BREAKING NEWS
latest

Las cuentas pendientes de Raúl Castro.

Raul Castro en la ONU. 

En el mes de abril de 1959, solo tres meses después de haber sido derrocado al dictador Fulgencio Batista, el entonces comandante Fidel Castro viajó a los Estados Unidos. Se pasó trece largos días por allá, invitado por la "American Society of Newspaper Editors".

No olvidemos que Fidel disfrutó en un principio del estatus de héroe, en gran parte gracias gracias a varios periodistas, como el del New York Times, Herbert Matthews, que en 1957 consiguió entrevistarle en la sierra maestra y hasta se tragó el cuento, o hizo como que se lo tragaba, de que Castro comandaba un ejercito numeroso y bien organizado.

Debió ser un viaje privado, porque lejos de recibirlo, el presidente Dwight D. Eisenhower se fue a jugar el golf y lo dejó con las ganas de visitar la Casa Blanca. No así varios periodistas de revistas como Look y Reader’s Digest, e incluso el entonces senador John F. Kennedy que sí le hicieron las reverencias. Ese no fue el único viaje que hizo Castro a ese país, al año siguiente repitió en la asamblea de la ONU en New York, e hizo lo mismo en 1979, 1995 y 2000, en total fueron seis viajes al vecino del norte.

En cambio casi nadie se pregunta, ¿cuántas veces ha viajado a Estados Unidos su hermano Raúl?. La respuesta es una, y fue en el año 2015 cuando ya tenía 84 años y fue invitado a la setenta celebración de la Organización de Naciones Unidas. Pero para ese viaje contó con la anuencia del presidente en ese momento Brack Obama, quien dos meses antes había abierto la embajada americana en la Habana después de 54 años de ruptura, y como si fuera poco fue apadrinado también por el Papa Francisco, para más detalles.

Fue la única vez que viajó a ese país, y como se ve lo hizo en unas condiciones en las cuales se hacía imposible su arresto. Sí, porque de haberlo hecho como lo hizo su hermano en 1959, probablemente hubiera tenido que afrontar un proceso legal por el delito de asesinato. En concreto, por quitarle la vida a un ciudadano norteamericano. 

Raúl Castro fue el responsable del fusilamiento masivo llevado a cabo el once de enero de 1959 en la loma de San Juan, en Santiago de Cuba, donde 71 personas fueron fusiladas por ser integrantes o, simpatizantes, del anterior régimen de Fulgencio Batista. Entre esos hombres había un ciudadano norteamericano, de Puerto Rico para más detalles, que hasta entonces se había desempeñado como policía en el pueblo de Palma Soriano, el señor Benito Cortés Maldonado. 

Aquellos hombres, muchos pertenecientes al destacamento del cuartel Moncada, fueron cayeron abatidos dentro de una zanja previamente abierta, y un bulldozer se encargó de cubrirlos de tierra. Luego, según se dijo, las fuertes lluvias del ciclón Flora sacaron algunos de esos restos a la superficie, por lo que Raúl Castro tomó supuestamente la decisión de colocarlos en unos sarcófagos gigantes de cemento, que fueron lanzados a las profundidades de la fosa de Bartlett, al sur de esa provincia. Nunca más serían encontrados.
 
¿QUIEN ERA BENITO?

Benito, residente en el reparto Agüero y de 41 años, policía y piloto de profesión, dejó viuda y cinco hijos, y aunque se ha dicho que Maldonado fue el primer ciudadano estadounidense ejecutado después del triunfo de la Revolución, también está el caso de Robert Otis Fuller, de 25, quien fue fusilado el 16 de 1960 en ese mismo grupo de ejecutados.

La madre y el padre de Benito eran de Puerto Rico. La familia era acomodada y su padre decidió extender sus empresas a Cuba. Benito partió con su padre a Cuba para establecer negocios consistentes en tres cafetales y su propio avión privado. A Benito le encantaba la policía y cuando cumplió la mayoría de edad, decidió unirse al cuerpo. Se casó con una cubana y tuvo cinco hijos, viviendo con su familia en Palma Soriano, cerca de Santiago de Cuba.

Sirvió bajo el general Batista después de que se convirtiera en dictador, pero su familia dice que era un hombre bueno y respetado que no hizo daño a nadie. El 1 de enero de 1959, cuando Batista huyó Benito, confiado, decidió afrontar los días sin preocupaciones, ya que era un agente bien conocido, respetado y siempre cumplidor del deber, nunca había cometido ningún crimen y por tanto no tenía nada que temer. Craso error.

Ese mismo día once fue detenido y llevado a Santiago, acusado falsamente de violar a una mujer y condenado a muerte. Aquel tribunal fue presidido por Manuel Piñeiro Losada, Pedro Díaz Lanz, que después huyó en una lancha a Miami, Carlos Iglesias Fonseca y Belarmino Castilla. Un testigo, alguien que participó en la ejecución masiva pero que luego se volvió contra el gobierno, le dijo a la familia que se había caído y que había recibido un disparo en la pierna, pero un teniente se acercó y le disparó en la cabeza.

Por otro lado la revista Carteles publicó la relación de los nombres de aquellos hombres, a los que sus familiares se les privó del ultimo adiós y de un entierro cristiano. Ninguna de aquellos 71 detenidos fue a prisión, y eso hace que uno se pregunte si en verdad eran todos unos asesinos que deberían pagar con sus vidas. ¿Fue el ajusticiamiento de los ex integrantes del cuartel Moncada una sangrienta revancha?. Tenga en cuenta algo, por solo citar un ejemplo, verdaderos asesinos nazis como Rudolf Hess, Erich Raeder y Walter Funk, fueron condenados a cadena perpetua en Niuremberg.

