BREAKING NEWS
latest

RACISMO EN CUBA: Machado acabó con el K.K.K. de Camagüey

Parodia Holguinera del KKK 

En 1893 José Martí dijo: “Esa de racista está siendo una palabra confusa, y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice: ‘mi raza’; peca por redundante el negro que dice: ‘mi raza’. Todo lo que divide a los hombres, todo lo que lo especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad [...]”.

Sin embargo, la realidad es que en la provincia de Puerto Príncipe, actual en Camagüey, no se comulgó que digamos con esta idea antes, y durante los primeros años de la republica, y con razón -o no- se ha afirmado en numerosas ocasiones que Camagüey fue una de las provincias más racistas de Cuba, si no la más.

En una edición el importante periódico “El Camagüeyano”, con fecha martes 2 de octubre del 1928, se publicaba el siguiente titular: "Disuelto anoche el Ku Kux Klan en Camagüey". Ó sea, que en Camagüey se había fundado esta organización supremacista racista desde bien temprano y que, al igual que en Estados Unidos, se ataviaban con trajes y capuchones blancos mientras quemaban una cruz.

Estaban siendo dirigidos por el texano radicado en Camagüey, Robert Anderson. Sin embargo "su carnaval" acabó cuando fueron disueltos por el general y presidente de la república, Gerardo Machado y Morales. Le digo más, en esa misma década del treinta en un linchamiento racista, fue asesinado en Trinidad el estudiante de periodismo mulato Justo Proveyer, supuestamente por los grupos hiper violentos del ABC anti Machadista que, de ser cierto, no solo terroristas, también eran supremacistas blancos aupados por el opositor Ramón Grau San Martín.

El nacimiento de una nación, "The Birth of a Nation", fue un film estadounidense de 1915 dirigida por D. W. Griffith que trataba sobre el origen del K.K.K., fue estrenada en Cuba en 1924.

Este racismo se vio reflejado desde las filas mambisas, eso lo sabemos de sobra, pero aun más en los que accionaron en aquella provincia. Por ejemplo se conoce que Juan Nicolás Guillén Urra, el padre del poeta y co propietario del periódico "Las Dos Repúblicas", fue un coronel del ejercito libertador. Sin embargo durante la república resultó muerto en la rebelión conocida como la "Chambelona" y liderado por el mayor general José Miguel Gómez.

Base del monumento de Ignacio Agramonte en la plaza, donde están reflejados los nombres de los treinta y cinco jinetes de su caballería. Foto: Getty Images.

Gómez, que había sido el segundo presidente de la República y era líder del partido liberal, se posicionó en contra de la reelección del también mayor general mambí, ingeniero Mario García Menocal, que en ese momento era el presidente electo y líder conservador. Solo agregar, que aquel levantamiento terminó sofocado por las tropas al mando del coronel pinareño Rosendo Collazo García, fallecido en 1950, y en el cual Jose Miguel Gómez, su hijo Miguel Marianao y demás seguidores sobrevivientes, terminaron amnistiados.

POCOS PERO HUBO

Mambises de raza negra en Camagüey fueron el teniente José del Pilar Páez Silva o el soldado Aniceto Recio Pedroso. ¿Quién los conoce?, ¿quién se acuerda de ellos?, probablemente pocos o casi nadie, ni en Cuba ni fuera de ella. Pues sepa que este último fue de los poquísimos mambises de esa provincia que consiguieron sobrevivir hasta la republica. Había pertenecido a la célebre caballería del Mayor General Ignacio Agramonte e incluso, junto al cabo Regino Avilés Marín, también negro, formaron parte de los 35 jinetes que participaron en el rescate del entonces brigadier Julio Sanguily.

Negro fue el teniente Alberto Morales Casalís, y aunque no nació en Camagüey, célebre resultó la señora Rosa Castellanos, conocida como "Rosa la Bayamesa", mujer que nació esclava y que en el territorio de la sierra de Najasa alcanzó los grados de capitana y donde organizó los hospitales campaña, según lo refleja en su libro el periodista norteamericano Grover Flint, "Marchando con Gómez en Cuba", de 1898. Su marido y también ex esclavo, José Florentino Varona Estrada, fue mambí de esa contienda del 1868.

Según lo refleja en un estudio de la historiadora Kezia Zabrina Henry Knight, en Camagüey hubo dos coroneles, dos teniente coroneles, un comandante, siete capitanes, cinco tenientes, dos alférez y dos cabos y 95 soldados de la raza negra. Pero ojo, recordemos que hace muy poco, en la cercana provincia de Holguín, un grupito de muchachos, no sabemos con que objetivo, hicieron apología al K.K.K., lo que fue catalogado por algunos como "una broma de mal gusto".

Maldita Hemeroteca
Fuentes citadas.
« PREV
NEXT »

MAS NOTICIAS

-------------------------------------------------------------------------------------------------