BREAKING NEWS
latest

Rescataran en 4K a la pionera del lesbianismo en España


'Me siento extraña', película considerada como la primera en España en relatar abiertamente una relación lésbica y que fue estrenada en 1977, dos años después que el dictador Francisco Franco falleciera, volverá a la pantalla en 4K, o sea, con dos mil y pico más de pixeles que en Full HD.

España se encontraba entonces dando los primeros pasos hacia la democracia, pero sobre todo hacia un cambio social que nadie podía ni siquiera imaginar. De manera que ese año, tratar un tema de lesbianismo en el cine fue un hecho histórico de por sí, sobre todo teniendo en cuenta que la abolición de la censura aun no era oficial. Era menos, pero no oficial.

La peli fue interpretada por la cantante ya fallecida Rocío Dúrcal, y la controvertida actriz Bárbara Rey, considerada como la reina del destape en este país, siendo el film uno de los mayores éxitos de taquilla ese año. Dirigida por Enrique Martí Maqueda, la trama nos presenta a una Laura (Rocío Dúrcal), pianista de profesión que huye de su marido y de su autoritario suegro, y entonces conoce a Marta (Bárbara Rey), una vedette que, al parecer, lo suyo no son los hombres en la cama.

---Me siento extraña no fue la única, "Carne Apaleada" fue otra de las cintas de corte lésbico que la actriz Barbara Rey interpretó , aunque ha dejado por sentado en varias ocasiones que "no es lesbiana". En cambio su hija, Sofía Cristo, sí es una de las gays más famosas de España.---

Entonces sucede lo de siempre. Ambas se hacen muy buenas amigas hasta que se desata una pasión lésbica cargada de escenas de desnudos que, lejos de provocar escándalo en la ficción, en realidad los provocó en la propia vida de la Dúrcal que se vio tan afectada que no volvió al cine jamás. A pesar de permanecer en el olvido durante tantos años, este clásico del cine gay se ha vuelto a rescatar en formato 4K y será re estrenada el 20 de junio en la plataforma de audio visuales FlixOlé.


Rey y Dúrcal se conocían previamente. Ambas tenían una muy buena relación como la propia actriz ha confirmado en distintas entrevistas, y que influyó también en su decisión de participar en este tipo de producción... “Entre Rocío y yo existía una compenetración muy grande, éramos amigas y compartíamos la manera de pensar. Además, nos respetábamos muchísimo y hacíamos que nos respetaran también en el rodaje”, rememoró Barbara Rey en una entrevista con "Glamour". Nada que los del LGTBI y no se que más, estarán de plácemes.

CUBA 

En el mes de febrero del 2020 el régimen Cubano censuró el beso que se dieron los actores Nick Robinson y Josh Duhamel, en el film de corte gay "Love Simon". Fueron tantas las protestas, que decidieron pasarla de nuevo "en versión original". La otra cara (2000), Aquí estamos (2010), Bajo el mismo sol (2011) y Luna Mia, todas de temas lésbicos y esta ultima basada en un libro de la escritora Olga Montes, fueron ofertas también de la televisión cubana, según lo publicó "Toque".

Por otro lado nos viene a la mente un documental que se filmó en Cuba hace ya algunos años, donde Gladys Valdés, una madre cubana, le explicaba a su hijo que en su vida amorosa solo habían existido mujeres, de hecho al fallecer una de ellas, Gladys terminó de criar sus huérfanos. Creo saber que este trabajo se hizo en Cuba de forma clandestina, con lo cual nos da una idea de que no solo Franco era el censurador.

De hecho el matrimonio entre lesbianas estuvo prohibido por en Cuba hasta hace muy poco. En 2019 se reformó el artículo 36 de la Constitución de 1975, por llamarla de alguna forma, donde se definía como matrimonio la unión voluntaria entre un hombre y una mujer, como si las uniones homosexuales fueran forzadas acaso. Luego lo enmendaron en el 2021, incluso un tema como el de la adopción, aunque ciertos sectores religiosos se mostraron en contra.

Artículos que datan desde el siglo XIX condenaban el lesbianismo en Cuba, y como ejemplo el publicado por José Agustín Caballero en el papel periódico de la Habana, con fecha del 10 de abril de 1791. Pero como bien dijo el historiador cubano Abel Sierra Madero, más allá de la narrativa económica o patriótica hay otra de tipo social a la que Cuba no ha estado ausente, por más que haya sido ignorada. Si en Cuba las relaciones gays masculinas eran discriminadas y consideradas tabú, imaginemos las femeninas entonces, y si eran jóvenes ni se diga.

Ni siquiera José Martí escapó de esta diatriba. Recordemos sus palabras acerca de la impresión que le causaba la escritora y poetisa camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda, sin afirmar para nada que el apóstol de la revolución cubana fuera un homófobo ni nada por el estilo. Que si lo fue tampoco pasaría nada vamos... 

"... No hay mujer en Gertrudis: todo anunciaba en ella un ánimo potente y varonil; era su cuerpo alto y robusto, como su poesía ruda y enérgica; no tuvieron las ternuras miradas para sus ojos, llenos siempre de extraño fulgor y de dominio: era algo así como una nube amenazante".

Maldita Hemeroteca 
« PREV
NEXT »

MAS NOTICIAS

-------------------------------------------------------------------------------------------------