Incluso el jefe de las juventudes del partido nazi, Baldur von Schirach, así como el ministro de Armamento hitleriano, Albert Speer, a solo veinte años de cárcel. Pero es que Hjalmar Schacht, Franz Von Papen y Hans Fritzche, siendo igual de nazis, resultaron absueltos sin mostrar ninguno el menor signo de arrepentimiento.
Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las avionetas de hermanos al rescate fueron derribadas a las 15:21 y las 15:27 horas, respectivamente, en espacio aéreo internacional, resultando asesinadas 4 personas: Mario Manuel de la Peña (de 24 años), Carlos Acosta (29), Armando Alejandre (45) y Pablo Morales (29), un hecho por el que fueron responsables los hermanos Castro.

Total que en 2019 Raúl Castro fue parte del grupo de integrantes de las fuerzas armadas que fueron "sancionados" por la administración de EEUU, y que fueron anunciadas por el entonces secretario de estado Mike Pompeo, por su implicación en graves violaciones de derechos humanos, no solo en Cuba, también en Venezuela. La medida impedía la entrada en ese país también de todos sus hijos: Alejandro, Deborah, Nilsa y Mariela. Sin embargo, ya con 93 años todo indica que se irá "al otro mundo" sin pagar estas deudas.

CIUDADANOS AMERICANOS MUERTOS EN CUBA

Según datos de Archivo Cuba, ocho ciudadanos norteamericanos han sido fusilados por el régimen Castrista,  once asesinados extrajudicialmente, uno desaparecido y dos más que optaron por la vía del suicidio, como fue el caso de Rafael del Pino Siero, ocurrido el 22 de agosto de 1977 en la prisión del Combinado del Este en la Habana o Brandon Ross, de 31, asesinado el trece de noviembre del 2013 en circunstancias no aclaradas. 

Por su parte Angus K. McNair, de 25 años. fue fusilado en la prisión de Kilo 5 1/2 en Luis Lazo, Pinar del Río, el 19 de abril de 1961. Fusilado también fue Howard Henderson, el 19 de abril de 1961 en la misma prisión antes citada. Del mismo modo fue ejecutado el comandante de la sierra maestra William Alexander Morgan en la fortaleza habanera de la cabaña, el tres de diciembre de 1961 a la edad de 34 años. Así mismo, William Horace Patten, de 34, fue fusilado el 23 de Septiembre de 1961 en la provincia de Camaguey. Matthew Edward Duke, de 43 años, asesinado extrajudicialmente el 14 de mayo de 1960 cerca del Mariel, en la Habana.

Estan los casos de Louis Berlanti y su hijo Fred Berlanti, los que fueron asesinados extrajudicialmente el 16 de agosto de 1963, Francis Brown, de 68 años, asesinado extrajudicialmente el 27 de abril de 1978 en el hospital de Guantánamo, Frederic Richard Carter de igual manera el 11 de agosto de 1982 en un centro de la seguridad del estado en la Habana. Del mismo modo Mario de la Peña, de 24, el día 24 de Febrero de 1996, el joven Andrew DeGraux Villafaña, desaparecido en septiembre de 1962 a la edad de 19 años y el piloto Thomas Willard Ray, de 30, asesinado el 19 de abril de 1961.

DERRIBO DE AVIONETAS

A todo esto habría que añadir que Raúl, entonces ministro de las fuerzas armadas, admitió haber sido quien dio la orden de derribar las avionetas de Hermanos al Rescate a sus pilotos. Según reportó el periódico miamense "El Nuevo Herald", el encuentro se celebró el día 21 y fue grabado por la emisora radial cubana "Radio Rebelde" en el Partido Comunista de la provincia de Holguín.

«Castro dice a los presentes que no quería dar opiniones «hasta que la OACI no se manifestara» [el informe de la OACI fue divulgado el 27 de junio de 1996], pero les advierte que «como lo tienen redactado hasta el momento por los miembros de la OACI "no es beneficioso para nosotros" y a seguidas advierte: "no publiquen nada de esto", según declaró Wilfredo Cancio Isla, de este diario. 

En cambio la grabación llegó a manos de la agencia Nueva Prensa Cubana, dirigida en Miami por Nancy Pérez Crespo, quien se la hizo llegar al periódico. «Yo aclaré que [la decisión] había que descentralizarla si queremos que jugara su papel, y a cinco generales se les dio las facultades (…). Ellos [Hermanos al Rescate] iban a ir incrementando esto y no se tuvo más remedio que tomar esta decisión», se oye confesar a Castro.

En este terrible evento tuvieron una participación clave los espías de la conocida Red Avispa, que se infiltraron en ésta y otras organizaciones de exiliados. Entre ellos Juan Pablo Roque, que la madrugada antes del crimen huyó de Miami a La Habana, y acusó a Hermanos al Rescate de ser una organización terrorista, intentando desviar la atención de este crimen, así como la penetración castrista en bases militares del sur de la Florida.

Maldita Hemeroteca
Fuentes citadas en el texto.
« PREV
NEXT »

MAS NOTICIAS

-------------------------------------------------------------------------------------------------