¿Sabía usted que tres de los veinticuatro nazis que se sentaron en el banquillo de los acusados en el juicio de la ciudad de Núremberg, en el estado de Baviera, en Alemania, fueron absueltos?.
Por estos días de noviembre del año 1945, los fiscales principales del Tribunal Militar Internacional (IMT) leyeron las acusaciones contra 24 oficiales y funcionarios nazis de alto rango. Los cargos que pesaban sobre ellos eran muy graves, conspiración para cometer crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad nada menos.
Aún así, tres de ellos consiguieron sacudirse de encima las primeras condenas aunque luego, en otro proceso denominado "Desnazificación", sí fueron sentenciados - según aparecen a continuación - a nueve, ocho y absuelto por segunda vez tras efectuar las apelaciones.
Jefe de la División Radial del Ministerio de Propaganda, fue un funcionario de tercer rango que no había estado a cargo de tomar decisiones políticas, pero fue incluido en el banquillo en Núremberg en ausencia del fallecido Josef Goebbels.
-Hermann Göring, pena de muerte.
-Karl Dönitz, diez años de prisión.
-Rudolf Hess, cadena perpetua.
-Joachim von Ribbentrop, pena de muerte.
-Wilhelm Keitel, pena de muerte.
-Alfred Rosenberg, pena de muerte.
-Hans Frank, pena de muerte.
-Wilhelm Frick, pena de muerte.
-Ernst Kaltenbrunner, pena de muerte.
-Walther Funk, cadena perpetua.
-Constantin von Neurath, 15 años de prisión.
-Albert Speer, 20 años de prisión.
-Arthur Seyss-Inquart, pena de muerte.
-Alfred Jodl, pena de muerte.
-Fritz Sauckel, pena de muerte.
-Baldur von Schirach, 20 años de prisión.
-Erich Raeder, cadena perpetua.
-Julius Streicher, pena de muerte.
-Martin Bormann, pena de muerte.
Tanto Robert Ley como Herman Goering se suicidaron en su celda de Núremberg. En el caso de Ley poco antes del inicio del juicio, y Goering la víspera de su ahorcamiento. Además Rudolf Hess fue el único de los acusados que no cumplió la totalidad de la condena perpetua, ya que también se suicidó en la prisión a los 93 años de edad.Tambien para aplacar a los funcionarios soviéticos que lo habían tenido bajo su custodia. Tanto fue así, que aunque el Tribunal Militar Internacional le absolvió, fue arrestado nuevamente y llevado ante los tribunales de desnazificación alemanes. Esa vez fue sentenciado a nueve años de prisión hasta que fue liberado en septiembre de 1950.
Aclarar que se llamó "desnazificación" al proceso de reeducación que permitiera borrar las consecuencias nefastas de la educación y de la cultura nacionalsocialistas, tanto sobre las personas como sobre las instituciones alemanas. Estaba claro que había que acabar con todo vestigio del Reich, las SA, las SS, la Gestapo, la disolución de la Wehrmacht, en concreto la prohibición del partido nacional-socialista
Hjalmar Schacht (1877-1970)
Presidente del Reichsbank (Banca alemana) hasta 1939 y plenipotenciario general para la economía de guerra. Suplantado por Göring en los asuntos económicos, fue destituido del Ministerio de Economía en 1937 y permaneció como ministro sin cartera hasta 1943.
Después del intento de asesinato de Hitler en 1944, Schacht fue enviado a un campo de concentración por tener ciertos lazos con los miembros de la resistencia conservadora. Si bien fue absuelto en Núremberg, el implacable tribunal de desnazificación lo juzgó y le sentenció a ocho años en un campo de trabajo. Fue liberado en 1948.
Franz von Papen (1879-1969)
Ex canciller de Alemania, embajador en Austria (1934-1938) y embajador en Turquía (1939-1944). Siendo embajador en Austria, allanó el camino para la Anschluss, o sea, la anexión de Austria, en cambio fracasó en sus intentos de persuadir a Turquía de que se uniera a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
Aún así con el canciller Papen no pudieron, pues tras haber sido absuelto de todos los cargos en Núremberg, en 1949 ese tribunal intentó sentenciarlo a una condena en un campo de trabajo forzado, sin embargo fue inmediatamente liberado tras las apelaciones pertinentes.
Los demás no escaparon a la muerte, y en el mejor de los casos Karl Donitz - el comandante de la temida flota de submarinos alemanes U-Boat desde 1939 - solo le cayeron diez años, y quince años al diplomático y ex ministro de asuntos exteriores Constantin von Neurath. La sentencias fueron las siguientes:
-Karl Dönitz, diez años de prisión.
-Rudolf Hess, cadena perpetua.
-Joachim von Ribbentrop, pena de muerte.
-Wilhelm Keitel, pena de muerte.
-Alfred Rosenberg, pena de muerte.
-Hans Frank, pena de muerte.
-Wilhelm Frick, pena de muerte.
-Ernst Kaltenbrunner, pena de muerte.
-Walther Funk, cadena perpetua.
-Constantin von Neurath, 15 años de prisión.
-Albert Speer, 20 años de prisión.
-Arthur Seyss-Inquart, pena de muerte.
-Alfred Jodl, pena de muerte.
-Fritz Sauckel, pena de muerte.
-Baldur von Schirach, 20 años de prisión.
-Erich Raeder, cadena perpetua.
-Julius Streicher, pena de muerte.
-Martin Bormann, pena de muerte.
![]() |
| Presa política Mayelín Rodríguez Prado. |
Y traemos este post a colación, además del viso informativo que carga en sí mismo, a modo de comparación con un sistema jurídico como el cubano, que no es otra cosa que un arma política del estado dirigida por el Partido Comunista, donde la llamada Asamblea Nacional se auto acredita el derecho de determinar la constitucionalidad de todas las leyes.
¿Separación de poderes?, ninguna.
Queremos decir con esto, que si la mayoría de estos oficiales estuvieron vinculados a los horrores del Hitlerismo, e incluso los más afortunados de cierta forma también, como se explica que un chica en Cuba, Mayelín Rodríguez Prado, de 23 años, haya sido condenada a quince años de prisión acusada por difusión de “propaganda enemiga”, cuando su supuesto delito fue trasmitir un video de una protesta ocurrida en la ciudad de Nuevitas.
No vaya usted tan lejos, el señor Wilber Aguilar, padre del preso político Walnier Aguilar, acaba de hacer pública su denuncia y su preocupación por la falta de comunicación y transparencia en el reciente traslado de su hijo, condenado a doce años de prisión por protestar el once de julio, a la cárcel de "Aguica" en Matanzas, una violación de las reglas mínimas de la ONU para el tratamiento de reclusos, "la Regla Mandela".
No sabemos si este ejemplo les da una idea más clara del brutal poder represivo que emplea esa tiranía castrista contra todo aquel que se le oponga, disienta o discrepe en Cuba. Gracias a esa brutalidad y el miedo que generan en la población, es que han logrado mantenerse en el poder por más de sesenta años.
En resumen, que aún siendo quienes eran y en un ambiente totalmente a desfavorable, aquellos Nazis en Núremberg vieron respetada su presunción de inocencia en un juicio público e imparcial, se les garantizó su derecho de asistencia legal, los plazos de apelación y demás garantías procesales, las que no han tenido los acusados cubanos.
Maldita Hemeroteca.


