![]() |
Entrada al restaurante Griffou en New York |
En ese hotel que ve usted ahà en esa foto, que se encuentra en la ciudad de New York, sucedió un histórico encuentro entre tres caudillo cubanos del siglo XIX.
Y aunque ha sido remozado en varias ocasiones fue escenario de una reunión entre los tres grandes organizadores del ultimo levantamiento armado contra España en 1895, los generales Antonio Maceo y Máximo Gómez, más un José Martà que regresaba a la isla investido como presidente. Estamos hablando del 12 de septiembre de 1890.
En un reporte del periódico "The Evening World" de ese año, se puede leer la siguiente nota:
"En el pequeño y ordenado hotel español "Griffou" de la calle Novena Oeste se alberga un huésped muy distinguido, el general cubano Antonio Maceo, que aunque es un hombre de color, de cuarenta y dos años, ha desempeñado un papel importante en las luchas contra España en la colonia Cubana.
Hay quien apunta que pudo haber sido una estratagema de GovÃn para presionar a los españoles con la amenaza de apoyar la insurrección, en el caso de que no pagaran una compensación por las propiedades embargadas en Cuba, pero lo cierto era que Gómez se encontraba muy indignado. Lo mismo pasó unos años después en la Mejorana, cuando fue Maceo quien los dejó a los dos durmiendo a la intemperie en otro arranque de ira.
No serÃa fácil reunir el dinero necesario para equipar nuevamente una fuerza similar. Lo que habÃa quedado en el tesoro del Partido Revolucionario Cubano no era suficiente, pero en cambio Luciana GovÃn, hija del magnate, que habÃa heredado 600 mil dólares a la muerte de su padre en 1891, (hoy serÃan unos 40 millones), aportó el resto del dinero.
Al reportero que lo entrevistó, Maceo le narró los motivos por los cuales se encontraba allÃ: "Recibà una carta del gobernador el 28 de agosto, diciéndome que debÃa salir de Cuba en un plazo no mayor de veinticuatro horas, y que una compañÃa de soldados me escoltarÃa a bordo del vapor Cienfuegos que debÃa zarpar al dÃa siguiente hacia Nueva York".
Gómez, con ese carácter áspero y malhumorado, se dirigió al maestro de una manera muy ruda e incluso, en una muestra quizás de irrespeto, se va al baño para asearse en medio de la conversación. Desde la ducha, y en medio de un intercambio con Maceo, le advierte a Martà que su opinión no le ha sido solicitada, a la vez que le convida a "acatar las ordenes".
Con él se encontraba su esposa, descrita por el periodista como "una mujer de baja estatura y de piel oscura pero de rasgos agradables, ataviada con un vestido de seda marrón chocolate. Los pasillos del pequeño hotel español se encontraban literalmente repletos con doce baúles y cajas del distinguido matrimonio, que a partir de hoy recibirán muchos visitantes de su propia raza seguramente".
¿Y que fue de aquella reunión?. Partimos de que José Martà vivió en aquella ciudad quince años de su vida, fÃjese que en la avenida de las Américas, en el central Park, hay una estatua suya esculpida por la artista Anna Hyatt Huntington, que fue erigida en 1965.
AllÃ, en el Marie Griffou, Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martà se encontraron por primera vez, pero al maestro no le quedó muy claro la manera de pensar de aquellos dos caudillos. Fue por eso que deciden verse en un segundo encuentro donde sucedió lo inevitable, el antagonismo y la eterna disputa entre la democracia y el militarismo.
Cierto es que la situación no estaba como para escuchar teorÃas, ya que una fuerte donación de cien mil pesos por parte del rico empresario matancero Don Félix Govin, un as del real estate en la zona de Hell´s Kitchen y posiblemente el cubano más rico de todo New York, se habÃa malogrado, con lo cual el ánimo de los dos jefes no era el mejor en ese momento.
En los últimos dÃas de 1894, Martà tenÃa tres barcos equipados con hombres y armas listos para zarpar hacia Cuba desde Fernandina Beach, cerca de Jacksonville. La expedición habÃa sido coordinada con los desembarcos simultáneos en Cuba de los principales jefes militares, Gómez entre ellos.
Pero la traición de uno de los colaboradores y las incesantes actividades de la agencia de espÃas Pinkerton, que durante mucho tiempo fueron la pesadilla de Martà como espÃas contratados por el gobierno español, alertaron al gobierno de Estados Unidos sobre la violación de su Ley de neutralidad y los barcos fueron confiscados antes de salir.
![]() |
Restaurante de New York donde Martà se reunió con la señora Govin |
No serÃa fácil reunir el dinero necesario para equipar nuevamente una fuerza similar. Lo que habÃa quedado en el tesoro del Partido Revolucionario Cubano no era suficiente, pero en cambio Luciana GovÃn, hija del magnate, que habÃa heredado 600 mil dólares a la muerte de su padre en 1891, (hoy serÃan unos 40 millones), aportó el resto del dinero.
Le entregó a Martà un cheque en blanco y le dijo que podÃa disponer hasta cien mil dólares, curiosamente la misma cantidad que su padre le habÃa prometido e incumplido a Gómez con anterioridad. Al dÃa siguiente de la cena, el veinte y nueve de enero, Martà redactó y firmó la orden para iniciar el levantamiento en la isla.
Gonzalo de Quesada, uno de los comensales que estuvieron en el restaurante Delmonico's de la esquina "Williams" y "Beaver" Street, llevó el documento a Cayo Hueso donde, según la leyenda, lo tabaqueros lo enrollaron en un habano que le fue entregado en Cuba al independentista Juan Gualberto Gómez. (En la pelÃcula Mambà se recrea.)
