Para empezar no era español de nacimiento si no Cubano. Otra cosa sería la nacionalidad que por defecto recibía cada nacido en la isla Cubana. Francisco de Frías y Jacott fue un noble español nacido en la entonces zona boscosa del Vedado, en La Habana, el veinticuatro de septiembre de 1809.
Era hijo de Antonio Frías y Gutiérrez Padilla, quien se había trasladado a la Habana a finales del siglo XVIII procedente de la isla del Hierro en las Canarias y de Bernarda Jacott y Martínez, hija del tesorero general de la Factoría de Tabaco de la isla de Cuba.
Desde París escribió: "La vida se me va lejos de tu sol… ¡Oh Cuba de mis ensueños!”. Diez años después, el coronel Manuel Sanguily aseguró que en sus últimos días el Conde expresó sus más íntimos deseos: “Muero con el desconsuelo de no ver realizado el sueño de toda mi vida: la libertad de Cuba. Espero que mis amigos no la abandonen y que jamás transijan con sus opresores”.
"LA MANCHA EN EL EXPEDIENTE"
Año 2022: Ignacio de Jacob y Gómez, más conocido como Nacho Jacob, falso conde de Pozos Dulces aunque heredero familiar del apellido, fue detenido en un hotel del centro de Murcia cuando, en apariencia, se encontraba en compañía de un menor de trece años.
Las pesquisas realizadas entonces, condujeron a una acusación por cuatro delitos de abusos sexuales a menores y otros cuatro de prostitución, ya que supuestamente el conde pudo pagar a los jóvenes con dinero u ofreciéndoles regalos para mantener algún tipo de contacto sexual.
Decimos falso conde, ya que este título caducó desde 1877 y no han progresado varios intentos por rehabilitarlo. En 1915 la Diputación permanente y el Consejo de la grandeza de España estimaron que ese título, como todas las Grandezas y Títulos cuyo último poseedor hubiera fallecido antes del 28 de mayo de 1912 y que, hasta esa fecha, no hubieran sido solicitados.
En 1848 Francisco hereda el título de “Conde de Pozos Dulces”, título otorgado el veinticuatro de junio de 1790 por Carlos IV a su abuelo, don Melchor Jacot y Ortiz, Ministro Togado del Consejo Supremo de las Indias, Primer Regente de la Audiencia de Lima, Caballero de Carlos III.
El Conde de Pozos Dulces, heredero con su familia de un importante patrimonio agropecuario, intervino decididamente en la modernización de las explotaciones agrarias y la industria pecuaria en Cuba, defendiendo la abolición de la esclavitud por anacrónica y poco rentable, proponiendo la introducción en Cuba de indios de América para trabajos agrícolas, la mejora de la cría caballar, etc.
Al irse convirtiendo el Vedado en la barriada residencial de La Habana, el Conde de Pozos Dulces y sus hermanos parcelaron en 1859 la finca que allí tenían, que permitió urbanizar hasta veintinueve manzanas, de cien metros por cada lado, nombrando las nuevas calles con letras y números (entre las calles G y 9, dejando así "El Carmelo" de ser la finca de la familia.
Su hermano José fue director del Departamento de Estadística del Gobierno General, y activo miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País; y su hermana María Dolores contrajo matrimonio en 1825 con el venezolano Narciso López (Caracas 1797), coronel del ejército español que abandona Venezuela, se destaca en la península durante la primera guerra carlista –“el primer lancero en el ejército”– y es ascendido a general en 1839 y designado gobernador de Valencia.
El Conde de Pozos Dulces, heredero con su familia de un importante patrimonio agropecuario, intervino decididamente en la modernización de las explotaciones agrarias y la industria pecuaria en Cuba, defendiendo la abolición de la esclavitud por anacrónica y poco rentable, proponiendo la introducción en Cuba de indios de América para trabajos agrícolas, la mejora de la cría caballar, etc.
Al irse convirtiendo el Vedado en la barriada residencial de La Habana, el Conde de Pozos Dulces y sus hermanos parcelaron en 1859 la finca que allí tenían, que permitió urbanizar hasta veintinueve manzanas, de cien metros por cada lado, nombrando las nuevas calles con letras y números (entre las calles G y 9, dejando así "El Carmelo" de ser la finca de la familia.
Su hermano José fue director del Departamento de Estadística del Gobierno General, y activo miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País; y su hermana María Dolores contrajo matrimonio en 1825 con el venezolano Narciso López (Caracas 1797), coronel del ejército español que abandona Venezuela, se destaca en la península durante la primera guerra carlista –“el primer lancero en el ejército”– y es ascendido a general en 1839 y designado gobernador de Valencia.
Durante su permanencia en la capital francesa publicó su folleto La cuestión de Cuba en 1859 y envió al periódico habanero El Correo de la Tarde numerosos artículos que fueron recogidos en la Colección de escritos sobre agricultura, industria, ciencias y otros ramos de interés para la Isla de Cuba en 1860, año en el que también vio la luz su magistral estudio La cuestión del trabajo agrícola y de la población de la isla de Cuba, teórica y prácticamente examinada.
SU ACTIVIDAD CONSPIRATIVA CONTRA ESPAÑA
Auto disuelta la Junta Cubana Revolucionaria a causa de sus irreconciliables disensiones internas, ideológicas y estratégicas, el Conde de Pozos Dulces permanece casi un año en los Estados Unidos, embarcándose a comienzos del verano de 1856 en Nueva Orleans, rumbo a Francia.
