de una maquinaria política anticubana bien engrasada, encabezada por el entonces senador republicano cubano americano Marco Rubio". A raíz de los ataques, al siguiente año el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump decidió suspender los servicios consulares en La Habana, así como reducir al mínimo el personal diplomático en la Habana.

Sin embargo...

El pasado año este tema cobró relevancia nuevamente, toda vez que un ex investigador militar estadounidense afirmó que los incidentes conocidos desde entonces como el "síndrome de La Habana", habían sido resultado de ataques ordenados desde Moscú supuestamente. Según los resultados de una investigación emitida por el programa de la TV Norteamericana "60 Minutes", se habló de que unas doscientas personas habían sido atacadas en todo el mundo entre diplomáticos y sus familiares. 

El informe ("60 Minutes") es resultado de una investigación conjunta de la cadena "CBS de televisión", el medio ruso "The Insider" y la revista alemana "Der Spiegel", donde el teniente coronel retirado del Ejército, Greg Edgreen, quien manejó la investigación del Pentágono oficialmente, los describió como "incidentes de salud anómalos" y ratificó que fueron por ordenes de la élite Moscovita.
60 Minutes indicó que, según varios de sus informantes el año pasado, cuando el presidente Joe Biden asistió a una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Lituania, un funcionario de alta jerarquía en el Pentágono se enfermó.
The Insider por su parte, publicó el testimonio de Mar Polymeropoulos, identificado como ex oficial de operaciones en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con asignaciones en sitios como Bagdad y Kabul, que sufrió los síntomas relacionados con el "síndrome de La Habana" después de un viaje a Moscú en 2017.

Mientras tanto en Cuba, de nuevo con la su retorica, la subdirectora para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Johana Tablada, consideró que la publicación del reporte de prensa fue una “operación política” y de “propaganda”, que busca reflotar “teorías conspirativas” que solo sirven a los efectos de la isla para justificar el embargo estadounidense.

Hay que tener en cuenta que desde tiempos de la guerra fría, ya los Estados Unidos barajaba la remota posibilidad de que la URSS, o países considerados hostiles, utilizaran este tipo de armamento de tipo electro-magnético en ataques invisibles. De hecho en 1976, la Agencia de Inteligencia del Departamento de la Defensa estadounidense indicaba que la investigación soviética sobre las microondas para “la percepción interna de sonido”, había demostrado ser muy prometedora para “afectar los patrones del comportamiento del personal militar o diplomático”.

Maldita Hemeroteca
FIN DE LA PRIMERA PARTE