El treinta de enero fue el último dÃa de Martà en Nueva York. Desde su regreso de Jacksonville se habÃa estado hospedando en el 116 W. 64th St., la casa del matrimonio de Dr. Ramón Luis Miranda y Luciana GovÃn, donde el apóstol mantuvo un perfil bajo para no alertar a los agentes de Pinkerton que el levantamiento ya estaba en marcha. En ese último dÃa, Martà encontró tiempo para despedirse apresuradamente de la familia Baralt, que también vivÃa en la calle 64 West, número 135. Blanche Baralt escribió unos años después:
"...ese dÃa Martà llegó a la casa disculpándose por no haberme visitado con más tiempo, ya que apenas tenÃa un momento libre". Después de la despedida, -donde le advirtió que no sabÃa si se volverÃan a ver-, “... salió corriendo como una flecha en aquella mañana helada”.
DÃas después Blanche y su cuñada descubrieron un abrigo de invierno marrón desconocido colgado en el guardarropa del vestÃbulo. Al revisar los bolsillos descubrieron que era de Martà que lo dejado allà en su precipitada partida.
No hay duda que en algún momento, después de salir de la casa de Baralt, el aire frÃo de enero debió recordarle que se habÃa olvidado del abrigo. Pudo haber regresado para recuperarlo, pero reparó en que nunca más lo necesitarÃa ya que al fin regresaba a Cuba donde no habÃa frÃo, pero sà la muerte de cara al sol como siempre quiso.
La despedida más desgarradora debió ser aquel último dÃa en casa de su amante Carmen Mantilla. Dos dÃas después, a bordo del vapor SS Athos del Atlas, se alejaba de Nueva York. Le escribió una carta con el membrete del barco a “mi querida niña”, a su hija MarÃa entonces de catorce años. Le pidió que recuperara su Larousse en casa de Gonzalo de Quesada, y que le prestara a Blanche Baralt su copia de "La mitologÃa de Bulfinch".
El diecinueve de mayo, Carmen Mantilla y sus hijos recibieron otra carta de MartÃ, escrita más de un mes después desde el campo cubano. En esa misiva les contó que llevaba en todo momento una imagen de MarÃa en su pecho, al lado de su corazón, y curiosamente el mismo dÃa que Carmen la recibÃa en New York, Martà caÃa abatido por las balas españolas en el potrero de Dos RÃos.
El Griffou
"El Sun" recordó los buenos dÃas del hotel y su restaurante, durante los años que Madame Griffou lo tuvo en propiedad. Mencionó a invitados que no sólo incluyeron patriotas como Antonio Maceo o el presidente Tomás Estrada Palma, sino todos los escritores, escultores y pintores que durante veintiocho años vivieron en el hotel o cenaron al aire libre durante los veranos.
Su hijo, Eugene Griffou, trabajaba como inspector del Ferrocarril elevado de Brooklyn, mientras que el otro, Louis Griffou, la ayudaba a administrar el hotel. Marie Griffou murió en abril de 1906, y el Hotel fue vendido a Oreste Giolito quien lo rebautizó como "Hotel Europa" y mantuvo en nómina a un viejo dependiente negro cubano de nombre Xavier Hernández, que en realidad habÃa sido un siervo de la Madame.
En un artÃculo publicado el veintisiete de enero de 1909, el periódico New York Times reveló un detalle impactante sobre este señor Hernández.
"Era cubano, nacido esclavo, y propiedad de la familia Griffou, con la que vino a este paÃs procedente de Cuba. Era un devoto de esa familia, y fue muy conocido por su trato amable y cortés con los clientes habituales del hotel".
Agrega la nota del The New York Times que el 25 de enero de 1909, el viejo Hernández se acercó sigilosamente a la habitación de un joven ingeniero ruso hospedado allÃ, y le dijo que sentÃa muy enfermo. El nuevo propietario, Oreste Giolito, se lo llevó al Hospital St. Vincent, donde murió quince minutos después.
![]() |
Otra vista del hotel Griffou |
Agrega la nota del The New York Times que el 25 de enero de 1909, el viejo Hernández se acercó sigilosamente a la habitación de un joven ingeniero ruso hospedado allÃ, y le dijo que sentÃa muy enfermo. El nuevo propietario, Oreste Giolito, se lo llevó al Hospital St. Vincent, donde murió quince minutos después.
Ante las sospechosa muerte, quizás porque pensaron que los nuevos dueños no estarÃan dispuesto en gastarse un dólar en mejorarle la salud a este esclavo, Giolito y dos personas más fueron detenidos por la policÃa bajo sospecha de dejar morir al viejo, en cambio fueron liberados tras siete horas de cárcel por carecer de pruebas.
El treinta de enero de 1958, The New York Times informó que Nat Simons, propietario del restaurante "Penguin", ubicado entre las 19 y 21 West y 9th Street, habÃa comprado las tres casas y sus veintiún pequeños apartamentos, dando paso en 1985 al "Marylou's".
En otro artÃculo de este rotativo, con fecha del veintiséis de diciembre de 1997, se aseguraba que era uno de los establecimientos favoritos del actor Jack Nicholson. Después de convertirse en el "Home de la calle Nueve", y en el 2002 en las "Pierres Roulantes", cerró por un tiempo hasta que, en el 2009, renacerÃa el con el nombre apropiado, "Hotel Griffou".
Maldita Hemeroteca
Fuente: Cuban New Yorker