Se va a residir al París del recién estrenado Imperio de Napoleón III, sobrino de Napoleón Bonaparte, que ya para entonces se había matrimoniado desde 1853 con la noble española Eugenia de Palafox Portocarrero y Kirkpatrick o María Eugenia de Guzmán y Portocarrero, conocida como Eugenia de Montijo y Condesa de Tebas y de Baños.
En 1841 fue a Cuba junto con el general Valdés como gobernador, y al llegar en 1843 el general O'Donnell, se retira a la vida civil, conspirando a partir de 1848 de la mano del Partido Revolucionario y desde los Estados Unidos para lograr la anexión norteamericana de Cuba, previa ocupación militar, siendo frustrada su primera y efímera invasión por Cárdenas en 1850.
Se le atribuye el haber utilizado por vez primera la bandera cubana, anexionista en sus barras y su estrella. Lo vuelve a intentar el doce de agosto de 1851 por El Morrillo, siendo derrotado al día siguiente, aplicándosele por alta traición el garrote vil el día primero de septiembre. Su viuda María Dolores se vuelve a matrimoniar con José Antonio Saco en 1856.
Implicado el Conde de Pozos Dulces en la conspiración de Vuelta Abajo (se había organizado cuidadosamente una frustrada insurrección para el quince de agosto de 1852, que coincidiera con un nuevo intento de invasión militar de Narciso a Cuba procedente de Nueva Orleans, es encarcelado y juzgado por el tribunal militar correspondiente del veintitrés de febrero al dos de marzo de 1853.
Implicado el Conde de Pozos Dulces en la conspiración de Vuelta Abajo (se había organizado cuidadosamente una frustrada insurrección para el quince de agosto de 1852, que coincidiera con un nuevo intento de invasión militar de Narciso a Cuba procedente de Nueva Orleans, es encarcelado y juzgado por el tribunal militar correspondiente del veintitrés de febrero al dos de marzo de 1853.
Fue condenado a la pena de confinamiento perpetuo, primero en la fortaleza del Morro y luego en la Península, sentencia que le fue suavizada por la de confinamiento durante dos años en la localidad de Osuna, en Sevilla, España,... “sin perjuicio de la resolución del Gobierno de S. M. quien a su tiempo podrá -- usando de más clemencia-- permitirle regresar a la Isla”.
El diez de abril de 1853 es embarcado rumbo a Cádiz, donde desembarca en mayo. Debió permanecer en la península hasta el decreto de amnistía del veintidós de marzo de 1854, por el que todos los implicados en conspiraciones pudieron fijar libremente su residencia en España o establecerse en el extranjero.
A partir de marzo de 1855 el Conde de Pozos Dulces reaparece por Nueva Orleans, y por Nueva York en el entorno político de la Junta Cubana Revolucionaria, continuadora de las ideas de López y sus pretensiones anexionistas. Parece ser que era el Conde quien, desde la más absoluta discreción, llevaba por entonces las instrucciones de la Junta en la correspondencia con sus adeptos.
![]() |
| Este edificio de la calle 11 y C en el Vedado, también le recuerda. |
A partir de marzo de 1855 el Conde de Pozos Dulces reaparece por Nueva Orleans, y por Nueva York en el entorno político de la Junta Cubana Revolucionaria, continuadora de las ideas de López y sus pretensiones anexionistas. Parece ser que era el Conde quien, desde la más absoluta discreción, llevaba por entonces las instrucciones de la Junta en la correspondencia con sus adeptos.
Igualmente se supone que fue él quien escribió el artículo aparecido en La Verdad, el veinticinco de diciembre de 1854, bajo la firma del Gaspar Betancourt Cisneros donde se defiende la independencia de Cuba por encima de la anexión: «La libertad de Cuba y su completa independencia son el único objeto de nuestra revolución», asi como el manifiesto publicado el veinticinco de agosto de 1855.
El dieciocho de mayo de 1863 asume la dirección del periódico "El Siglo", fundado en 1862, y desde esa tribuna se convirtió en vocero de los reformistas. Gracias a la labor del Conde en esta publicación, se conformó un clima favorable a la convocatoria de la Junta de Información en 1865. Desde este periódico se opuso a la revolución en contra de España y por el contrario abrazó el reformismo. Solía decir siempre: "Todo por la evolución, nada por la revolución".
Auto disuelta la Junta Cubana Revolucionaria a causa de sus irreconciliables disensiones internas, ideológicas y estratégicas, el Conde de Pozos Dulces permanece casi un año en los Estados Unidos, embarcándose a comienzos del verano de 1856 en Nueva Orleans, rumbo a Francia.
"LA MANCHA EN EL EXPEDIENTE"
Año 2022: Ignacio de Jacob y Gómez, más conocido como Nacho Jacob, falso conde de Pozos Dulces aunque heredero familiar del apellido, fue detenido en un hotel del centro de Murcia cuando, en apariencia, se encontraba en compañía de un menor de trece años.
Las pesquisas realizadas entonces, condujeron a una acusación por cuatro delitos de abusos sexuales a menores y otros cuatro de prostitución, ya que supuestamente el conde pudo pagar a los jóvenes con dinero u ofreciéndoles regalos para mantener algún tipo de contacto sexual.
Decimos falso conde, ya que este título caducó desde 1877 y no han progresado varios intentos por rehabilitarlo. En 1915 la Diputación permanente y el Consejo de la grandeza de España estimaron que ese título, como todas las Grandezas y Títulos cuyo último poseedor hubiera fallecido antes del 28 de mayo de 1912 y que, hasta esa fecha, no hubieran sido solicitados.

.jpg)
.jpg)